Relación de las experiencias afectivas durante la infancia con el bienestar profesional del docente

Relationship of Affective Experiences During Childhood with the Professional Welfare of the Teacher

Palabras clave: Experiencias Afectivas, Infancia, Bienestar Docente, Humanización de las Sociedades

Resumen

La investigación tiene el propósito de analizar la relación entre las experiencias afectivas durante la infancia con el bienestar profesional del docente. Entonces, se consideran aspectos emocionales del desarrollo de la personalidad que tienen que ver con la persistencia de los recuerdos y la configuración de las creencias. Seguidamente, se establecen las correlaciones entre la dimensión personal y la satisfacción laboral de quienes tienen la responsabilidad de formar en valores humanos a los otros. El diseño del estudio es correlación-causal transversal. Los resultados evidencian que existe una correspondencia positiva baja entre estas dos variables (r=,263). Se concluye que las experiencias infantiles tienen influencia positiva en el agrado de los trabajadores de la educación; situación que posibilita mejorar sustancialmente la instrucción como servicio a las comunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

LEÓN, M. D° G., GARRIDO, M., SENÍN, C., PERONA, S., GILBERT, P., & RODRÍGUEZ, J. F. (2019). Evaluación de las Experiencias Vitales Tempranas: La escala ELES y su uso clínico. Anales de Psicología, 35(2)., pp. 195-203. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.304501 en diciembre de 2021.

GOLOMBEK, D. (2016). El Mejor Alimento para la Patria de los Hombres. En S. Lipina (Eds.). Siglo XXI., pp. 9-30.

PUNSET, E. (2013). El Sueño de Alicia. La vida y la ciencia se funden en la historia más emocionante. Destino.

BEDREGAL, P., SHAND, B., SANTOS, M. J. Y VENTURA, P. (2010). Aportes de la Epigenética en la Comprensión del Desarrollo del ser Humano. Revista Médica de Chile, 138, 366-372. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n3/art18.pdf en noviembre de 2021.

VEGA, M. Y NÚÑEZ, G. (2018). Experiencias Adversas en la Infancia: Mapeo bibliométrico de la literatura científica en la Web of Science. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(1)., pp. 25-40. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100003 en noviembre de 2021.

BELTRÁN, J. O., MORENO, N. M., POLO, J., & ZAPATA, M.E., & ACOSTA, M. R. (2012). Memoria Autobiográfica: Un Sistema Funcionalmente Definido. International Journal of Psychological Research, 5(2),108-123. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/742/543 en diciembre de 2021.

MARTÍNEZ, C., ANAYA, M. E. Y SALGADO, D. (2014). Desarrollo de la Personalidad y Virtudes Sociales: Relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores, 17(3)., pp. 447-467. Recuperado de: https://doi/org/10.5294/edu.2014.17.3.3 en octubre de 2021.

LEITE, A. E. (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La Interminable Construcción de las Identidades: Vida personal, trabajo y desarrollo profesional (tesis doctoral). Universidad de Málaga. Málaga. España.

PROASI, L. Y ESCUJURI, J. (2016). Vida Personal y Desarrollo Profesional de los Profesores Memorables. El modelo de instalación: una mirada desde el entramado narrativo. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3(3)., pp. 135 – 141. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414990 en noviembre de 2021.

BEDREGAL, P., SHAND, B., SANTOS, M. J. Y VENTURA, P. (2010). Aportes de la Epigenética en la Comprensión del Desarrollo del ser Humano. Revista Médica de Chile, 138, 366-372. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n3/art18.pdf en noviembre de 2021.

HUAIQUIÁN, C., MANSILLA, J. & LASALLE, V. (2016). Apego: Representaciones de Educadoras de Párvulos en Jardines Infantiles en Temuco, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2)., pp. 1119-1129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14216100115 en octubre de 2021.

LEITE, A. E. (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La Interminable Construcción de las Identidades: Vida ersonal, trabajo y desarrollo profesional (tesis doctoral). Universidad de Málaga. Málaga. España.

MARTÍNEZ, C., ANAYA, M. E. Y SALGADO, D. (2014). Desarrollo de la Personalidad y Virtudes Sociales: Relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores, 17(3)., pp. 447-467. Recuperado de: https://doi/org/10.5294/edu.2014.17.3.3 en octubre de 2021.

PROASI, L. Y ESCUJURI, J. (2016). Vida Personal y Desarrollo Profesional de los Profesores Memorables. El modelo de instalación: una mirada desde el entramado narrativo. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3(3)., pp. 135 – 141. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414990 en noviembre de 2021.

MEJIA GONZÁLEZ, Loreley. (2021). Violencia en los Totalitarismos Contemporáneos ante la Familia como Lugar de Humanización. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. (38)99., pp. 160-178. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37049/40224, p. 177

MOROMIZATO, R. (2011). Niños de la Amazonía. Una experiencia de trabajo conjunto por una mejor educación para los niños y las niñas Asháninkas de la selva central del Perú. Educación, 20(39)., pp. 73-92.

MELERO, M.A. (1992). Las Amistades Infantiles: Desarrollo, función y pautas de intervención en la escuela. Investigación en la escuela, 6., pp. 55-67. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/16/R16_5.pdf en noviembre de 2021.

ENRIZ, N. (2011). Antropología y Juego: Apuntes para la Reflexión. Cuadernos de Antropología Social, 34., pp. 93–114. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1382/1319 en octubre de 2021.

MORENO, R. (2010). Estilos de Apego en el Profesorado y Percepción de sus Relaciones con el Alumnado (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

RIVAS, J. I., LEITE, A. E., CORTÉS, P., MÁRQUEZ, M. J. Y PADUA, D. (2010). La Configuración de Identidades en la Experiencia Escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353., pp. 187-209. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_07.pdf en noviembre de 2021.

LEAL, F., DÁVILA, J. & VALDIVIA, Y. (2014). Bienestar Psicológico y Prácticas Docentes con Efectos Motivacionales Orientadas al Aprendizaje. Universitas Psychologica, 13(3). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.bppd en noviembre de 2021.

MORENO, R. (2010). Estilos de Apego en el Profesorado y Percepción de sus Relaciones con el Alumnado (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

HUAIQUIÁN, C., MANSILLA, J. & LASALLE, V. (2016). Apego: Representaciones de Educadoras de Párvulos en Jardines Infantiles en Temuco, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2)., pp. 1119-1129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14216100115 en octubre de 2021.

INEI. (2018). Perú: Indicadores de Violencia Familiar y Sexual., pp. 2009-2018. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1584/libro.pdf en diciembre de 2021.

MEJIA GONZÁLEZ, Loreley. (2021). Violencia en los Totalitarismos Contemporáneos ante la Familia como Lugar de Humanización. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. (38)99., pp. 160-178. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37049/40224, p. 162.

BOYANO, J. T. (2012). Bases Neuropsicológicas de la Memoria Autobiográfica. Neurociencia. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3)., pp. 98-101., p. 101.

DE PABLOS, J. Y GONZÁLEZ-PÉREZ, A. (2012). El Bienestar Subjetivo y las Emociones en la Enseñanza. Revista Fuentes, 12., pp. 69-40. Recuperado de: http://www.revistafuentes.es/ en octubre de 2021., p. 71.

CARR, A. (2007). Psicología Positiva: La Ciencia de la Felicidad. Paidós. México.

HARRIS, P. & LIGHTSEY, O. (2005). Constructive Thinking as a Mediator of the Relationship Between Extraversion, Neuroticism, and Subjective Well-Being. European Journal of Personality, 19., pp. 409-426.

SÁNCHEZ, C., PARRA, J. & ALCÁZAR, A. (2003). El Bienestar Subjetivo, su Relación con la Salud e Incidencias en la Educación. Revista de Investigación Educativa, 21(2)., pp. 387-401.

DE PABLOS, J. Y GONZÁLEZ-PÉREZ, A. (2012). El Bienestar Subjetivo y las Emociones en la Enseñanza. Revista Fuentes, 12., pp. 69-40. Recuperado de: http://www.revistafuentes.es/ en octubre de 2021.

PROASI, L. Y ESCUJURI, J. (2016). Vida Personal y Desarrollo Profesional de los Profesores Memorables. El modelo de instalación: una mirada desde el entramado narrativo. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3(3)., pp. 135 – 141. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414990 en noviembre de 2021., p. 137.

MARTÍNEZ, C., ANAYA, M. E. Y SALGADO, D. (2014). Desarrollo de la Personalidad y Virtudes Sociales: Relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores, 17(3)., pp. 447-467. Recuperado de: https://doi/org/10.5294/edu.2014.17.3.3 en octubre de 2021.

BEDREGAL, P., SHAND, B., SANTOS, M. J. Y VENTURA, P. (2010). Aportes de la Epigenética en la Comprensión del Desarrollo del ser Humano. Revista Médica de Chile, 138, 366-372. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n3/art18.pdf en noviembre de 2021.

MORENO, R. (2010). Estilos de Apego en el Profesorado y Percepción de sus Relaciones con el Alumnado (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

DE PABLOS, J. Y GONZÁLEZ-PÉREZ, A. (2012). El Bienestar Subjetivo y las Emociones en la Enseñanza. Revista Fuentes, 12., pp. 69-40. Recuperado de: http://www.revistafuentes.es/ en octubre de 2021.

CÁRDENAS, Y. (2018). Experiencias de Infancia. Niños, Memorias y Subjetividades (Colombia, 1930 – 1950). Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta Editores E.U. Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Preview%20Experiencias.pdf en noviembre de 2021.

BOYANO, J. T. (2012). Bases Neuropsicológicas de la Memoria Autobiográfica. Neurociencia. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3)., pp. 98-101.

BELTRÁN, J. O., MORENO, N. M., POLO, J., & ZAPATA, M.E., & ACOSTA, M. R. (2012). Memoria Autobiográfica: Un Sistema Funcionalmente Definido. International Journal of Psychological Research, 5(2),108-123. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/742/543 en diciembre de 2021.

MOLERO, R. J., SOSPEDRA, R., SABATER, Y. Y PLÁ, L. R. (2011). La Importancia de las Experiencias Tempranas de Cuidado Afectivo y Responsable en los Menores. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 1(1)., pp. 511-519. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832328052.pdf en octubre de 2021.

VEGA, M. Y NÚÑEZ, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de su Impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería Universitaria, 14(2)., pp. 124-30.

JIMÉNEZ, I., Y MUÑOZ, M. V. (2011). Los Iguales como Contexto de Desarrollo. En V., Muñoz, y otros (Eds.). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Pirámide., pp. 195- 224.

ENRIZ, N. (2011). Antropología y Juego: Apuntes para la Reflexión. Cuadernos de Antropología Social, 34., pp. 93–114. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1382/1319 en octubre de 2021.

MELERO, M.A. (1992). Las Amistades Infantiles: Desarrollo, función y pautas de intervención en la escuela. Investigación en la escuela, 6., pp. 55-67. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/16/R16_5.pdf en noviembre de 2021.

MOROMIZATO, R. (2011). Niños de la Amazonía. Una experiencia de trabajo conjunto por una mejor educación para los niños y las niñas Asháninkas de la selva central del Perú. Educación, 20(39)., pp. 73-92.

GORDILLO, M., RUIZ, MA. I., SÁNCHEZ, S. Y CALZADO, Z. (2016). Clima Afectivo en el Aula: Vínculo Emocional Maestro-Alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología, 1(1)., pp. 195-202. Recuperado de: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.273 en diciembre de 2021.

VILLALOBOS, C. M. (2013). La Afectividad en el Aula Preescolar: Reflexiones desde la práctica profesional docente. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 18(1)., pp. 303-314. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a15v18n1.pdf en diciembre de 2021.

BURBANO, D. A. Y BETANCOURTH, S. M. (2017). El Afecto en la Relación Docente-Estudiante. MedUnab, 20(3)., pp. 310-318. Recuperado de: https://doi.org/10.29375/01237047.2729 en noviembre de 2021.

SIERRA, P. Y MOYA, J. (2012). El Apego en la Escuela Infantil: Algunas Claves de Detección e Intervención. Psicología Educativa, 18(2)., pp. 181-191. Recuperado de: https://doi.org/10.5093/ed2012a18 en octubre de 2021.

ÁVILA, A. M. (2019). Perfil Docente, Bienestar y Competencias Emocionales para la Mejora, Calidad e Innovación de la Escuela. Revista boletín REDIPE, 8(5), 131-144. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/741/685 en noviembre de 2021.

BORJAS, M. P., GÓMEZ, I. M., BEJARANO, M. T. Y BARBOZA, J. (2019). Bienestar Docente y Competencias de la Profesión de la Docencia. Opción, 35, Regular, 89-2., pp.1023-1051.

MARCHESÍ, A. (2012). El Bienestar de los Docentes en Tiempos de Crisis. Revista Fuentes, 12., pp. 29-40.

ROLANDI, A. M. Y LIÓN, C. (2015). Las Tecnologías en las Prácticas de Enseñanza de los Docentes de Nivel Inicial. Análisis e interpretaciones sobre sus usos a partir de concepciones actuales del campo de la tecnología educativa. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/bitstream/handle/filodigital/2925/uba_ffyl_t_2015_se_rolandi.pdf?sequence=1&isAllowed=y, p. 47.

PANIAGUA, C., CALDERÓN, MA. DE LOS A. ALFARO, R. Y FONAGUERA, J. (2013). Tecnología en Preescolar: De las iniciativas autogestionadas al diseño de aplicaciones educativas. EDUTEC. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/paniagua_sanchez_37.pdf en diciembre de 2021.

ESQUIVEL, A. Y PANIAGUA, C. (2010). Software Libre para el Diseño de Herramientas Virtuales: Aplicaciones psicológicas y educativas. En L. Calderón (Presidenta), Memorias del I Congreso Internacional de Psicología y Educación., pp. 400-414.

HERNÁNDEZ, C. A., PRADA, R. Y RAMÍREZ, P. (2018). Perspectivas Actuales de los Docentes de Educación Básica y Media acerca de la Aplicación de las Competencias Tecnológicas en el aula. Revistas Espacios, 39(43), 19. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p19.pdf en diciembre de 2021.

BENNETT, S., MATON, K. Y KERVIN, L. (2008). The “Digital Natives” Debate: Critical Review of the Evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5)., pp. 775-786.

ALLIAUD, A. (2003). La Biografía Escolar en el Desempeño Profesional de los Docentes Noveles (Tesis de doctorado en educación). Universidad de Buenos Aires. Argentina., p. 11.

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. (2015). Las Experiencias Infantiles Adversas y las Consecuencias del Trauma para Toda la Vida. Recuperado de: https://www.aap.org/en-us/Documents/ttb_aces_consequences_spanish.pdf en diciembre de 2021.

Publicado
2022-01-27
Cómo citar
Herrera Álvarez, Ángela M., Huaire Inacio, E. J., & Marquina Luján, R. J. (2022). Relación de las experiencias afectivas durante la infancia con el bienestar profesional del docente : Relationship of Affective Experiences During Childhood with the Professional Welfare of the Teacher. Revista De Filosofía, 39(100), 292 - 305. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980844
Sección
II.Ciencias de la Educación y Pensamiento Intercultural: Diálogos y Prospectivas