De la colonialidad del lenguaje a la descolonización del pensar, sentir y actuar de los docentes de inglés como lengua extranjera
From the Coloniality of Language to the Decolonization of Thinking, Feeling and Acting of Teachers of English as a Foreign Language
Resumen
El artículo, desarrollado bajo el método hermenéutico-documental, tiene por objetivo analizar el papel de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el escenario latinoamericano. Para lograr tal fin, la investigación explora los siguientes aspectos: 1) Presenta la conceptualización de la colonialidad como elemento fundamental para la comprensión de las herencias coloniales, el avance de la sociedad global y las imposiciones epistémicas presentes en la región latinoamericana. 2) Señala cómo el inglés se ha convertido en la lengua hegemónica por excelencia, trasmitiendo, más que palabras, una impronta cultural que codifica la existencia, al impulsar la globalización, el capitalismo, así como formas de vivir y de expresarse, que no reflejan la realidad del contexto regional. 3) Indica el rol de la enseñanza del inglés en América Latina, que se ha visto determinado por el desarrollo de competencias instrumentales, que hacen énfasis en el seguimiento y evaluación del alumnado, dejando de lado aspectos inherentes a la comprensión de la cultura y del diálogo intercultural. 4) Plantea la urgencia de descolonizar la enseñanza del inglés como lengua extranjera, modificando la concepción bancaria de la educación, tendiendo hacia una pedagogía crítica y a la proyección de una sociedad inclusiva. Se concluye en la importancia que tiene la descolonización del saber, el diálogo entre culturas y el empleo de métodos otros para la enseñanza del inglés.
Descargas
Citas
Alvarado, José (2019). “Pensar la educación en clave decolonial”. Revista de Filosofía, N º 81 (3).
Barboni, Silvana y Porto, Melina -Editores- (2011). Enseñanza de Inglés e Identidad Nacional. A los 200 años de la Revolución de Mayo. La Plata, Ediciones al Margen.
Baum, Graciela (2021). “Diseño de materiales decoloniales situados para la enseñanza del inglés como lengua otra”. Cuadernos de la ALFAL, No 13 (2). Disponible en: https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/13_2_cuaderno_009.pdf
Corradi, Leonor (2017). “El desafío de enseñar inglés. Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje”. Conexión, Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas, N º 14.
Cronquist, Kathryn; Fiszbein, Ariel (2017). “El aprendizaje del inglés en América Latina”. Documento disponible en: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/08/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Despagne, Colette (2015). “Modernidad, colonialidad y discriminación en torno al aprendizaje del inglés en Puebla, México”. Trace, No 68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n68/2007-2392-trace-68-00059.pdf
La Paz, Esteban (2012). “Imperialismo lingüístico: el caso del inglés en la educación secundaria uruguaya”. Lingüística, Vol. 27.
Martínez, Ana (2002). “Sobre el imperialismo lingüístico y el idioma inglés”. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, N º 88.
Méndez, Johan (2021). “Apuntes para una pedagogía decolonial e intercultural”. Revista de Filosofía. Vol. 38, Nº Especial. https://zenodo.org/record/4963412
Mignolo, Walter (2010). “La colonialidad en cuestión”. Revista Sociedad, Vol. 28. Entrevista realizada por Norma Fernández.
Paricio, Mª Silvina (2014). “Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras”. Porta Linguarum, Nº 21.
Polo, Jorge (2019). Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo. Revista de Estudios Sociales, Nº 69. https://doi.org/10.7440/res69.2019.01
Pozo, Gabriel (2014). “¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Polis, Revista Latinoamericana, Nº 38.
Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO, Buenos Aires.
Quijano, Anibal (1992). “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. Perú Indígena, 13 (29).
Ricoy, María; Álvarez, Sabela (2016). “La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 21, Nº 69.
Staton, Sarah (2021). “Inglés para el empleo: el aprendizaje del inglés en la educación técnica y la formación profesional”. Documento disponible en: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/08/informe-ingles-ESPANOL-1.pdf
Stanton, Sarah; Fiszbein, Ariel (2019). “Los docentes y la enseñanza del inglés en América Latina”. Documento disponible en: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/02/19-EBK-White-Paper-2019-Espanol-1.pdf
Valeriano, Liliana (2020). “El Imperialismo Linguistico en la Educación Media Superior de Oaxaca”. UABJO, Vol. I, Nº16. Disponible en: http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2020/12/art-2.pdf
Veronelli, Gabriela (2015). “Sobre la colonialidad del lenguaje”. Universitas Humanística 81(81). http://doi:10.11144/Javeriana.uh81.scdl