Diálogo como fortaleza pedagógica: instrucción para el bienestar social

Dialogue as Pedagogical Strength: Instruction for Social Welfare

Palabras clave: Diálogo Intercultural, Competencias Comunicativas, Sociedades Justas

Resumen

La presente investigación tiene el objetivo de analizar las fortalezas pedagógicas que brinda el diálogo intercultural, al ser capaz de ofrecer instrucción en servicio del bienestar social. El estudio emplea una metodología de tipo básica, de diseño descriptivo, propositivo. Para el diagnóstico se utiliza como técnica de manejo de información la encuesta; como instrumento un cuestionario con escala de Likert. Se identifican las falencias de sociedades que privilegian el ensimismamiento egoísta al impedir las relaciones mediadas a través de la palabra. En tanto se presenta la educación como preparación para convivir de la mejor manera, cuando los encuentros colectivos están mediados por la tolerancia, el respecto, la validación de la condición racional y sensible de la otredad. Por lo cual, se propone un modelo de instrucción que tiene el propósito de enseñar habilidades comunicativas, capaz de educar porque capacita a coexistir con otros. Competencias que disminuyen la agresividad en favor de modos justos de convivencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALFARO, J; CASAS, F; LÓPEZ, V. (2015). Bienestar en la Infancia y Adolescencia. Psicoperspectivas, 14(1)., pp. 1-5.

ANGULO GALLO, L; GUERRA MORALES, V. M; BLANCO CONSUEGRA, Y; MÉNDEZ MORELL, T. (2019). Evaluación del programa de atención preventiva integral para el diagnóstico de salud en adolescentes de 13 a 17 años de la zona central de Ambato, 58(3)., pp. 3-22.

ALVARADO, C (2022). Exploración de las Relaciones entre Clima Escolar, Satisfacción con la Vida y Empatía en Adolescentes Costarricenses. Revista Educación, 46, (1).

ARANCIBIA ASTURIZAGA, G; PERES ARENAS, X. (2007). Programa de Autoeficacia en Habilidades Sociales para Adolescentes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 5(2).,pp. 1-23. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207721612007000200001&lng=es&tlng=es en julio de 2022.

BARRIOS TAO, H; GUTIÉRREZ DE PIÑERES BOTERO, C. (2020). Neurociencias, Emociones y Educación Superior: Una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1)., pp. 363-382.

BEATRIZ OROS, L. (2014). Nuevo Cuestionario de Emociones Positivas para Niños. Anales de psicología, 30(2)., pp. 522-529.

BURKŠAITIENĖ, N. (2012) Promover el Aprendizaje de los Estudiantes a través de la Retroalimentación en la Educación Superior. Societal Studies, 4(1)., pp. 33-46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265612118_Promoting_student_learning_through_feedback_in_higher_education en agosto de 2022.

CABIESES, B; OBACH, A; MOLINA, X. (2020). La Oportunidad de Incorporar el Bienestar Subjetivo en la Protección de la Infancia y Adolescencia en Chile. Revista Chilena de Pediatría, 91(2)., pp. 183-189.

CANET-JURIC, L; GARCÍA-CONI, A; ANDRÉS, M. L; VERNUCCI, S; AYDMUNE, Y; STELZER, F. (2020). Intervención sobre Autorregulación Cognitiva, Conductual y Emocional en Niños: Una revisión de enfoques basados en procesos y en el currículo escolar en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1)., pp. 1-25.

CARRERES-PONSODA, F; ESCARTÍ, A; LLOPIS-GOIG, R; CORTELL-TORMO, J. M. (2017). Efectos de un Programa Extraescolar Basado en la Atención Plena para la Reducción del Estrés y el Desarrollo del Bienestar Emocional en Adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(3)., pp. 35-44.

CARRION, C; ARROYO MOLINER, L; CASTELL, C; PUIGDOMÈNECH, E; GÓMEZ, S. F.; DOMINGO, L; ESPALLARGUES, M. (2016). Utilización del Teléfono Móvil para el Fomento de Hábitos Saludables en Adolescentes. Estudio con grupos focales. Revista Española de Salud Pública, 90., pp. 11-32.

CAVERO-ARGUEDAS, D; CRUZADO DE LA VEGA, V; CUADRA-CARRASCO, G. (2017). Los Efectos de los Programas Sociales en la Salud de la Población en Condición de Pobreza: Evidencias a partir de las evaluaciones de impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34., pp. 528-537.

CEBRIÁN, P. (2017). Sensibilidad Intercultural, Satisfacción con la Vida y Bienestar Psicosocial en Adolescentes. Programa de doctorado en investigación en psicología, pp. 39-40.

CÍVICOS, A; HERNÁNDEZ, M. (2007). Algunas Reflexiones y Aportaciones en Torno a los Enfoques Teóricos y Prácticos de la Investigación en Trabajo Social. Revista Acciones e investigaciones sociales, (23)., pp. 25-55. Recuperado de: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200723306 en julio de 2022.

CORTEZ, N; TUNAL, G. (2018). Técnicas de Enseñanza Basadas en el Modelo de Desarrollo Cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35)., pp. 75-96. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3018 en julio de 2022.

COVA, F; MELIPILLÁN, R; BRAVO, E; VALENZUELA, B. (2007). Sintomatología Depresiva y Ansiosa en Estudiantes de Enseñanza Media. Revista Chilena de Pediatría, 78(2)., pp. 151-159.

CRUZ-MARTIN, O; HERNÁNDEZ-MELÉNDREZ, D. E; PÉREZ-INERÁRITY, M. (2020). Mejorar el Bienestar en los Niños Hospitalizados, una Necesidad de Salud. Revista de Salud Pública, 20., pp. 646-648.

DIAS, T. P; FREITAS, L. C; DEL PRETTE, Z. A. P; DEL PRETTE, A. (2011). Validación de la Escala de Conducta Social Preescolar en Brasil. Psicologia em Estudo, 16., pp. 447-457.

DIOS, C; DE AVEDILLO, C; PALAO, A; ORTIZ, A; AGUD, J.L. (2003). Factores Familiares y Sociales Asociados al Bienestar Emocional en Adolescentes Diabéticos. The European Journal of Psychiatry, 17(3)., pp. 171-182. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579699X2003000300005&lng=es&tlng=es en agosto de 2022.

EL COMERCIO. (2021). Salud Mental post Pandemia. Salud mental post pandemia, 29 de Septiembre.

EL UNIVERSO. (2021). Más Suicidios se Registraron en Ecuador en lo que va de Año. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/37-mas-de-suicidios-se registraron-en-ecuador-en-lo-que-va-del-ano en julio de 2022.

ESPADA. (2019). Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto-Juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud, 31(2)., pp. 109-113.

ESPADA, J. P; ORGILÉS, M; PIQUERAS, J. A; MORALES, A. (2020). Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto-Juvenil ante el COVID-19. Clínica y salud, 31(2)., pp. 109-113.

FERNÁNDEZ-ANGULO, A; QUINTANILLA, L; GIMENEZ-DASI, M. (2016). Dialogando sobre Emociones con Niños en Riesgo de Exclusión Social: Un estudio preliminar. Acción psicológica, 13(1)., pp. 191-206.

FERREIRA, Y; REYES BENITEZ, P M. (2011). Programa de Intervención en Habilidades Sociales para Reducir los Niveles de Acoso Escolar entre Pares o Bullying. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2)., pp. 264-283. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207721612011000200004&lng=es&tlng=es en julio de 2022.

FLORES, E. (2016). Las Habilidades Sociales y la Comunicación Interpersonal de los Estudiantes de la Universidad del Altiplano-Puno. Comunicación. 7(2)., pp. 5-14. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221971682016000200001 en junio de 2022.

GÓMEZ-ACOSTA, C. A. (2018). Factores Psicológicos Predictores de Estilos de Vida Saludable. Revista de Salud Pública, 20., pp. 155-162.

GUERRA SANTANA, M; RODRÍGUEZ PULIDO, J; ARTILES RODRÍGUEZ, J. (2019). Aprendizaje Colaborativo: Experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36)., pp. 269-281.

GUILLAMÓN, A. R; GARCÍA CANTÓ, E; PÉREZ SOTO, J. J. (2018). Condición Física y Bienestar Emocional en Escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología, 21(2)., pp. 282-300.

GOULART JÚNIOR, E; CARDOSO, H. F; ALVES, T. A; SILVEIRA, A. D. M. D. (2021). Habilidades Sociales Profesionales e Indicadores de Ansiedad y Depresión en Gestores. Psicologia: Ciência e Profissão, (41)., pp. 23-37.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, M; PASTOR HERNÁNDEZ, N; PASTOR DURÁN, X; BOIX LLUCH, C; SANS FITÓ, A. (2017). Calidad de Vida en Niños con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Pediatría Atención Primaria, 19(73)., pp. 31-39. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf en septiembre de 2022.

ISAZA VALENCIA, L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el Desarrollo de Habilidades Sociales de Niños y Niñas entre Dos y Cinco años de Edad en la Ciudad de Medellín. Encuentros, 16(1)., pp. 78-

JAMET, E. (2018). Estudio que Catalicen la Autoeficacia y el Aprendizaje Progresivo de la Dificultad. Ediciones Universidad Salamanca. España. 90. Recuperado de: https://doi.org/10.15665/.v16i01.635 en julio de 2022.

LACUNZA. (29016). Relaciones Interpersonales Positivas: Los adolescentes como protagonistas. Revista Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 6 (2)., pp. 73-94.

LEIVA, L; GEORGE, M; ANTIVILO, A; SQUICCIARINI, A. M; SIMONSOHN, A; VARGAS, B; GUZMÁN, J. (2015). Salud Mental Escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1)., pp. 31-41.

LLOPIS, J. (2021). La Eficacia de la Promoción de la Salud Mental y la Prevención de los Trastornos Mentales. Revista Colombiana de Psiquiatria, 50(3)., pp. 34-53.

MADUEÑO RAMOS, P; LÉVANO MUCHOTRIGO, J R; SALAZAR BONILLA, A E. (2020). Conductas Parentales y Habilidades Sociales en Estudiantes de Educación Secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1). Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234 en agosto de 2022.

MÉNDEZ REYES, Johan. (2022). Pedagogía en Freire: Autonomía, Esperanza, Alteridad y Decolonialidad. Reflexiones para el Debate Contemporáneo. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (102)., pp. 269-279. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7045173 en septiembre de 2022.

MIGLIORINI, L; CARDINALI, P; RANIA, N. (2011). La Cotidianidad de lo Familiar y las Habilidades de los Niños. Psicoperspectivas, 10(2)., pp. 183-201.

MOREIRA DE FREITAS. (2021). Percepción de los Adolescentes sobre el Uso de las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental. Enfermería Global 20, 20(64)., pp. 324-364.

NAVARRO SALDAÑA, G; FLORES-OYARZO, G; RIVERA ILLANES, J. (2021). Relación entre Autoestima y Estrategias de Regulación Emocional en Estudiantes con Alta Capacidad que Participan de un Programa de Enriquecimiento Extracurricular Chileno. Calidad en la educación, (55)., pp. 6-40.

NAVARRO, R. (2012). Impacto de la Ansiedad Social, las Habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología (Internet), 5(3)., pp. 4-15.

NIÑO TEZÉN, Angélica Lourdes; VELA MIRANDA, Oscar Manuel; REMÍREZ ALVA, José Melanio. (2022). Aprendizaje de Habilidades Comunicativas para Conformar Sociedades Democráticas. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (102)., pp. 412-428. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7046777 en septiembre de 2022.

ÑAHUI ARIAS, C; CHOQUE SOTO, M. (2018). Nivel de Desarrollo de Habilidades Sociales en los Niños de la Institución Educativa Inicial N° 618 de Huarirumi Anchonga Angaraes Huancavelica. Recuperado de: https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1664 en junio de 2022.

OMS. (2020), Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.acnur.org/5b50c7b82cd.pdf en julio de 2022.

OPS. (2019). Ecuador entre los Cinco Países con más Discapacidad por Depresión. Edición Médica. Recuperado de: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-es-uno-de-los-cinco-paises-con-mas-discapacidad-por-depresion-93904#:~:text=Depresi%C3%B3n%20en%20Ecuador&text=Asimismo%2C%20se%20evidencia%20un%20patr%C3%B3n,de%20la%20discapacidad%20por%20depresi%C3%B3n en junio de 2022.

PALACIO. (2021). Salud Mental y COVID en Latinoamérica Mental Health and COVID in Latin America. Revista Colombiana de Psiquiatría, 3(1)., p. 1- 50.

PATRÍCIO. D. (2015). Las Habilidades Sociales y el Comportamiento Infractor en la Adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2)., pp. 17-38.

PÉREZ, Y. (2014). La Regulación Emocional y su Implicación en la Salud del Adolescente. Revista Cubana de Pediatría. 37 (46), pp. 368-375.

PÉREZ DÍAZ, Y; GUERRA MORALES, V. M. (2014). La Regulación Emocional y su Implicación en la Salud del Adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 74 (101), pp. 368-375.

PRIETO-FLORES, M. E; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G; ROJO-PÉREZ, F; LARDIÉS-BOSQUE, R; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, V; AHMED-MOHAMED, K; ROJO-ABUÍN, J. M. (2008). Factores Sociodemográficos y de Salud en el Bienestar Emocional como Dominio de Calidad de Vida de las Personas Mayores en la Comunidad de Madrid: 2005. Revista Española de Salud Pública, 82., pp. 301-313.

QUEZADA CÁCERES, S; SALINAS TAPIA, C. (2021). Modelo de Retroalimentación para el Aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88)., pp. 225-251. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wpcontent/uploads/2021/01/RMIE_88.pdf en junio de 2022.

RAMÍREZ-CASAS DEL VALLE, L; ALFARO-INZUNZA, J. (2018). Discursos de los Niños y Niñas Acerca de su Bienestar en la Escuela. Psicoperspectivas, 17(2)., pp. 128-138.

REYES MANRIQUE, M E. (2016). Relación entre Habilidades Sociales y Desempeño Docente desde la Percepción de Estudiantes Adultos de Universidad Privada en Lima, Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2)., pp. 17-31. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.465 en julio de 2022.

REYNA, C; BRUSSINO, S. (2011). Evaluación de las Habilidades Sociales Infantiles en Latinoamérica. Psicologia em Estudo, 16., pp. 359-367.

RICHAUD, M. C; MESURADO, B. (2016). Las Emociones Positivas y la Empatía como Promotores de las Conductas Prosociales e Inhibidores de las Conductas Agresivas. Acción psicológica, 13(2)., pp. 31-42.

RODRÍGUEZ, M. C. (2010). Factores Personales y Familiares Asociados a los Problemas de Comportamiento en Niños. Estudios de Psicología Campinas, 27., pp. 437-447.

SALAZAR BOTELLO, M; MENDOZA-LLANOS, R; MUÑOZ JARA, Y. (2020). Impacto Diferenciado del Tiempo de Formación Universitaria según Institución de Educación Media en el Desarrollo de Habilidades Sociales. Propósitos y Representaciones, 8(2). Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416 en agosto de 2022.

SALUD. (2020). La Carga de los Trastornos Mentales en la Región de las Américas. Washintongn D.C.

SÁNCHEZ-TERUEL, D; ROBLES-BELLO, M. A. (2018). Instrumentos de Evaluación en Inteligencia Emocional: Una revisión sistemática cuantitativa. Perspectiva Educacional, 57(2)., pp. 27-50.

SANTI. (1999). Principales Factores de Riesgo Psicológicos y Sociales en el Adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 18(47)., pp. 45-67.

TACCA HUAMÁN, D. R; CUAREZ CORDERO, R; QUISPE HUAYCHO, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education. 17(37)., pp. 12-36.

TREJOS-CASTILLO, E; BEDORE, S; DAVIS, G; HIPPS, T. (2015). Bienestar Emocional de Jóvenes en Programas de Acogimiento Familiar: Un estudio exploratorio. CES Psicología, 8(1)., pp. 98-118.

UNICEF. (2019). La Salud Mental del Adolescente: Un desafío urgente para la investigación y la inversión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health en julio de 2022.

VALLADARES, G. (2008). La Familia una Mirada desde la Psicología. MediSur, 16(102)., pp. 4-13.

VEGA VACA, M; VIDAL RODRÍGUEZ, D; DEL PILAR GARCÍA, M. (2013). Avances Acerca de los Efectos del Aprendizaje Cooperativo sobre el Logro Académico y las Habilidades Sociales en Relación con el Estilo Cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64)., pp. 155-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S012039162013000100007&lng=en&tlng=es en julio de 2022.

VICENTE, B; SALDIVIA, S; PIHÁN, R. (2016). Prevalencias y Brechas Hoy: Salud mental mañana. Acta Bioethica, 22(1)., pp. 51-61.

VILCA, D; FARKAS, C. (2019). Lenguaje y uso de Etiquetas Emocionales: Su relación con el desarrollo socioemocional en niños de 30 meses que asisten a jardín infantil. Santiago de Chile, Psykhe 28(2)., pp. 1-14.

VILLASEÑOR, C; HERNÁNDEZ, J. C; GAYTÁN, E; ROMERO, S; DÍAZ-BARRIGA, F. (2017). Salud Mental Materna: Factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(1)., p. 12-34.

Publicado
2023-02-15
Cómo citar
Ivonne del Rocio Alamos Encalada, Silvana del Cisne Prieto Peña, Wilmer Suárez Seminario, & Marcos Timana Álvarez. (2023). Diálogo como fortaleza pedagógica: instrucción para el bienestar social: Dialogue as Pedagogical Strength: Instruction for Social Welfare. Revista De Filosofía, 40(104), 215-228. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644833