Formación ética administrativa como fortaleza en la relación universidad-empresa
Administrative Ethics Training as a Strength in the University-Business Relationship
Resumen
La investigación tiene el propósito de analizar la formación ética administrativa como fortaleza en la relación universidad-empresa. Es un estudio bibliográfico, diacrónico, desde el enfoque racionalista. Destaca la importancia de supeditar los procedimientos a la necesidad de multiplicar los derechos humanos cimentados en la dignidad que contiene la vida. Recomienda la realización de prácticas profesionales como importante momento pedagógico al ilustrar las operaciones que la administración requiere, mientras demuestra la importancia social y económica de la reciprocidad como correcta disposición ante la otredad. Consecuentemente, se opone a la enseñanza acrítica, impulsando los encuentros capaces de humanizar las convivencias; así, la solidaridad se asume como basamento de la responsabilidad que con otros se tiene, sabiendo que las mejores sociedades manifiestan justicia sobre los intereses egoístas.
Descargas
Citas
ALMIDÓN ORTIZ, Carlos Alcides; PALOMINO TORRES, Edgardo Félix; VARGAS AQUIJE; Jorge Amador. (2022). Basamento Epistémico de la Formación Ética como Fortaleza de las Pedagogías Administrativas. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39. Número especial., pp: 165-176. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37959/41889 en abril de 2022.
CANQUIZ, L; INCIARTE, A. (2008). Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales Basado en Competencias. Ediciones de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia. Venezuela.
CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD del ZULIA. (2005). Acuerdo 535. Normas sobre el currículo universitario. Zulia. Venezuela.
DÍAZ B. F. (2004). Modelos Prospectivos de Innovación en el Marco de la Integración Curricular. VI Reunión Nacional de Currículo. UCLA. Barquisimeto. Venezuela.
GARCIA L, M. (2016) El Desarrollo de la Orientación Educativa en el Aprendizaje-Servicio. Estudio de caso en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frepositorio.uam.es%2Fbitstream%2Fhandle%2F10486%2F674897%2Fgarcia_lopez_maria_lourdes.pdf&clen=7448244 en abril de 2022.
HERNÁNDEZ, G. (2000). Plan Estratégico para el Fortalecimiento de los Convenios entre la Universidad del Zulia y el Sector Productivo. Investigación realizada por la investigadora en el proyecto de trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia de Sistemas Educativos. Maracay. Venezuela.
HERNÁNDEZ, G; SALAZAR, D. (2005). Diseño del Plan Estratégico para la Creación de la Coordinación de Prácticas Profesionales del Núcleo LUZ-COL. En el marco de la transformación académico-administrativa de LUZ.III reunión nacional de Gestión, Investigación y Desarrollo. Trujillo. Venezuela.
HERNÁNDEZ, G; QUINTERO, N; FARÍA, Elsy. (2008). Pertinencia, Compromiso Social y Currículo en el Programa Ciencias Económicas y Sociales, Núcleo Costa Oriental del Lago. Revista arbitrada. Formación Gerencial Nº1. Cabimas. Venezuela.
HERNANDEZ, G; QUINTERO, N; DELGADO M. (2010). Vinculación Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago-Sector Productivo. Maracay. Venezuela.
HERNÁNDEZ, G (2012). Formación de Administradores en Educación Superior a través de las Prácticas Profesionales en Venezuela y España. Tesis doctoral. Programa de Doctorado Universitario (UBU-UCO). Córdoba. España.
HERRERA, J. (2006). El Vínculo Universidad-Empresa en la Formación de los Profesionales Universitarios. INIE, 6 (2). Universidad de Costa Rica.
IBAÑEZ-MATIAS, J.A. (2013).Crónica del VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Revista Española de Pedagogía. 71(254). (Enero-Abril 2013). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). España.
JAVIER-SILVA, luz Alexandra; YULI-POSADAS, Ricardo Ángel; CONTRERAS-LÓPEZ, Eliana. (2022). Democracia Participativa como Modelo de Gestión que Garantiza la Sostenibilidad ante los Desastres Naturales. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. 39. Número Especial., pp. 240-250. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37967/41894 en abril de 2022.
MARTINEZ, A. J. (2021). La Demanda de Trabajo. Web de Economía. Recuperado de: econosublime@gmail.com en abril de 2022.
MORÍN, E. (2010). El Método. Naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. España.
PEÑALOZA, W. (2020). El Currículo Integral. Tercera edición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNMSM. Lima. Perú.
PEREIRA, J. (1996). Las RR.PP en el mundo actual. Ed. Copiar. Córdoba. Argentina.
PORTER. (1998). La Universidad en el Cambio de Siglo. Estado Alianza. Madrid. España.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA. (2002). Ley Orgánica de Educación. Ministerio de Educación. Caracas. Venezuela.
ROGERS, C. (1980). Libertad y Creatividad en la Educación. Paidós. Barcelona. España.
SALA, Mercé; SCHNORKOWSKI. (2008). El Desarrollo Organizacional. Editorial Praxis. España.
STENHOUSE, L. (2007). La Investigación como Base de la Enseñanza. Morata. Madrid.
TOBÓN, S; FERNÁNDEZ. (2015). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición. Colombia.
TOMAS, M. (2008). La Formación y la Gestión del cambio de Cultura en las Organizaciones. Editorial Praxis. España.
ZUBIRIA S. (2014). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. 4ta. Edición. Editorial Magisterio. Instituto Alberto Merani.