Emprendimiento social en clave intercultural: la voz de la población indígena arhuaco

Social entrepreneurship in intercultural key: the voice of the Arhuaco indigenous population

Palabras clave: Emprendimiento Social, Clave Intercultural, Población Indígena, Sociedades Justas

Resumen

La investigación tiene el propósito de analizar el emprendimiento social en clave intercultural desde la perspectiva y experiencia del pueblo indígena, específicamente la comunidad Arhuaco, ubicada en Colombia. Busca caracterizar la gestión empresarial como confluencia colectiva capaz de subvertir relaciones injustas por disposiciones equitativas; toda vez que se promueven acciones a favor de gestionar el bienestar. Las habilidades se cimentan en los aportes del diálogo intercultural como coexistencia mediada a través de la palabra, la tolerancia, el respeto, la corresponsabilidad ética, al validar los aportes culturales que la otredad presenta. En este contexto, la educación se dispone como oportunidad al habilitar los recursos y competencias de las mejores confluencias. Es un estudio desde el paradigma interpretativo, articulado desde enfoque epistémico introspectivo vivencial apoyado en el método etnográfico como indagación cualitativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALIENDE, I; COLOMINA, A. (2017). El Fomento del Espíritu Emprendedor. Learning Review. Argentina. Recuperado de: http// www.learningreview.com en mayo de 2022.

AMURU, A. (2016). Administración para Emprendedores. Fundamentos para la Creación y Gestión de Nuevos Proyectos. Pearson Educación. México.

ANZOLA, S. (2018). De la Idea a tu Empresa. Una guía para emprendedores. McGraw Hill. Tercera edición. México.

BANCO IBEROAMERICANO DE DESARROLLO. (2006). Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales. Un Proyecto de Investigación Colectiva de la Social Enterprise Knowledge Network. Editorial Planeta. Washington. D.C.

CALDERÓN GONZÁLEZ, Jacinto H; SANTAMARÍA-VELASCO, Freddy. (2022). Pueblo, Poder, y Liderazgo: El Discurso Populista en Tiempos de Crisis. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (101)., pp. 155-173. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6743220 en julio de 2022.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (2003). Libro Verde. El espíritu empresarial en Europa. Bruselas.

COMUNIDAD ARHUACOS. (2021). Testimonio de Participante Social. Resultado de entrevista.

CONGRESO NACIONAL. (2006). Ley 1014. Fomento a la Cultura del Emprendimiento Articulado. Colombia.

DANE. (2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf en mayo de 2022.

DEL CERRO, J. (2016). ¿Qué es el Emprendimiento Social? Negocios que cambian al mundo. Nueva editorial Iztacciualt, S.A. Juárez, México.

DRAYTON, H. (2016). Aportes para el Diseño de Políticas Integrales de Desarrollo Emprendedor en América Latina. Universidad Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México. Recuperado de: http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=7182 en mayo de 2022.

DRAYTON, H. (2019). Importancia de los Emprendedores Sociales. Recuperado de: https://enpositivo.com/2019/11/bill-drayton-y-la-importancia-de-los-emprendedores-sociales/ en junio de 2022.

DRUCKER, P. (2009). La Innovación y el Empresario Innovador. Editorial Norma. Cali. Colombia.

FOURNIER, A. (2011). Documento de Investigación. Administración de empresas. Emprendimiento Social. No. 6. Fundación Universal Central. Bogotá. Colombia.

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CASTILLA Y LEÓN. (2017). Desafío Universidad-Empresa Emprendedoras. Plan T-CUE Transferencia de Conocimiento. Madrid. España.

GIBB, A. (2004). Creating Conducive Environments for Learning and Entrepreneurship. Living with dealing with. Creating and enjoying Uncertainty and Complexity, 14thAnnual IntEnt Conference. University of Napoli Federico II. Napoles. Italy.

GONZÁLEZ, G; HERNÁNDEZ, T. (2011). Interpretación de la Evidencia Cualitativa. Más allá del Glaster. Ediciones Gema. Barquisimeto. Venezuela.

GUZMÁN, A; TRUJILLO, M. (2008). Emprendimiento Social. Revisión de literatura. Redalyc. Universidad ICESI. Colombia. Estudios Gerenciales, 24 (109)., pp. 105-125.

KURATO, D. (2009). Entrepreneurship Education in the 21st Century: From Legitimization to Leardership USASBE National Conference.

LÓPEZ, J. (2013). Modelos Actitudinales y Emprendimiento Sostenible. Revista Cuides, (8). Universidad de Armenia. Colombia.

MARTÍNEZ, M. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México.

MARTÍNEZ, F. (2018). Análisis de Competencias Emprendedoras del Alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/2094 en abril de 2022.

NARVÁEZ, F. (2018). Generar Programas de Emprendedores Sociales. Editorial Trillas. Madrid. España.

QUINTERO, F. (2019). El Emprendedor y su Organización. Editorial Diana. México.

PERAZA, O. (2020). Las Habilidades de un Buen Emprendedor. Editorial Grupo Océano. Colombia.

PÉREZ, P. (2016). La Concepción Psicosocial y Comunitaria del Trabajo en Catástrofes. Nuevas perspectivas en el marco de la elaboración de un programa internacional de formación de formadores. Centro de documentación GAC. Recuperado de: http://www.psicosocial.net en abril de 2022.

SANTA CRUZ TERÁN, Flor Fanny; OBANDO PERALTA, Ena Cecilia; REYES PERALTA, Graciela Esther; RODRÍGUEZ-BALCÁZAR, Susan Cristy. (2022). Investigación Cualitativa: Una Mirada a su Validación desde la Perspectiva de los Métodos de Triangulación. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (101)., pp. 59-72. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6663103 en julio de 2022.

SHAVER, T; SCOTT, M. (2021). Emprendimiento Social Modelo de Desarrollo Alternativo. Editorial Trillas. Bogotá, Colombia.

SANDÍN, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Mc Graw Hill. México.

SANTANA, G. (2014). Negocios para la Paz. Emprendimiento social. Editorial. Limusa. Monterrey. México.

SOLOMON, T; DUFFY, S. (2002). The State of Entrepreneurship Education in the United States. A Nationwide survey and Analysis. International Journal of Entrepreneurship Education., pp. 65-86.

THORNTON, P. (2009). El Emprendimiento Social. Revista Anual de Sociología. 23 (2)., pp. 19-48. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/5._emprendimiento_social.pdf en febrero de 2022.

TIFFIN, S. (2004). Emprendimiento en América Latina: Perspectiva en Educación e innovación. Praeger. Westport, Conn.

TOPOLANSKY, E. (2017). Educación Empresarial y Modelo de Intenciones. Formación para un empresariado de calidad. Universidad de Sevilla. Sevilla. España. Recuperado de: https://100klatam.org/project/enrique-topolansky/# en junio de 2022.

VARELA, R. (2016). Innovación Empresarial, un enfoque de desarrollo. ICESI, Colombia.

Publicado
2023-01-20
Cómo citar
Ana Milena Maya González, Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta, Carlos Alberto Gualdron Mandón, & Raúl Maya Pabón. (2023). Emprendimiento social en clave intercultural: la voz de la población indígena arhuaco: Social entrepreneurship in intercultural key: the voice of the Arhuaco indigenous population. Revista De Filosofía, 40(103), 202-221. https://doi.org/10.5281/zenodo.7566727