Conflictos sociales: consideraciones teóricas y estrategias de prevención
Social Conflicts: Theoretical Considerations and Prevention Strategies
Abstract
El artículo tiene por objetivo analizar la problemática de los conflictos sociales desde una perspectiva crítica-reflexiva. Para lograr tal fin, el artículo se enfoca en los siguientes aspectos: 1. La dimensión teórica de los conflictos sociales, atendiendo que estos pueden ser definidos como las contradicciones existentes a nivel familiar, interpersonal, de pareja o cultural, que desembocan, generalmente, en episodios de violencia, movidos por los choques de intereses, modificando negativamente las estructuras sociales. 2. El tema del conflicto social en América Latina, escenario que, dado sus altos niveles de desigualdades, presenta connotaciones específicas, produciendo tensiones permanentes y demandas constantes para las mejoras en las condiciones de vida, ante las falencias del Estado democrático. 3. La necesidad del diálogo, la educación y demás estrategias requeridas como instrumentos para la resolución de conflictos, para la denuncia de los contextos de marginación y exclusión de identidades, que puede ser logrado a través de una praxis educativa, formal e informal, que oriente a la resolución de las problemáticas sociales. El método utilizado para la elaboración de la investigación es el hermenéutico-documental. Se concluye en la posibilidad de transitar de los escenarios conflictivos hacia la cultura de la paz, el respeto y la tolerancia.
Downloads
References
Calderón, F. (2012). “Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina”. Revista CEPAL, Núm. 107. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/11546/107007030_es.pdf
Calderón, F. (2011). Los conflictos sociales en América Latina. PNUD / Fundación UNIR, Bolivia.
Comesaña, G. (2023). “La nefasta ideología de género”. Revista de Filosofía, 40(103), pp. 12-39. https://doi.org/10.5281/zenodo.7556038
Fuquen, María (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, Núm. 1, pp. 265-278.
García, J.; Cruz, J. & Avendaño, W. (2022). “Representaciones sociales de jóvenes sobre la educación y el conflicto armado colombiano”. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), pp. 366-382. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39136
García, B. (2002). Una nueva oportunidad para la prevención de conflictos. Análisis comparativo de las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea sobre la prevención de conflictos violentos. Universidad de Deusto, Bilbao.
Kliksberg, B. (2000). “Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe”. Revista Panamericana de Salud Pública, 81 (1/2). https://scielosp.org/pdf/rpsp/2000.v8n1-2/105-111/es
Obando, E.; Rincón, A. & Rodríguez, V. (2021). “Filosofía y migración: Debates sobre la protección de los derechos de los refugiados venezolanos en Perú”. Revista de Filosofía, 38(99), pp. 276 - 291. https://doi.org/10.5281/zenodo.5646530
ONU Mujeres (S/F). “Prevención y resolución de conflictos”. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/peace-and-security/conflict-prevention-and-resolution
Organización de las Naciones Unidas (2021). “América Latina es la región en desarrollo más afectada del mundo por la pandemia”. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489112
Organización Panamericana de la Salud (2013). Prevención de la violencia: la evidencia. OPS, El Paso, TX. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/prevencion_de_la_violencia_la_evidencia.pdf
Prada, M.; Unger, B. & Gómez, J. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes. Pro-Offset Editorial S.A, Bogotá.
Pérez, E.; Álvarez, J.; Aguilar, J.; Fernández, C. & Salguero, D. (2013). “El diálogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Vol. 2. Núm. 1, pp. 184-194. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173009.pdf
Salamanca, E. & Egea, C. (2019). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), pp. 38-56. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24908
Seoane, J. & Taddei, E. (2000). La conflictividad social en América Latina. Observatorio Social de América Latina (OSAL), CLACSO, Buenos Aires.
Sigüenza, W. & Crespo, J. (2021). “Estudio de los tipos de conflictos educativos en adolescentes de décimo de educación general básica”. Tesis de Grado en Psicología Educativa. Universidad de Cuenca. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2261/1/tps762.pdf
Silva García, Germán (2008). La Teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. XI, Núm. 22, pp. 29-43
Vidal, J.; Mejía, L. & Curiel, R. (2021). “La violencia como fenómeno social: Dimensiones filosóficas para su evaluación”. Revista de Filosofía, 38(99), pp. 179 - 189. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261
Vílchez, F.; Obando, N. & Morocco, E. (2023). “Institucionalización de la violencia contra la mujer: una realidad enmascarada”. Revista de Filosofía, 40(103), pp. 167-177. https://doi.org/10.5281/zenodo.7563552