Breve itinerario histórico en torno a la investigación cualitativa. Un Ensayo
Brief Historical Itinerary about Qualitative Research An Essay
Abstract
El propósito de este ensayo consiste en recorrer los orígenes de la investigación cualitativa desde los albores de la humanidad hasta su consolidación como una manera de hacer investigación científica en las ciencias sociales. A tal fin se emprendió una ruta histórica que devela de una incipiente manifestación lo que al paso de los años se llegara a denominar Investigación naturalista o cualitativa. En los diferentes textos revisados al etilo gadameriano, complementando con otros abordajes en tanto que reúne las características de ser holística, multimetódica, flexible y evolucionaria acepta la complementariedad desde la narrativa, comprensión, comparación, interpretación hasta la contextualización por excelencia y admitida sin equívocos en el quehacer y contribución del conocimiento.
Downloads
References
Arias Valencia, M. M. y Giraldo Mora, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Revista Investigación y Educación en Enfermeria,29(3):500- 514.
Azpurua, F. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Revista Sapiens, 6(2): 25-36.
Berruecos Frank, B. (2013). Polipeiros sofía. Heródoto en la historia de la filosofía griega. Tesis Doctoral, Departamento de Filología Grega, Universitar de Barcelona, España, pp 561.
Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1982). Qualitative Research for Education: an introduction to theory and methods. London: Allyn and Bacon.
Brisson, l. (1992). “Diogène Laërce: Vies et doctrines des philosophes illustres. Livre III: structure et contenu” ANRW, 56.5.Pp. 3619-3760.
Calvo Martínez, T. (2018). Mundos y Cosmos en Anaximandro. Revista HYPNOS, 47: 109-118.
Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica, 34(3): 164-16.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1998c). The landscape of qualitative research: Theories and issues. Thousand Oaks, CA: Sage.
Fernández Monterrubio, M. (2014). Testimonios de divinidades no griegas en las inscripciones micénicas. Trabajo de Fin de Grado, Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Galfione, M. V. (2013). La historia de un texto. El problema de la comprensión en Schlegel, Pandaemonium, São Paulo, 16 (22): 202-218
Goetz, J.P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid. España.
Goulet-Cazé, Marie-Odile (1992) «Le livre VI de Diogène Laërce: analyse de sa structure et réflexions méthodologiques», en Haase, W. y Temporini, H., Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung, vol. 2.36.6. Berlin: Walter de Gruyter, 3880-4048.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collardo, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodologías de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Heródoto (1992). Historia, Libro 1, Clío. Introducción: Francisco Rodríguez Adrados, Traduc. Carlos Schrader, Gredos, Barcelona, España.
Homero (s/f). La Ilíada. Obras clásicas de siempre. Biblioteca digital, Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Iliada.pdf Consultado: 17-12-2022.
Laercio, Diógenes (1887). Vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Tradu. D. José Ortiz y Sanz, Editor Luis Navarro, Madrid.
Lanciano, N. y Berardo, M. (2016). Eratóstenes: un ejemplo de trabajo con estudiantes universitarios en didáctica e historia de la astronomía. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia - RELEA, N° 22:7-19.
Langebaek, C. H. (2021). Métodos cualitativos y cuantitativos: el caso de la arqueología colombiana. Nómada, N° 55:36-44. Madrid: Morata.
López Eire, A. (1991). La revolución en el pensamiento político de Tucídides (II). Revista Gerion, N° 9: 87-110.
Maldonado, L. (1998). El método científico en Bacon. Revista Ánfora, 6(11): 26-30.
Martínez Cabrera, F. (1987). El Método inductivo. Tesis de Grado. División de Estudios de Postgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Mejer, Jorgen (1992), «Diogenes Laertius and the Transmission of Greek Philosophy», en Werk, Widmen D. et al. (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Ges-chichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung, vol. 2.36.5. Berlín: Walter de Gruyter, 3556-3602.
Miró Quesada, A. (1985).Prólogo. En Inca Garcilaso De la Vega, Comentarios reales I, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, pp.286.
O’Gorman, E. (2007). Estudio preliminar. En Tucidides, Guerra del Peloponeso. Disponible en: https://historicodigital.com/download/Tucidides%20-%20Guerra%20del%20Peloponeso.pdf. Consultado: 09-01-2023.
Pasamar Alzuria, G. V. (1994). La invención del método histórico y la historia metódica en el siglo XIX. Revista de Historia Contemporánea, N° 11: 183-214.
Rodríguez Adrado, F. (1992). Introducción. En Heródoto: Historia, Libro 1, Clío, Gredos, Barcelona, España.
Rodríguez Adrado, F. (2001). La composición de los poemas hesiódicos. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/230125447.pdf. Consultado: 27-12-2022.
Rodríguez Alfagem, I. (2017). Palabras de Musas (Hes. Theog. 22-35). Cuadernos de Filología Clásica, Estudios griegos e indoeuropeos, N° 27: 11-30, Madrid. España.
Rodríguez, T. (2016). El modelo biográfico de Diógenes Laercio y la “vita platonis” de Ficino. En Revista Praxis Filosófica, N° 43: 57-75.
Rodriguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga, España.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. [online],13(1): 102-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223 25162019000100008&lng=es&nrm=iso>.Ihttp://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Consultado: 07-01-2023.
Schlegel, F. (1963) Kritische Friedrich Schlegel-Ausgabe. Tomo 18. Múnich: Schöningh (Schlegel, F. (1963). Friedrich Schlegel Edición crítica. Tomo 18. Múnich: Schöningh).
Terceiro Sanmartín, N. (2019). Diógenes “el Cínico”: entre la anécdota y la historia. Estudios griegos e indoeuropeos. 29, 2019: 113-132113.
Traducido por Luz María Hernández Medina consultado 31 10 22.
Tucídides (2007). Guerra del Peloponeso. Traduc. Diego Gracián, Biblioteca Clásicos Grecolatinos. Disponible en: https://historicodigital.com/download/Tucidides%20-%20Guerra%20del%20Peloponeso.pdf. Consultado: 09-01-2023.
Turner, Frank (1997). The Homeric Question. En: Morris, Ian y Powell, Barry (eds.). A new companion to Homer. Leiden, Brill, pp. 123–145.
Vidich, A. y Lyman, S. (1994), “Qualitative methods: Their history in sociology and anthropology”, en Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Handbook of Qualitative Research, pp. 242-244.
Zecchin de Fasano, G. C. (1995) [Reseña sobre] Wolfgang Kullmann. Homerische Motive, Beiträge zur Entstehung, Eigenart und Wirkung von Ilias und Odyssee. Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1992, 418 pp. [En línea]. Synthesis, 2. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4110/p r.4110.pd