Revista de Filosofía https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia <p>Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Se publica desde 1972, primero como <em>Boletín del Centro de Estudios Filosóficos</em> y a partir de 1974 como <em>Revista de Filosofía.</em></p> <p>Difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades.</p> <p>La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o postgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.</p> <p>La <strong><em>Revista de Filosofía</em></strong> declara una frecuencia de publicación <strong>trimestral</strong>: 1ª (Ene-Mar) 2ª (Abr-Jun) 3ª (Jul-Sep) 4ª (Oct-Dic).</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Filosofía 0798-1171 De los límites del conocimiento a los límites del lenguaje. La herencia kantiana en la filosofía del siglo XX https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43037 <p>Ya en la tercera parte de la Introducción a la <em>Crítica de la Razón Pura</em>, Immanuel Kant nos habla de la necesidad de una “ciencia que determine la <em>posibilidad</em>, los principios y la <em>extensión</em> de todos los conocimientos «a priori»”, señalando con esto una cierta dirección en el pensamiento filosófico. Una dirección enmarcada en el problema de los <em>límites </em>(internos y externos) y en las <em>posibilidades </em>(del conocimiento). Trecientos años después, y dentro de una amplia gama de problemas filosóficos que emergieron en los dos últimos siglos, el eco de esa necesidad, hasta cierto punto, se ha materializado; si bien no en una ciencia como tal, sí en la base epistémica y en las interrogantes que han dado forma a gran parte de los movimientos filosóficos después de él. A partir de Kant uno de los problemas clave, primero como problema epistemológico en él y, luego como problema lingüístico en todo el siglo XX, fue el de los <em>límites </em>y las <em>posibilidades </em>como <em>tema filosófico</em> en <em>sí mismo</em>; casi como una herramienta metodológica o como términos técnicos<em>. </em>El siguiente trabajo abordará la importancia y la forma cómo tales conceptos se convirtieron en una <em>herramienta </em>y en un <em>problema filosófico como tal</em> a partir de Kant, articulándose y emergiendo primero en un contexto epistémico y, posteriormente, tomando fuerza en un contexto lingüístico en el siglo XX; marcando ampliamente la reflexión filosófica contemporánea sobre el problema de la conciencia, la comprensión, la ciencia o la cultura.&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Rafael Balza García Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 12 27 10.5281/zenodo.14295780 Inmanuel kant, ¿metodólogo? https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43038 <p>Este artículo explora el tratamiento que Kant hace de varios conceptos, entre ellos el de ‘concepto’ mismo y el de “categoría” y cómo estos se reflejan en su obra “Crítica de la razón pura”, específicamente en el pasaje B75. Kant, a través de su filosofía trascendental, redefine la noción de ‘concepto’ como una función del entendimiento que sintetiza las intuiciones sensibles bajo principios universales y necesarios, pasando por un momento empírico a través del <em>a posteriori</em>. Apenas son unas notas que intentan bosquejar cómo Kant podría ser útil como elemento a considerar en la metodología para la investigación académica, especialmente en ciencias sociales y políticas. Se examina el rol que juega el concepto en la estructura del conocimiento humano, evidenciando su función no sólo desde un punto de vista estrictamente filosófico, sino también por su valor heurístico. En el pasaje B75, Kant ilustra cómo el entendimiento opera a través de los conceptos para dar coherencia y significado a las percepciones, dibujando su fecundidad metodológica al vincular la teoría del conocimiento con la práctica de la investigación académica. Así, se argumenta que Kant no solo proporciona una teoría del conocimiento sino también al menos una herramienta metodológica para las ciencias sociales y humanas, que resalta la importancia de los conceptos como herramientas fundamentales para la comprensión y el desarrollo del pensamiento crítico.</p> Gendrik Moreno Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 28 50 10.5281/zenodo.14297710 Immanuel Kant: el mal radical en la naturaleza humana https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43106 <p>La disertación explora el concepto de mal radical en el pensamiento filosófico de Immanuel Kant. Se centra en el análisis del concepto a partir de la Religión dentro de los Límites de la mera razón, donde señala que es una propensión inherente a la naturaleza humana que inclina a los individuos a tergiversar las máximas morales, sirviendo a inclinaciones e intereses egoístas. A diferencia del mal moral, que se refiere a actos individuales que violan la ley moral, el mal radical afecta las disposiciones internas de la voluntad, tergiversando así principios éticos universales. A partir de ello, Kant distingue tres manifestaciones del mal radical: fragilidad, referida a la susceptibilidad a las inclinaciones sensibles; debilidad o la incapacidad de seguir el deber moral; y la malignidad o corrupción deliberada de las máximas morales, producto de la libertad individual que cada uno tiene de elegir entre el bien o el mal. Finalmente, la intervención explora las críticas suscitadas al concepto de mal radical en Kant, destacando las propuestas de Arendt, Schopenhauer, Foucault y Nietzsche, quienes cuestionan el optimismo moral kantiano para superar la inclinación natural al mal.</p> José Alvarado Ineida Machado Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 51 59 10.5281/zenodo.14486152 Kant, Europa, Alemania, y nosotros https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43108 <p>Síntesis sobre la Alemania de Immanuel Kant</p> Luis Vivanco Saavedra Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 60 67 10.5281/zenodo.14503822 La paz perpetua de Immanuel Kant en el paradigma de las Relaciones Internacionales https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43109 <p>"La Paz Perpetua" es un ensayo escrito por Immanuel Kant en 1795, en el que el filósofo alemán plantea ideas sobre la coexistencia pacífica entre los estados y los principios que podrían conducir a una paz duradera. Kant argumenta que la guerra es una consecuencia de la naturaleza humana y de las estructuras políticas inadecuadas; por lo que propone que la paz no solo es el resultado de un tratado, sino un estado en el que las naciones deben comprometerse a seguir ciertos principios éticos. El presente articulo tiene por objetivo exponer los elementos filosóficos de la paz perpetua con relación al idealismo político contemporáneo de las relaciones internacionales. El estudio será de tipo documental-bibliográfico, basado en un enfoque descriptivo; que empleará un análisis hermenéutico de diversas fuentes bibliográficas primarias como libros, artículos arbitrados, trabajos de grado, entre otros, con el propósito de revisar las fuentes consultadas y emitir una reflexión entorno a la obra y la praxis política de hoy, haciendo un énfasis en reflexionar acerca de las premisas de Kant en el texto con relación a los enfoques de las relaciones internacionales y el idealismo político. Este trabajo concluye que la paz perpetua es el aporte más ambicioso y original de la obra kantiana en cuanto a la filosofía política se refiere, ya que busca reconciliar lo ideal (el deber) con lo real, en las formas en como deben relacionarse los Estados.</p> Moisés Flores Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 68 78 10.5281/enodo.14504019 Voluntad moral, ética y bien supremo en la dialéctica kantiana https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43114 <p>El propósito de este trabajo es examinar cómo se vinculan las categorías, “Voluntad Moral, ética y bien supremo” con las categorías que construye Kant la metódica de la dialéctica como racionalidad práctica.&nbsp; Para Kant la dialéctica no es solo un discurso metódico sino que es una propuesta de cómo alcanzar la eticidad ¨...atañe a la bondad intrínseca de las acciones¨(Kant. 1785/1789 :113), habida cuenta que las acciones llevan una intención y esta debe –Plicht- seguirse de acuerdo a la rectitud; ¨su libertad no está determinada por el entendimiento” (Kant. 1788:92), en tanto que, la intención de la crítica dialéctica es superar las falsas apariencias del entendimiento puro y separarlo de los juicios artificiosos.</p> Luis Oquendo Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 79 103 10.5281/zenodo.14510855 El pensar y la acción en relación con el juicio estético y el sentido común. La convivencia como el magno proyecto humano https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43120 <p>Las líneas que a continuación se plantean tienen como objetivo el análisis minucioso de algunas de las principales ideas políticas del cuerpo teórico arendtiano, específicamente nos interesa analizar la facultad de pensar y su relación con el juicio estético kantiano y el sentido común. Esto, teniendo en cuenta la inherente condición de seres sociales que nos acaece con la llegada al mundo, con el nacimiento de cada ser humano que porta en sí, además de un rango ontológico, un particular peso en el escenario compartido que llamamos mundo. Esto es la más evidente apuesta por una estadía plural y consensuada que trascienda la necesaria aparición del yo individual. Tal labor acomete Arendt, reivindicando la facultad que en la historia de la filosofía occidental fue sinónimo de pasividad, a saber, el ejercicio del pensar.</p> <p>La autora concebirá el pensar como actividad que mueve la mente o el espíritu, que socava las pautas establecidas, indagando sobre el sentido de las cosas que nos rodean y los modos de coexistir que como humanidad hemos desarrollado históricamente. Finalmente, pensar se halla íntimamente vinculado al juicio reflexivo, de fuerte influencia kantiana, como base para el consenso en medio de la diversidad, extrapolable del deleite, del goce estético comunicable, con la imaginación como vínculo para el conocimiento y el sentido común, en una especie de participación empática, de existencia cosmopolita, capaz de reconstruir allá donde la humanidad ha errado en el pacto de convivencia en favor de los tiempos de destrucción y de guerras.</p> Karina Navarro Jiménez Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 104 120 10.5281/zenodo.14517879 Preguntas fundamentales sobre la Filosofía de Kant https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/43122 <p>Lección magistral sobre los fundamentos del criticismo kantiano, escrita por la Dra. Aixa Eljuri Febres<strong><sup>†</sup></strong> (1956-2016) para sus seminarios sobre el pensamiento de Kant. Esta lección convertida en artículo, se incluye en sección especial con la intención de homenajear a quien fue una extraordinaria investigadora en el campo de la estética kantiana.</p> <p>&nbsp;</p> Aixa Susana Eljuri Febres† Derechos de autor 2024-11-11 2024-11-11 41 Especial 122 146