Educación para la democracia: formación de competencias durante la instrucción universitaria
Education for Democracy: Skills Training during University Instruction
Resumen
La investigación tiene el propósito de analizar la educación de competencias que favorecen relaciones democráticas, en cuanto formación de habilidades éticas y dialógicas durante la instrucción universitaria. Es un estudio bibliográfico, de carácter diacrónico desde el enfoque racionalista deductivo. Se opone a los modelos pedagógicos tradicionales que al imposibilitar los compromisos solidarios impulsan relaciones sociales que contravienen la condición digna. Por lo cual, se emplean diversas estrategias que buscan mediar los aprendizajes para posibilitar sociedades plurales, abiertas, participativas. Concluye que la justicia sucede al condicionar las acciones colectivas a la necesidad de evidenciar los derechos humanos como basamento de las confluencias humanas.
Descargas
Citas
ADAM, F. (1977). Andragogía: Ciencia de la educación de adultos. Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA). Caracas. Venezuela.
ARGUDIN, Y. (2006). Educación Basada en Competencias. Trillas. 2da edición. México.
ARREOLA, M. (2012). Trabajo de Grado: Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles. Universidad de Guadalajara México.
AUSUBEL, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. 2da edición. México.
BARNES. (2007). Aprendizaje y Procesos Cognoscitivos Complejos. Trillas. México.
BECERRA. (2012). Teoría de Globalización de la Enseñanza de Decroly. Revista de Pedagogía. España.
BOGOYA, D; TORRADO, M. (2000). Competencias y Proyectos Pedagógicos. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
BRANDT. (1998). Andragogía: Propuesta de autoeducación. Tercer Milenium. Los Teques. Venezuela.
BRICEÑO. (1993). La Investigación Acción y el Andragogo. PLANIUC. 12(20).
CANO. (2008). Modelo Organizativo para la Planificación y Desarrollo de la Tutoría Universitaria en el Marco del Proceso de Convergencia Europea en Educación Superior. Zaragoza. España.
CASTAÑEDA, L. (2004). Educación Superior y Nuevas Tecnologías: Nuevos horizontes, nuevas exigencias. II Congreso Online. Observatorio para la Cibersociedad.
CASTORINA, J; DUBROVSKY SILVIA. (2004). Psicología, Cultura y Educación. Perspectiva desde la Obra de Vygotski. Compilación. Ediciones Novedades Educativas.
CHARRIS MUÑOS, Ana; OROZCO BOHÓRQUEZ, Mario; TORRES DÍAZ, Gabriel A. (2022). Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información: Dos Paradigmas para un mismo Referente Epistemológico para el Avance Científico y Tecnológico. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (102)., pp. 332-3345. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7045609 en octubre de 2022.
CHÁVEZ. (2007). Las Competencias en la Educación para el Trabajo. Trillas. México.
CHOMSKY. (2005). Sobre Democracia y Educación. Editorial Paidós. Barcelona. España.
CUBERO, J. (2013). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de medios para la enseñanza. Editorial Paidós. Barcelona. España.
CUBERO, J; DUARTE, D. (1999). Evaluación de Medios y Materiales de Enseñanza en Soporte Multimedia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 13.
CUBERO, J. (2001). El Rol del Profesor ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Agenda Académica.
DE LA VEGA, Marta. (1998). Evolucionismo Versus Positivismo: Estudio teórico sobre el Positivismo y su significación en América Latina. Monte Ávila. Caracas. Venezuela.
DÍAZ, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw – Hill Americana. México.
DUDERSTADT. (2000). Una Universidad para el Siglo XXI. Michigan. Estados Unidos.
FERNÁNDEZ, A. (2000). Estrategias Docentes, Enseñanza de Contenidos Curriculares y Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Editorial Docencia Universitaria.
GÓMEZ, E. (2002). Lineamientos Pedagógicos para una Educación por Competencias. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Santa fe de Bogotá. Colombia.
GONZÁLEZ, E. (2012). Planificación y Evaluación Educativa. Venezuela.
HAMDAN. (2006). Métodos Estadísticos en Educación. Edición de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. Venezuela.
HOLLAND. (2002). Competency Bases Education / On the job training. Canadá.
JIMÉNEZ. (2009). Educación Basada en Competencias. Editorial Trillas. Guadalajara. México.
KEEFE. (1988). El Estudio de los Estilos de Aprendizaje desde una Perspectiva Vigotskiana: Una aproximación conceptual. Virginia. Estados Unidos.
LINARES. (2000). Análisis de Datos. La Habana. Cuba.
LÓPEZ REGALADO. (2015). Cómo Estudiar y Aprender una Disciplina. Perú.
MARTÍNEZ, E. (1996). Diccionario de Filosofía. Editorial Panamericana. Bogotá, Colombia.
MARRERO. (2004). Hacia una Educación para la Emancipación. Núcleo Abierto. UNESR.
MIKLOS. (1999). Planeación Prospectiva, una Estrategia para el Diseño del Futuro. Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros. Sierra Limusa, México.
MOORE. (2004). Higher Educational Research & Development. Australia.
MORENO; RUIZ. (2009). La Educación Superior y el Desarrollo Económico en América Latina. CEPAL. México DF.
NIÑO TEZÉN, Angélica Lourdes; VELA MIRANDA, Oscar Manuel; RAMIREZ ALVA, José Melanio. (2022). Aprendizaje de Habilidades Comunicativas para Conformar Sociedades Democráticas. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (102)., pp. 412-428. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7046777 en octubre de 2022.
PIAGET. (2005). Inteligencia y Afectividad. Aique Grupo Editor. Buenos Aires. Argentina.
SAMPEDRO. (2002). El Mercado y la Globalización. El Cid. España.
STANOVICH. (2000). Individualidades Distintivas en el Razonamiento: Implicaciones para el debate racional. Ciencias del Comportamiento y del Cerebro. 23. Universidad de Cambridge.
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción.
UNESCO. (2009). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Paris., pp. 5-8.
VILLASMIL ESPINOZA, Jorge Jesús; ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego Felipe; ROJAS-BAHAMÓN, Magda. (2022). Lecturas Alternativas de la Crisis Global en la Segunda Década del Siglo XXI. ENCUENTROS Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. 16., pp. 357-373. Recuperado de: DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6917073 en octubre de 2022.