Las vivencias en los trabajos de campo para el aprendizaje de la biología
Experiences in Field Work for Learning Biology
Abstract
El estudio consistió en describir las vivencias en los trabajos de campo para el aprendizaje de la biología desde el pensamiento de Alfred Schütz. En este sentido, la didáctica basada en la fenomenología busca enriquecer la formación biológica al incorporar elementos que conecten más profundamente a los alumnos con la naturaleza. El estudio aborda la necesidad de replantear la enseñanza tradicional, proponiendo la inclusión de elementos fenomenológicos para estimular un aprendizaje más significativo. Se subraya la importancia de cultivar una conexión más íntima entre los estudiantes y la biología, promoviendo así una apreciación más profunda de los fenómenos biológicos en el contexto de las experiencias vividas. Finalmente, se plantea una reconsideración de la enseñanza, proponiendo una perspectiva que valore las vivencias de los alumnos como un elemento crucial para la comprensión y apreciación genuina de las ciencias biológicas.
Downloads
References
ACOSTA, Savier., y SÁNCHEZ, Alfredo. (2022). “Actividades de laboratorio para el aprendizaje de la biología de vertebrados”. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 7-18. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.050
ACOSTA, Savier., y Fuenmayor, Alonso. (2022). “El diario como estrategia metodológica para aprender zoología”. Revista Gaceta de Pedagogía, (44), 22-38. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/1221
ACOSTA, Savier., FUENMAYOR, Alonso., y SÁNCHEZ, Alfredo. (2017). “El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología” Revista Omnia, 23(1), 59-78. https://www.redalyc.org/pdf/737/73753475006.pdf
AGILERA, David. (2018). “La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática.”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3103. http://hdl.handle.net/10481/57206
ASCARATE, Luz. (2017). “Imaginación y voluntad: repensar la educación desde la herencia husserliana de la fenomenología eidética de Paul Ricœur”. Universitas Philosophica, 34(69):91-104. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph34-69.ivhr
BELVEDERE, Carlos. (2003). “El mundo de la vida como artilugio reduccionista Schütz en la lectura de Gurwitsch y Habermas”. Enfoques, 15(1), 51-72. https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaenfoques/article/view/335
BLASCO, Josep. L., y GRIMALTOS, Tobies. (2015). Teoría del conocimiento. Editorial de la Universitat de València. Valencia, España.
ESTRADA, Marco. (2000). “La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana”. Sociológica, 15(43):103-151. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/483
GÓMEZ, María. (2020). Sintiencia: sentir, percibir y experimentar. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
GUZMÁN, Carlota., y SAUCEDO, Claudia. (2015). “Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes”. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1405-66662015000400002&script=sci_arttext
GRILLI, Javier. (2018). “El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1-19. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3373
GROS, Alexis. (2016). “Alfred Schutz un fenomenólogo inusual: una reconstrucción sistemática de la recepción schutziana de Husserl”. Discusiones filosóficas, 17(29), 149-173. http://orcid.org/0000-0001-5260-0698
LÁZARO, Luis. (2015). Microbiotica. Ediciones I. Madrid, España.
LÓPEZ, Pedro y BORONAT, Raquel (2019). “Contribución de los microorganismos en la génesis de los minerales del azufre y su ciclo biogeoquímico. Estudio en un laboratorio de educación secundaria”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 27(2):192- 199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7445683
LÓPEZ, Jacobo. (2018). “La labor editorial de Lester Embree sobre Alfred Schutz. Investigaciones fenomenológicas (7), 215-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587387
MAYER, Richard. (2020). Aplicando la ciencia del aprendizaje. Editorial GRAO. Barcelona, España.
NÚÑEZ-CARDONA, María. (2003). “Aislamiento y caracterización pigmentaria de las bacterias rojas del azufre de la laguna de Tampamachoco, Veracruz”. Hidrobiológica, 13 (3): 171-176. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-88972003000300001&script=sci_arttext
OBANDO, Santiago., MOORE, Catherine., y MÚNERA, Leopoldo. (2018). “Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas”. Ediciones de Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
OSORIO, Francisco. (1999). “El científico social entre la actitud natural y la actitud fenomenológica”. Cinta de Moebio, (5), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100514.pdf
PÉREZ, Jairo. (2017). “El acervo de conocimiento como expresión intersubjetiva en el mundo de vida. Una visión antropológica desde el pensamiento de Alfred Schütz”. Revista Ciencias de la Educación, 27(49), 520-520. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/49/art25.pdf.
REEDER, Harri. P. (2011). La praxis fenomenológica de Edmund Husserl. Editorial San Pablo. Bogotá, Colombia.
RICOEUR, Paul. (1971). L’avenir de l’université. En L. Dion, E. F. Sheffield, & P. Ri- cœur (Eds.), L’enseignement supérieur: bilans et prospective (pp. 46). Montreal: Presses de l’Université de Montreal.
ROMERO, Juan. (2021). Fotoquímica y espectroscopía de organismos fotosintéticos para el monitoreo ambiental multiescala. [Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
SÁNCHEZ, Ramsés. (2020). “El problema de la actitud como acceso a lo trascendental. Fenomenología de la actitud natural”. Metafísica y Persona, (24), 29–46. https://doi.org/10.24310/Metyper.2020.vi24.10046
SHÜTZ, Alfred. (2003). El problema de la realidad social. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.
SHÜTZ, Alfred. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
SCHÜTZ, Alfred. (1993). La construcción significativa del mundo social. Piados, Barcelona, España.
SCHÜTZ, Alfred y NATANSON, Maurice. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
TAMAYO, Mario. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Incluye Evaluación y Administración de Proyectos de investigación. 4ta edición, Limusa, Ciudad de México, México.
TOLEDO, Marlene; CAMERO, Rosa Elena; DURÁN, Deysi y CONTRERAS, Leglys (2012). “Diseño y aplicación de una práctica de fotosíntesis para estudiantes de biología celular del IPC-UPEL”. Revista de Investigación, 36 (76): 75- 96. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142012000200005&script=sci_abstract&tlng=pt
VERA, Antonio. (2021). “Experiencias didácticas para promover el aprendizaje de la ecología a través del trabajo de campo”. Revista Boliviana de Ingeniería, 3(1), 41-58. https://bit.ly/3WC2kOg
VIRASORO, Miguel (1945). Intuición directa e intuición fundada en Husserl y en Hegel. Universidad Nacional del Litoral. Provincia de Santa Fe, Argentina