Lo público como fundamento de la democracia participativa
The public as the Foundation of Participatory Democracy
Resumen
La investigación tiene el propósito de analizar los servicios públicos como fortaleza democrática, siempre que se considera la administración ciudadana para generar bienestar colectivo. Es un estudio bibliográfico, diacrónico, desde el enfoque racionalista deductivo. Considera las limitaciones administrativas de los modelos representativos al circunscribir las decisiones en pocas manos; suceso que promueve la corrupción como evento concomitante a las imposiciones. En contraposición, la estructura de gobierno participativa condiciona las prácticas sociales a la conformación del bienestar social. Concluye que la apropiación política de las comunidades provoca vida digna al sustentar la vigencia de los derechos humanos en las confluencias dialógicas. Acciones que se acompañan de la educación como capacitación ética de las sociedades en favor de sí.
Descargas
Citas
BARRERA ISUIZA, A; YSUIZA SHUPINGAHUA, M. (2018). Gestión Administrativa y Calidad de Servicio de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, Loreto 2018. Revista Gobierno y Gestión pública, 5(1)., pp. 91-110. Recuperado de: doi:https://doi.org/10.24265/iggp.2018.v5n1.06 en julio de 2022.
BORJAS MUCHA, Emily Nain; JANET YULISA, Huacho Illanes; ARMANDO PACHECO, José Manuel. (2022). Comunicación y Gestión: Pautas para el Desarrollo en las Organizaciones. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39 (102)., pp. 497-518. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7049126 en octubre de 2022.
BOU, J. (1997). Influencia de la Calidad Percibida sobre la Competitividad: Análisis de los efectos “vía demanda”. Universitat Jaume I. Administración de Empresas y Marketing. Castellón.
CASTILLO SALAZAR, R; CÁRDENAS MURRIETA, M; PALOMINO ALVARADO, G. (2020). Calidad del Servicio Municipal desde la Perspectiva del Ciudadano. Ciencia Latina Revista Científica, 4(2)., pp. 898-913. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.130 en agosto de 2022.
CORONEL LÓPEZ, Jorge Enrique. (2008). Lo Público en la Globalización. Semest. Econ. Vol II. Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462008000100005 en octubre de 2022.
CRESPO PLAZA, Ricardo. (2013). La Responsabilidad Objetiva por Daños Ambientales y la Inversión de la Carga de la Prueba en la Nueva Constitución. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, 2 (septiembre)., pp. 22-24. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.2.2008.817 en octubre de 2022.
CROSBY, P. (1989). La Organización Permanentemente Exitosa. 1era edición. Prentice Hall. México.
DIARIO OFICIAL EL PERUANO. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972. Lima. Perú. Recuperado de: https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0015/3-ley-organica-de-municipalidades-1.pdf en junio de 2022.
DUQUE OLIVA, E. J. (2005). Revision del Concepto de Calidad del Servicio y sus Modelos de Medición. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales., pp. 64-80.
EMRAH, K; YILDIRIM, A; OZCAN, S. (2019). Integrated Usage of the SERVQUAL and Quality Function Deployment Techniques in the Assessment of Public Service Quality: The Case of Ardahan Municipality. Business and Economics Research Journal, 10(4)., pp. 885-901. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/334710506_Integrated_Usage_of_the_SERVQUAL_and_Quality_Function_Deployment_Techniques_in_the_Assessment_of_Public_Service_Quality_The_Case_of_Ardahan_Municipality en agosto de 2022.
ERIKSSON, M; PERSSON OSOWSKI, C; MALEFORS, C; BJÖRKMAN, J; ERIKSSON, E. (2017). Quantification of Food Waste in Public Catering Services, A case study from a Swedish municipality. Waste Management, 61., pp. 415-422. Recuperado de: Doi:https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.01.035 en septiembre de 2022.
ESPINOZA JIMÉNEZ, J. (2019). Calidad del Servicio Administrativo y Satisfacción del Cliente Externo en tres Filiales de una Universidad Privada de la Región Norte, 2018. Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31336/espinoza_jj.pdf?sequence=1&isAllowed=y en agosto de 2022.
FERRELL, O; HARTLINE, M. D. (2018). Estrategia de Marketing. 6ta edición. Cengage Learning. México D.F.
GONZÁLEZ ROJAS, D. (2017). Calidad de Servicio y Satisfacción del Ciudadano de la Municipalidad Distrital de San Borja, Lima 2017. Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo, Escuela de posgrado de Ciencias empresariales. recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14259/Gonz%c3%a1lez_RDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y en septiembre de 2022.
GRÖNROOS, C. (1978). Un Enfoque Orientado a los Servicios para la Comercialización de Servicios. European Journal of Marketing, 12(8)., pp. 588-601. Recuperado de: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/EUM0000000004985/full/html en agosto de 2022.
HUANCOLLO CHAMBI, J. (2018). Calidad de Servicio y la Satisfacción de los Usuarios de la Municipalidad Distrital de Taraco - Huancané, Puno 2017. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ciencias Empresariales. Recuperado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/1864/TFCE-03-02.pdf?sequence=1&isAllowed=y en septiembre de 2022.
ISHIKAWA, K. (1985). ¿Qué es Control Total de la Calidad? El modelo japonés. 1era edición. Prentice Hall.
JURAN, J. (1990). Juran y la Planificación para la Calidad. 1era edición. McGraw Hill.
KOTLER, P; BLOOM, P; HAYES, T. (2004). El Marketing de Servicios Profesionales. Editorial Paidós SAICF.
MORAN APAZA, F. (2021). Servicio Civil y el Proceso Administrativo en la Municipalidad Provincial de Canas. Cusco. Perú. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(6)., pp. 938-948. Recuperado de: Doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2373 en septiembre de 2022.
PARADA-ULLOA, Marcos; UMANZOR-MARCHANT, Alicia; VEGA GITIÉRREZ, Óscar; ÁLVAREZ ZUÑIGA, Miguel. (2022). Multiculturalidad y Espacios Culturales de la Educción en América Latina. ENCUENTOS, Revista de Ciencias Humanas, teoría Social y Pensamiento Crítico. No 15., pp. 197-207. Recuperado de: DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6914767 en octubre de 2022.
PARASURAMAN, A; ZEITHAML, V; BERRY, L. L. (1985). Un Modelo Conceptual de la Calidad del Servicio y sus Implicaciones para la Investigación Futura. Journal of Marketing, 49(4)., pp. 41-50.
PAREJA, A. (2015). Simplificando Vidas: Gestión de la calidad y satisfacción ciudadana con los servicios públicos. Fundación Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 1(1)., pp. 1-53. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Simplificando-vidas-Gestion-de-la-calidad-y-satisfaccion-ciudadana-con-los-servicios-publicos-2018.pdf en julio de 2022.
REY MARTÍN, C. (2000). La Satisfacción del Usuario: Un concepto en alza. Anales de Documentación, Universidad de Barcelona, 1(3)., pp. 139-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/635/63500309.pdf en agosto de 2022.
SANDHUSEN, L. (2002). Mercadotecnia. Compañía Editorial Continental.
TORRES SAMUEL, M; VÁSQUEZ STANESCU, C; LUNA CARDOZO, M. (2011). Análisis Estratégico de la Evaluación de la Calidad del Servicio en el Sector Público. Compendium, 14(27)., pp. 39-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/880/88024213003.pdf en septiembre de 2022.
VEGA GUTIÉRREZ, Oscar; VEGA VERA, María Jesús; PARADA ULLOA, Marcos. (2022). El Riesgo en la Sociedad Multicultural y Compleja, una mirada en tiempos de incertidumbre. ENCUENTROS, Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. No 16., pp. 246-253. Recuperado de: DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6916916 en octubre de 2022.
ZEITHAML, V; BERRY, L. L; PARASURAMAN, A. (1988). Procesos de Comunicación y control en la Prestación de Servicios de Calidad. Journal of Marketing, 52., pp. 35-48.
ZEITHAML, V; BITNER, M; GREMLER, D. (2009). Marketing de Servicios. 5ta edición. Mc Graw-Hill. México.
ZEITHMAL, V. A; BITNER, M. J. (2002). Marketing de Servicios: Un enfoque de integración del cliente a la empresa. McGraw-Hill. México.