Percepción epistémica de aprendizajes universitarios: una mirada a los fundamentos teóricos que soportan la evaluación

Epistemic Perception of University Learning: a Look at the Theoretical Foundations that Support the Evaluation

Palabras clave: percepción de aprendizaje, evaluación, fundamentos teóricos, autorregulación

Resumen

La percepción epistémica de evaluación de aprendizajes, pudiese constituirse en uno de los mayores problemas del proceso educativo, puesto que, se recurre a la aplicación de exámenes escritos estandarizados con memorización mecánica, instrumentos con escasa validez y confiablidad y otros métodos tradicionales. Por esta razón, esta investigación pretende –a través del análisis documental- reflexionar sobre los fundamentos teóricos que soportan la evaluación de aprendizajes en el sistema universitario. Las estrategias de valoración de aprendizajes son percibidas por los docentes como una relación subjetiva de poder, carentes de confiabilidad que desvirtúa las exigencias sociales. Por tanto, el uso de técnicas de evaluación de aprendizajes que se aproximen al logro de las competencias requeridas, exige un acompañamiento de modalidades didácticas-valorativas reflexivas, activas y formativas, como: aula invertida, rúbricas de autovaloración de competencias y el aprendizaje-servicio, para que de esta manera, la construcción de conocimientos y competencias sea autorregulada por los mismos educandos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ley-Leyva, N. V. & Espinoza-Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 13(6): 363-370. https://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus/article/view/2400 (p. 363)

Medina-Díaz, M. del R., & Verdejo-Carrión, A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2): 270-284. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10 (p. 271)

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, (33): 129-141 http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=13221258012 (p. 130)

Montenegro-Ordoñez, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. DOI: https://dx.doi.org/ 10.18800/educacion.202001.006

Puig, J. M. & Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63. https://roserbatlle.files.wordpress.com/2009/03/rasgos-pedagogicos. pdf (p. 60)

Barrios-Huamani, M. E. (2022). Percepción de la Educación Virtual en el Aprendizaje de los Estudiantes de Ingeniería Ambiental en una Universidad de Moquegua, 2021. Tesis de Maestría, UCV, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79291/ Barrios_HME-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y (p. 48)

Torres-Díaz. G., Perea-Valencia, T., García-Leyva, D. & De la Hoz-Escorcia, S. (2022). Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(1): 200-213. https://www.redalyc.org/journal/280/28 069961015/ (p. 204)

Cañadas, L. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2): e1214. DOI: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1214 (p. 4)

Ramirez-Vazquez, R., Escobar, I., Arribas, E., Franco, M., Maffey, S.; Vidales, S., González-Rubio, J. & Belendez, A. (2018). Evaluando competencias en física mediante rúbricas. Revista REAMEC, Cuiabá, 6(1): 142-151. http://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/ index.php/reamec (p. 142)

Caro, M. (2018). ¿De qué formas se puede evaluar el aprendizaje? Conocimientos. McGraw Hill, WebBlog. https://www.mheducation.es/blog/de-que-formas-se-puede-evaluar-el-aprendizaje

O’Dwyer, L. & Bernauer, J. (2014). Quantitative Research for the Qualitative Researcher. SAGE Publications, Inc. Online pub date: January 08, 2016. DOI: https://dx.doi.org/10.4135/9781506 335674

Pérez-Morales, I. J. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. [Tesis Doctoral] Universitat de Girona, pp. 217. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/ 8004/tjipm.pdf (p. 147)

Rodríguez-Gómez, H. M.& Salinas-Salazar, M. L. (2019). La evaluación para el aprendizaje en la educación superior. Retos de la alfabetización del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1): 111-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7408495 (p. 112)

Reyes-García C. I., Díaz-Megolla A., Pérez-Solís R., Marchena-Gómez R., & Sosa-Moreno F. (2020). La evaluación del aprendizaje: Percepciones y prácticas del profesorado universitario. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1): 136-162. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8449 (p. 136)

Cruzata-Martínez, A., Velázquez-Tejeda, M. & Coral-Gamarra, S. (2022). Competencias lectoras como aprendizaje de operaciones cognitivas superiores. Revista de Filosofía, LUZ, 39(Especial): 534–551. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6462477 (p. 536)

García-Prieto, F. J., Pozuelos-Estrada, F. J., & Álvarez-Álvarez, C. (2019). La Evaluación de Aprendizajes del Alumnado por parte del Profesorado Universitario Novel. Formación universitaria, 12(2): 3-16. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200003 (p. 13)

Vargas-Quispe, G., Sito-Justiniano, L., Toledo-Espinoza, S., Toledo-Espinoza, E., & Mendoza-Hidalgo, M. (2022). Evaluación formativa y las tecnologías del aprendizaje y conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(1): 339-348. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100339&lng=es&tlng=es. (p. 340)

Canavosio, A., Cad, A. C., & Salinas, J. (2021). Criterios de evaluación en escritura académica en inglés: encuentros entre evaluadores y confiabilidad. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (69): 265-295. DOI: https://dx.doi.org/10.46744/bapl.202101.010 (p. 273)

Tarazona-Pérez, F., & Aliaga-Contreras, I. M. (2021). Implicancias pedagógicas y administrativas de la evaluación cualitativa con expresión de calificaciones en letras Caso Universidad Nacional del Centro del Perú. Investigación Educación, 2(1): 9–25. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2021.2.1.1360 (p. 9)

Sánchez-Aguirre, F. & Pérez-García, A. (2021). Diseño de un estudio sobre la percepción de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas de Perú. Bibliotecas. Anales de Investigación, 17(4): 150-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8320362 (p. 9)

Quispe-Velavela, B. F. (2022). Autorregulación del aprendizaje y su relación con la evaluación formativa en los estudiantes de una universidad de Arequipa, 2022. Universidad Cesar Vallejo. Perú https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96150/ Quispe_VBF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed (p. 2)

Publicado
2023-02-15
Cómo citar
Miriam Liz Hinojosa Núñez. (2023). Percepción epistémica de aprendizajes universitarios: una mirada a los fundamentos teóricos que soportan la evaluación: Epistemic Perception of University Learning: a Look at the Theoretical Foundations that Support the Evaluation . Revista De Filosofía, 40(104), 272-283. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644925