Competencias investigativas para la elaboración del Trabajo de Grado. Una mirada desde el síndrome TMT

Investigative Competences for the Preparation of the Degree Work. A Look from the TMT Syndrome

Palabras clave: competencias investigativas; trabajo de grado; Síndrome del TMT

Resumen

El presente trabajo es producto de un proyecto de investigación desarrollado en el programa de Psicología de la universidad Popular del Cesar, su objetivo fue comprender las competencias investigativas para la elaboración del trabajo de grado, una mirada desde el TMT en los estudiantes de pregrado de la carrera de Psicología. Se sustentó en autores como Cegarra (2011), Harrison (2005), Maldonado, et al (2007), Sabino (1994), Jacobs (2006), Campos & Chinchilla (2009), Bendezú et al (2015) entre otros. La metodología empleada fue cualitativa bajo la modalidad de sistematización de experiencias. La población objeto de estudio estuvo conformada por 3 docentes asesores y 3 egresados del programa de Psicología. La sistematización de experiencias tuvo como propósito comprender más profundamente las experiencias y así poder mejorarlas dentro del proceso de investigación en el trabajo de grado por parte de los asesores y de los estudiantes o egresados a objeto de obtener el título profesional. Entre las conclusiones se puede hacer mención de que, si los estudiantes logran desarrollar las competencias mínimas para desarrollar trabajos de investigación, se fortalecen los grupos de investigación, se produce el empoderamiento de los procesos con los asesores y se minimiza la presencia del síndrome del TMT.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Doris Magaly Colina Sánchez, Universidad Popular del Cesar Valledupar – Colombia

Posdoctora en Estado, Políticas Públicas y Paz Social, Doctora en Ciencias Políticas, URBE - Venezuela. Magíster en Ciencias de la Educación, URBE - Venezuela. Licenciada en Educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, UNICA – Venezuela. Abogado, LUZ – Venezuela, Diplomaturas en Metodología de la Investigación LUZ – Venezuela, Estadística para investigadores, LUZ – Venezuela, Formación de investigadores, URBE – Venezuela, Fundamentos de Psicología Educativa. Politécnico superior de Colombia - Colombia, Formador de formadores en entornos virtuales, UNAD – Colombia Docente ocasional de tiempo completo de la Universidad Popular del Cesar, adscrito a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en el programa de Psicología

Daniel Andrés Rangel Palomino, Universidad Popular del Cesar Valledupar – Colombia

Magíster en Gerencia de las organizaciones, URBE – Venezuela. Administrador de empresas, UNICESAR – Colombia, Experto en formación de semillero de investigación, LASIRC – Colombia, Coordinador operativo, LASIRC - Colombia. Docente ocasional de tiempo completo de la Universidad Popular del Cesar, adscrito a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en el programa de Psicología

Antonio del Cristo Martínez Suárez, Universidad Popular del Cesar Valledupar – Colombia

Magíster en psicología, Wroclaw – Polonia, Psicólogo, Wroclaw – Polonia, Experto en psicometría, medición y análisis de datos, ICP - Colombia, Programador en el entorno de Excel, ICP – Colombia, Docente ocasional de tiempo completo de la Universidad Popular del Cesar, adscrito a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en el programa de Psicología.

Citas

Aceituno-Ramos, A. H. (2020). Incidencia de la mayéutica en la pedagogía constructivista. Revista Ciencia MultidisciplinariaCunori, 4(2), 157-162. https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.140

Adorno, T. (2008). Introducción a la sociología. España: Editorial Gedisa

Albarrán Vásquez, M. (2009). Filosofía el hombre, la naturaleza y la sociedad. México: McGraw-Hill.

Alzate Granados JP, Caicedo Roa M, Saboya Romero DM, Pulido JC, Gaitán Duarte HG. (2014) Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el período 2009-2012: revisión sistemática de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina.[acceso 12/01/2021]Disponible en: https://www.bdigital.unal.edu.co/39205/1/43657-203385-1-PB.pdf [ Links ]

Arias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación III: la población de estudio. RevAlerg Méx. 2016 abr-jun;63(2):201-206

Bendezú Quispe G, Hurtado Horta S, Medina Saravia CE, Aguilar León P. Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica. 2015 [acceso 12/05/2018];4:50-1. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v4n13/v4n13a9.pdf[ Links ]

Borsinger, A. (2005). La tesis. En A. Borsinger et al (eds). Los textos de la ciencia (pp.267-282). Buenos Aires: comunicarte editori.

Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2). Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=44713058023

Campos, R (2019). La mayéutica: el arte de escuchar para preguntar. Gerencia. Columna Empresas del Siglo XXI. Disponible en https://www.elfinancierocr.com/gerencia/la-mayeutica-el-arte-de-escuchar-para-preguntar/O22FMZICDVD3PFEWB43LQ FWRUE/story/

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere Investigación, 8 (26), 321-327.D. Hernández-Leo, V. Moreno, I. Camps, R. Clarisó, A. Martínez-Monés, M.J. Marco-Galindo, J. Melero. Implementación de buenas prácticas en los Trabajos Fin de Grado Revista de Docencia Universitaria Vol.11 (Número especial, 2013), 269-278 ISSN: 1887-4592. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/140699/Hernandez-Leo%3BMoreno%3BCamps%20-%20Implementaci%C3%B3n%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20en%20los%20Trabajos%20Fin%20de%20Grado.pdf?sequence=1

Caron Estrada, R, Mattos Navarro, P, & Barboza Meca, J.J. (2020). Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior, 34(3), e1624. Epub 30 de octubre de 2020. Recuperado en 18 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002&lng=es&tlng=es.

Cassuto, L. (2013). "Ph.D. Attrition: How Much Is Too Much?". The Chronicle of Higher Education. Consultado 15 enero 2021

Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Collins, B. (2007). Perspectivas de disseny a l´educatió per competencias. Ponencia presentada en el Simposio Internacional organizado por CIDUI. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Chomsky, N. (1970). La lingüística cartesiana. Barcelona: Seix Barral.

Cortés Cortés, M.E. & Iglesias León, M (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. En http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Dei, H.D. (2006). La tesis. Cómo orientarse en su elaboración, Buenos Aires: Prometeo.
Domínguez Gutiérrez, S (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf
Eco, U (1996). Como se hace una tesis. Barcelona:Gedisa.

García Sanz, M.P. (2010). Las competencias y su evaluación como elementos de planificación en el marco del EEES. En: I Congreso Internacional Virtual de formación del profesorado: La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. http://congresos.um.es/cifop/cifop2010 [consulta: enero 2021].

Harrison, L. (2005). Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencia y Enfermería, 11 (1), 59-71.

Hernández Pina, F.; Martínez Clares, P.; Da Fonseca Rosario, P. & Rubio EspíN, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla

Jacobs, R. (2006). Graduate Student Stories of Living Life with an Abdall but Dissertation Status. http://www.educationspace360.com/index.php/graduate-student-stories-of-living-life-with-an-abdall-butdissertation-status-30857

Jara Holliday O. La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia [Internet] 2015 May [citada 2014/12/12];(55):33-9. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf

Maldonado, l; Ladazábal, D.; Hernández, J.; Ruiz, Y.; Claro, A.; Vanegas, H. & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2): 43- 56

Moller R, Shoshan M, Heikkila K. What is the reward? Medical students' learning and personal development during a research project course. MedEduc Online. 2015[acceso 10/01/2021];20(1):28441. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3402/meo.v20.28441 [ Links ]

Moreno Bayardo, M. G. (2002). Habilidades de construcción conceptual. Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara

Platón. (1988). Diálogos III y V. Madrid: Gredos.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América latina y el caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. (informe, versión electrónica). Sobre la educación superior en América latina y el Caribe 2000-2005 (ISALC). La metamorfosis de la educación superior. Consultado el 18 de diciembre de 2020 en http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/INFORME%20RAMA%20ESLAT/Informe

Ramírez Casanova, S. M. (2012). Variables Asociadas al Síndrome de Todo Menos Tesis (TMT). Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de Asistente en el escalafón de Personal Docente y de Investigación. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Experimental de Humanidades y Artes Programa de Licenciatura en Psicología

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42 (69), 107-127.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis, Caracas: Panapo.

Solé, I.; Mateos, M.; Miras, M.; Martín, E.; Castells, N.; Cuevas, I. & Gràcia, M. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), 329-347.

Toledo Díaz de León, N (s.f) Población y Muestra. Unidad de Aprendizaje: Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas. Universidad Autónoma del Estado de México. en file:///C:/Users/user/OneDrive/poblaci%C3%B3n%20y%20muestra.pdf

Toro Huamanchumo CJ, Failoc Rojas VE, Díaz Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2015[acceso 10/01/2021]; 18:293-8. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322015000500011 [ Links ]

Universia. (2008) http://noticias.universia.edu.ve/vida-universitaria/noticia/2008/07/01/162711/todo-menos-tesissuperalo-graduate.htm
Publicado
2021-06-16
Cómo citar
Colina Sánchez, D. M., Rangel Palomino, D. A., & Martínez Suárez, A. del C. (2021). Competencias investigativas para la elaboración del Trabajo de Grado. Una mirada desde el síndrome TMT : Investigative Competences for the Preparation of the Degree Work. A Look from the TMT Syndrome. Revista De Filosofía, 38, 307-329. https://doi.org/10.5281/zenodo.5147870