Sostenibilidad y desarrollo en una sociedad multicultural

Sustainability and Development in a Multicultural Society

Keywords: Sustainability, Social Development, Multicultural Society

Abstract

The research aims to analyze sustainability as an opportunity to overcome the crises generated by the rapacity of contemporary society. Measure is promoted, responsibility towards other forms of life, as assets capable of shaping modes of production that, when considering the limits of reality, guarantee survival. Meanwhile, humanization requires considering the formation of multicultural societies. It deals with the fact that it is impossible to articulate coherent production without establishing livable societies by considering the human plural condition. It is a diachronic bibliographic study from the rationalist-deductive approach.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Julio E. Crespo, Universidad de Los Lagos, Chile

Master Internacional en Desarrollo Sostenible, Instituto Internacional de Formación Ambiental: Valladolid, Valladolid, España.

Magíster en Ciencias en Zoología (Depto. Zoología), Universidad de Concepción: Concepcion, Octava Región, Chile.

Profesor Asociado (Depto. Ciencias Biológicas y Biodiversidad), Universidad de Los Lagos: Osorno, Chile.

Sandro Dutra e Silva, Universidade Estadual de Goiás, Brasil Universidade Evangélica de Goiás, Brasil

 Doctorado - PhD (Historia), Universidad de de Brasilia: Brasilia, DF, Brasil.

Maestría (Sociología), Universidad Federal de Goiás: Goiânia, Brasil.

David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, España

Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información, (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense).

Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza)

Profesor titular de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid.

Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-).

Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…).

Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’.

Autor de más de 50 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RR.PP., Manual de RR.PP., Las RR.PP. y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial.

Director de tesis doctorales. Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales.

Ponente en más de 70 congresos internacionales.

Director de los Congresos CUICIID. Firma invitada en diversas publicaciones y Tertuliano radiofónico en COPE y RADIOINTERECONOMÍA.

Medalla al mérito profesional’ por la revista “Actualidad económica”.

References

CABEZAS CÁCERES, C., CRESPO, J. E., ESTAY SEPÚLVEDA, J. G., DÖRNER PARIS, A. Y LAGOMARSINO MONTOYA, M. (2018). Hipermetropía Ambiental en una Sociedad Abierta: El Medio Ambiente en una Encrucijada. Ammentu n° 13, 67-72.

CRESPO, J. E. (2018a). Hombre, naturaleza y riesgos. J. sci. Molinai, vol. 2 Issue 1, 7-11.

PAVLOVICH, A.; GENNADIEVICH, O.; PETROVYCH, O.; YURIIOVYCH, Y. y CRESPO, J. E. (2021). International legal environmental protection: historical aspect. Revista Notas Históricas y Geográficas n° 27, 389-413.

FERNÁNDEZ, R. (2010). El antropoceno: La crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global choca con la Biósfera. Madrid, España.

GEARY, M. (2016). Debatiendo el concepto de valor público en el marco de las políticas Ambientales. 27-43. En: LAMPIS, A. (Ed.). Cambio ambiental global, estado y valor público: la cuestión socio-ecológica en América Latina entre justicia ambiental y “legítima depredación”. Primera edición. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

SANTOS, M. P. (2000). El planeta del nuevo milenio. BIOlógica n° 51, 64-68.

CRESPO, J. E. (2018b). Cambio climático, adaptación y mujeres indígenas: Reflexiones desde América Latina y el Caribe. Revista Europa del Este Unida n° 6, 62-73.

PUYDARRIEUX, P. y MÉSENGE, A.L. (2018). Key Factors for the successful implementation of payments for environmental services and offsets for biodiversity management and sustainable development. 135-151. En: LEAL FILHO, W.,

POCIOVĂLIȘTEANU, D., BORGES DE BRITO, P. y BORGES DE LIMA, I. (Eds.). Towards a Sustainable Bioeconomy: Principles, Challenges and Perspectives. Cham: World Sustainability Series. Springer.

PAZ MARCANO, A: ACEVEDO-DUQUE, Á; ROMERO MORA, B. (2021). La Sustentabilidad como Principio de Responsabilidad Empresarial frente los Ecosistemas Naturales. Revista de Filosofía. (38)99., pp. 190-210. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37051/40228 en diciembre de 2021., p. 191.

COLÍN, L. (2003). Deterioro ambiental vs desarrollo económico y social. Boletín IIE. Artículo Técnico Julio-Septiembre: 103-108.

CRESPO, J.E., MONTEVERDE SÁNCHEZ, A. y ESTAY SEPÚLVEDA, J. G. (2018). Ecomarxismo: Mito o realidad en la sociedad abierta. Revista Espacios, vol. 39 n° 9, 12-15.

NACIONES UNIDAS (2014). Prototype global sustainable development report. 4-7. Online un edited edition. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Division for Sustainable Development (July).

CASTRO, G. (2002). Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. En: ALIMONDA, H. (Comp.). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.

NACIONES UNIDAS (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

PAZ MARCANO, A: ACEVEDO-DUQUE, Á; ROMERO MORA, B. (2021). La Sustentabilidad como Principio de Responsabilidad Empresarial frente los Ecosistemas Naturales. Revista de Filosofía. (38)99., pp. 190-210. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37051/40228 en diciembre de 2021., p. 194.

PÉREZ, B. (2007). Reseña de ‘Una verdad incómoda. La crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla’ de Al Gore. Revista de Economía Institucional vol. 9 n° 17, 385-395.

DURÁN, D. (2012). Crisis ambiental planetaria. Diagnóstico y sus perspectivas de solución. En: Introducción a los Problemas Ambientales Globales. Fondo Verde. España: Editorial Ambiental.

WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987). Our Common Future. Oxford, UK: Oxford University Press: Oxford, UK.

FABER, N., JORNA, R. y ENGELEN, J. V. (2005). TheSustainability of “Sustainability” -A Study in to the Conceptual Foundations of the Notion of “Sustainability”. Journal of Environmental Assessment Policy and Management, n° 7,1-33.

CAÑIZARES, M. C. (2013). Sostenibilidad y turismo: de la documentación internacional a la planificación en España «Horizonte 2020». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles n°61, 67-92.

LOZOWICKA, A. (2020). Evaluation of the efficiency of sustainable development policy implementation in selected EU Member States using DEA. The Ecological Dimension. Sustainability n° 12, 435.

CHIESA, V., MANZINI, R. y NOCI, G. (1999). Towards a sustainable view of the competitive system. Long Range Planning, vol. 32 n° 5, 519-530

UICN (2018). Informe anual 2018 de la UICN. vol. 1. Gland, Suiza.

CONCA, K. y DABELKO, G. D. (2015). Introduction: from stock holm to sustainability? 1-13. En: CONCA, K. y DABELKO, G. D. (Eds.). New York, USA.: Green Planet Blues: Critical Perspectives on Global Environmental Politics. Quinta Edición.

KNAPPE, H., HOLFELDER, A-K., BEER, D. L. y NANZ, P. (2019). The politics of making and unmaking (sustainable) futures: introduction to the special feature. Sustainability Science n° 14, 891–898. Doi: 10.1007/s11625-019-00704-w.

PURVIS, B., MAO, Y. y ROBINSON, D. (2019). Three pillars of sustainability: in search of conceptual origins. Sustainability Science n° 14, 681–695. Doi:10.1007/s11625-018-0627-5.

GROVES, C. (2019). Sustainability and the future: reflections on the ethical and political significance of sustainability. Sustainability Science n° 14, 915–924. Doi: 10.1007/s11625-019-00700-0.

HOLFELDER, A-K. (2019). Towards a sustainable future with education? Sustainability Science n° 14, 943–952. Doi: 10.1007/s11625-019-00682-z

CONTRERAS, H. (1993). Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Santiago: Impresora Creces Ltda.

SIMONETTI, J. (2002). La universidad y su aporte en la preparación multidisciplinaria sobre el desarrollo sustentable. Revista Ambiente y Desarrollo, vol. XVII n° 2-3-4, 19-20.

LARRAÍN, S. (2003). Entre la vida y los negocios: la agenda política post Johannesburgo. Presentación. 7-14. En: DE LA FUENTE, V. (Ed.). Ecología y desarrollo sustentable- Salvar el Planeta. Santiago: Editorial Aún Creemos en los Sueños.

KHAN, S.A. (2003). Desarrollo sustentable, una idea desvirtuada. Cap. 2:19-23. En: DE LA FUENTE, V. (Ed.). Ecología y desarrollo sustentable- Salvar el Planeta. Santiago: Editorial Aún Creemos en los Sueños.

CRESPO, J. E. y ESTAY SEPÚLVEDA, J. G. (2019). Ambiente, bienestar y deporte: Un vistazo desde la sostenibilidad para una sociedad abierta. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año VII n° 1, 1-12.

RASKIN, P., BANURI, T., GALLOPÍN, G., GUTMAN, P., HAMMOND, A., KATES, R. y SWART, R. (2006). La gran transición: la promesa y la transición del futuro. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo. (2021). Vulnerabilidad y Vulnerabilizados, una Reflexión para la Construcción de Democracias y Multiculturalismo del Tercer Milenio. Revista de Filosofía. (38) 99. Universidad del Zulia. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37037/40201 en diciembre de 2021., pp. 126-159., p. 129.

MORENO, C. y CHAPARRO, E. (2008). Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago: CEPAL.

PREVENCIO, E. (1997). Oportunidades de integración de instrumentos y políticas en la planeación ambiental. En: CARABIAS, J., PROVENCIO, E., GINER DE LOS RÍOS, F. y VEGA, E. (Eds.). Economía ambiental: Lecciones de América Latina. México: Desarrollo Gráfico Editorial, S.A. de C.V.

URQUIDI, V. (1997). Globalización y desarrollo sustentable: instrumentos y políticas. 47-52. En: CARABIAS, J., PROVENCIO, E., GINER DE LOS RÍOS, F. y VEGa, E. (Eds.). Economía ambiental: Lecciones de América Latina. México: Desarrollo Gráfico Editorial, S.A. de C.V.

NAREDO, J. M. (2001). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. POLIS, Revista Latinoamericana, vol. 1 n° 2.

AGUILERA, F. y ALCÁNTARA, V. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. España: ICARIA: FUHEM.

LONDOÑO, C. L. (2006). Los recursos naturales y el medio ambiente en la economía de mercado. Revista Científica Guillermo de Ockham, Vol. 4 (1): 25-42.

BRENES, E. (2012). Economía ambiental y de los recursos naturales. En: Introducción a la sostenibilidad, economía y política ambiental (módulo 3). Fondo Verde. Editorial Ambiental, España.

NACIONES UNIDAS (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. Population Division of the United Nations Department of Economic and Social Affairs.

TEMPER, L., DEL BENE, D. y MARTÍNEZ-ALIER, J. (2015). Mapping the frontiers and frontlines of global environmental justice: the EJAtlas. Journal of Political Ecology n° 22, 255-278.

Published
2022-01-23
How to Cite
Crespo, J. E., Dutra e Silva, S., & Caldevilla Domínguez, D. (2022). Sostenibilidad y desarrollo en una sociedad multicultural: Sustainability and Development in a Multicultural Society. Revista De Filosofía, 39(100), 92 - 103. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979746
Section
I. Repensando la Democracia: Desafíos en la Transformación Social Mundial