Representaciones sociales de la violencia en ambientes pedagógicos
Social Representations of Violence in Educational Environments
Abstract
La presente investigación tiene el propósito de analizar la representación social de la violencia en ambientes pedagógicos. Se vale del estudio de caso en una institución educativa secundaria en la ciudad de Huaraz en Perú donde indaga las configuraciones de las agremiaciones; sus causas y consecuencias. Se evidencian las violaciones a los derechos humanos provocados por la discriminación, el desconocimiento de los valores culturales que los otros contienen. Se subraya el carácter social del problema, insistiendo en la participación ciudadana para el desarme de las estructuras que generan las fragmentaciones sociales. Es un estudio de carácter inductivo; se diseñan y aplican encuestas con el propósito de recoger información para sustentar las consideraciones finales.
Downloads
References
ANDINO, R.A. (2018). Capacitación Docente: Pilar para la identificación y gestión para la violencia escolar. Ateralidad Revista de Educación, 13(1)., pp. 108-119. Recuperado de: http://orcid.org/0000-0001-8547-8780en diciembre de 2021.
BISQUERRA, R. (2010). Psicopedagogía de la emociones.Sistesis.
BITTAR, D. & NAKANO, A. M. (2017).Symbolic Violence Among Adolescentes in Effective Dating Relationship.Revista Da Escola de Enfermagem da USP, 51(E03298)., pp. 1-8. Recuperado de:https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017003003298 en enero de 2022.
CARDONA, A. & MONTOYA, V. (2018). Las Representaciones Sociales del Conflicto: Una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2)., pp. 424-445. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6695829 en enero de 2022.
COSSI, E. Y RECCHIA, V. (2004). De Durkheim a Moscovici Antecedentes Sociológicos en Teorías de las Representaciones Sociales. VI Jornada de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Recuperado de:http://www.aacademica.org/000-045/247 en enero de 2022.
ERIKSON, E. (2000). El Ciclo Vital Completado. (R. Sarró, Trad.).Paidós.
ESTÉVEZ, E, JIMÉNEZ, T; CAVA, M. J. (2016). A Cros-Cultural Study in Spain and Mexico on School Aggression in Adolescence: Examing the role of individual, family an school. Cross-Cultural Research, 50(2)., pp. 123-153. Recupero de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1069397115625637 en noviembre de 2021.
FLORES, G. (2018). Metodología para la Investigación Cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicología existencia un enfoque comprensivo del ser, (17)., pp. 17-22. Recuperado de: http://www.fundacioncapac.org.ar/revista_alpe/index.php/RLPE/article/view/3 en noviembre de 2021.
GONZÁLES, F.(2008). Subjetividad Social, Sujeto y Representaciones Sociales. Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 4(2)., pp. 225-243.Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951839 en octubre de 2021.
GUTIÉRREZ, M. DEL C; MARTÍNEZ, B. (2019). Recuerdos de Castigos Escolares. Relatos de estudiantes de posgrado. Diálogos sobre Educación, 10(18)., pp. 1-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458251007 en octubre de 2021.
GUZMÁN, J. (2019). Representaciones Sociales de la Violencia Generada por el Conflicto Armado Colombiano en Estudiantes Víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Agora USB, 19(2)., pp, 372-386. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407762527006 en enero de 2022.
HAKOKÖNGÄS,E. (2017). Visual Collective memory. A social representation approach. Publications of the Department of Social Research: University of Helsinki,.Recuperado de: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/197450/VISUALCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y en octubre de 2021.
HAKOKÖNGÄ, E; SAKKI, I. (2016). The Naturalized Nation: Anchoring, objetivation and naturalized social representation of history. Journal of Social and Politica Psychology, 4(2)., pp. 12-19. Recuperado de: https://doi.org/10.5964/jspp.v4i2.664 en noviembre de 2021.
HERNÁNDEZ, O. (2008). La Subjetividad desde la Perspectiva Histórico Cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología(17)., pp. 147-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011 en noviembre de 2021.
JODELET, D. (1986). La Representación Social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.). Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.Paidós.., pp.469-495.
JODELET, D.(2007). Imbricaciones entre Representaciones Sociales e Intervención. En T. Rodríguez, M. García, & (Coord.).Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp.191-2018). CUCSH-UDG.
JODELET, D.(2008). Social Representation: The beautiful invention. Journal for Th theory of social behaviour, 35(4)., pp. 411-430.Recuperado de:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-5914.2008.00383.x en diciembre de 2021.
JODELET, D. (2011). Aportes del Enfoque de las Representaciones Sociales al Campo de la Educación. Espacios en Blanco. Revisat de Edcación., pp. 133-154. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006 en noviembre de 2021.
LIRA, A; GOMES, C. A. (2018). Violence in School: ¿What are the lessons for teacher educatión? Ensaio:Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100)., pp. 759-777. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601574 en octubre de 2021.
LIUZZO, María. (2019). Sentido Humano de la Convivencialidad: La Ética del Bien Común. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. N 92, (2)., pp. 112-122. Recuperado de: produccioncientificaluz.org/index.php/filosofía/article/view/33806/35563 en diciembre de 2021.
LÓPEZ, L; QUIRÓS, M. (2017). Necesidades Educativas del Estudiantado y Personal Docente Respecto al Fenómeno de la Violencia Escolar. Revista Electronica Enfermería Actual en Costa Rica, (32)., pp. 1-12. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774436 en enero de 2021.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDU]. (2018). Sistema especializado en reporte de casos sobre violencia escolar -SíseVe. Informe 2013-2018. Ministerio de Educación. Recuperado de:http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Informe-Memorias-S%C3%ADseve.pdf en junio de 2021.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MNEDU]. (2017). Educación Básica Regular. Programa curricular de Educación Secundaria.Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf en octubre de 2021.
MORA, L.; VILLALOBOS, M.(2019). Manifestaciones Violentas en Contextos Educativos: Prevención y acciones prticipativas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, (1)19., pp. 1-24. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35254 en noviembre de 2021.
MORAN, D. (2011). Introducción a la Fenomenología.Anthropos
MOSCOVICI, S. (2001). Social Representation Exploration in Social Psychology. (G. Duveen, Ed.). Polity Press.
MOSCOVICI, S. (2001). Why a theory of social representations? En K. Deaux, G. Philogène, & (Eds.).Representations of the social. Briging theoretical traditions (pp.8-35). Blackwell.
MOSCOVICI, S. (2007). Psychoanalysis: Its image ans its public.Blackwell.
NAVARRO, O; RESTREPO, D. (2013). Representaciones Sociales: Perspectivas teóricas y metodológicas. Revista CES Psicología, (1)6, i-iv. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419001 en noviembre de 2021.
OLIVEIRA, W; SILVA, J; BRAGA, I; ROMUALDO, C; BRANDÃO, W; CARAVITA, S; SILVA, M. (2019).Percepções de Estudantes sobre Bullying e Família: Um enfoque qualitativo na saúde do escolar. Cadernos Saúde Colectiva, (2)27., pp. 158-165.Recuperado de:https://doi.org/10.1590/1414-462x201900020478 en noviembre de 2021.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS]. (2002). Informe Mundial sobre vVolencia y Salud. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdfen enero de 2022.
PACHECO-SALAZAR, B.(2018). Violencia Escolar: La perspectiva de estudiantes y docentes. Revista electrónica de investigación educativa, (1)20., pp. 112-121.Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523en octubre de 2021.
PAZOS, P.(2016). Violencia Intersubjetiva y Discriminación Racista en la Escuela: Representaciones desde los maestros en Huánuco. Investigaciones Sociales, (37)20., pp. 31-51. Recuperado de:https://doi.org/10.15381/is.v20i37.13424 en octubre de 2021.
PÉREZ, G., BURGA, A; CHIAPPO, V. (2017). Análisis Exploratorios de Imaginarios sobre Igualdad de Género en Docentes y Madres de Familia de Lima Metropolitana. Lima. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/forge/descargas/ANALISIS%20EXPLORATORIO%20IGUALDAD%20DE%20GENERO%20-%20ALMACIGA.pdf en septiembre de 2021.
PERUSSET, M. (2019). Las Redes Sociales Interpersonales y la Violencia de Género. Tareas, 163., pp. 85-101.Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535060648008 en octubre de 2021.
RATEAU, P; MÓNACO, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones Conceptuales, campos de aplicaciones y método. Revista Ces Psicología., pp. 22-42. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419003 en enero de 2022.
ROCHA, V; SILVA, C; FERREIRA, D; SOARES, M; SILVA, C; COSTA, C. (2020). Social Representation of Primary Health Care users About Violence: A gender study. Revista Gaúcha de enfermagem., pp. 1-9. Recuperado de:https://doi.org/10.1590/1983-1447.2020.20190286 en diciembre de 2021.
RODRIGUEZ, I; BLANCO, P. (2020). La Violencia, ¿Es una realidad persistente de la adolescencia del siglo XXI? Universitas, (32)., pp. 121-138. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.06 en noviembre de 2021.
RODRÍGUEZ-CAMEJO, J. (2017). La Teoría de la Subjetividad: Una teoría de personalidad del siglo 21. Revista Psicológica GEPU, (1)8., pp. 114-128. Recuperado de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/La-teor%EDa-de-la-subjetividad-d--una-teor%EDa-de-personalidad-del-siglo-21.htm en octubre de 2021.
RUBIRA-GARCÍA, R; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. (2018). Representaciones Sociales y Comunicación: Apuntes teóricos para un dialogo interdisciplinar incloncluso. Convergencia., pp. 147-167. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6240824 en octubre de 2021.
SAEZ, V. (2017). Jóvenes y Violencia en el Ámbito Escolar. Un anáilsis de las representaciones desde la prensa argentina (1993-2011). Civilizar Ciencias Sociales y Huamnas, (33)17., pp. 177-188. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.907 en noviembre de 2021.
SAUCEDO, C; GUZMÁN, C. (2018). La Investigación sobre la Violencia Escolar en México: tendencias, tensiones y desafios. Cultura y Representaciones sociales, (24pp.)12., 213-241. Recuperado de:https://doi.org/10.28965/2018-024-08en diciembre de 2021.
SISTEMA ESPECIALIZADO EN REPORTE DE CASOS SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR [SíseVe]. (2020). SíseVe Contra la Violencia Escolar. Recuperado de: http://www.siseve.pe/web/ en noviembre de 2021.
SOTO-NAVARRO, F; AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F. (2017). Representaciones Sociales de Docentes y Estudiantes Universitarios de Enseñanzas Básicas sobre la Diversidad Cultural en Granada. Revista de Paz y Conflictos, (1)10., pp. 259-282. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5668 en noviembre de 2021.
SUCKEL, M; CAMPOS, D; CASTRO, A; MALDONADO, C; SAAVEDRA, L. (2018). Relatos de Vida de Estudiantes Adolescentes en Cotexto de Contradicción Cultural al Interior del Aula. Universitas Psychologica, (2)17., pp. 1-11. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.rvea en enero de 2022.
TAMARINDO, S; PEREIRA, D; ARAÚJO, Z. (2017). Violência de Gênero e Seus Autores: Representações dos profissionais de saúde. Psico-USF, (3)22., pp. 555-567. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1413-82712017220314 en octubre de 2021.
VARGAS, A; MONJARDIN, M. DEL R. (2018). Multifactorial Impact of Family Environment in Bullying. Psicologia Escolar e Educacional, 23(e192847)., pp. 1-9. Recuperado de:https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-85572019000100319&script=sci_arttext&tlng=en en enero de 2021.
VÁSQUEZ, S; COLQUE, E; VILLANUEVA, W. (2019). La Disrupción Escolar: Un buen pretexto para las reflexiones docentes. Apuntes Universitarios, (3)9., pp. 85-102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467663401006 en enero de 2021.
VILLAMAÑAN, M. (2016). Lo Comunitario en las Representaciones Sociales de la Violencia. Psicología & Sociedade, (3)28., pp 494-504.Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494 en enero de 2021.
WALDENFELS, B. (2017). Fenomenología de la Experiencia en Edmund Husserl. ARETÉ Revista de Filosofía, XXIX(2)., pp. 410 - 426.Recuperado de:https://doi.org/10.18800/arete.201702.008 en diciembre de 2021.
ZURITA, U. (2019). The Empirical Research on Violence in Mexican Schools fron the Vioces of Students: Critical Points. Propósitos y Representaciones, (1)7., pp. 249-280.Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/en_a12v7n1.pdf en octubre de 2021.