Explotación humana y bienestar social: Incidencias sobre la población infantil Wayuu
Human Exploitation and Social Welfare: Incidents on the Wayuu Child Population
Resumen
La explotación infantil es una de las grandes preocupaciones de los organismos internaciones y de los gobiernos regionales en el mundo contemporáneo. Dicha situación obedece a patrones coloniales que han sido impuestos en tierras americanas, fruto de la expansión del fenómeno globalizador. Consecuentemente, para abordar dicha problemática, se considera oportuno analizar una serie de categorías filosóficas, tales como: colonialidad, explotación, bienestar social, desde enfoques y perspectivas interdisciplinares, dimensionándolos a la realidad colombiana, particularmente a la población wayuu de Riohacha, en el departamento de la Guajira. En esta localidad, persisten la de exclusión, marginación y opresión, donde niños y adolescentes se ven forzados a trabajar, para palear las dificultades sociales que atraviesan. Esto se evidencia a través de referentes teóricos proporcionados en la investigación y en la aplicación de la observación empírica, que ha permitido reforzar los lineamientos filosóficos y decoloniales señalados. El trabajo no pretende sentar una posición definitiva, por el contrario, trata de fomentar el debate crítico y una praxis social diferente, que conduzca a la valorización de las infancias y a los cambios sociales pertinentes para el progreso humano.
Descargas
Citas
SANTOS HERCEG, J. “Filosofía de (para) la Conquista. Eurocentrismo y colonialismo en la disputa por el Nuevo Mundo”. Atenea, N° 503, 2011.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. Sociología de la explotación. CLACSO, Buenos Aires, 2006.
PEDRAZA GÓMEZ, Z. “El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas”. Nómadas, N° 26, 2007.
CAMPOS, H.; DIMENSTEIN, M.; FRANCISCHINI, R. “Trabalho infantojuvenil: panorama geral e perspectivas de investigação/intervenção”. In Sociedade Brasileira de Psicologia (Org). XXX Reunião Anual de Psicologia. Resumos. (58). Ribeirão Preto, 2000.
ALARCÓN, W. ¿Por qué erradicar el trabajo infantil? Revista Electrónica DHIAL, N° 33, 2002. Disponible en: http://www.iigov.org/dhial/dh33_01.htm. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). “Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil”, 2005. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Enfoque_integral_de_derechos_y_trabajo_infantil.pdf.
ZSÖGÖN, M. “Reflexiones sobre el trabajo infantil en América Latina: entre el eurocentrismo y el poscolonialismo”. Revista SURES, N° 10, 2017.
LIEBEL, M. “¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global”. MILLCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. III, N° 5, 2016. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770/478
CANNELLA, Gaile ; VIRURU, Radhika Childhood and Postcolonization: Power, Education, and Contemporary Practice. Nueva York / Londres: Routledge Falmer, 2004.
LIEBEL, M. “Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre violencias coloniales y postcoloniales”. Sociedad e Infancias, N° 1, 2017.
CORONA CARAVEO, Y. “Diversidad de infancias. Retos y compromisos”. En: CORONA CARAVEO, Y.; VILLAMIL URIARTE, R.R. (Eds.), Tramas. Subjetividad y procesos sociales. Diversidad de infancias. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 2003.
DI PASQULE, E. “La discusión teórico-filosófica del bienestar como punto de partida para la elaboración de índices sintéticos”. Proyecto de Tesis Doctoral. Disponible en: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/JDifInvEcon_2008_7_3-7.pdf
LEVISON, D. Are Work and School Incompatible? The Labor Market Activity of Brazilian Children. Yale University, CT: New Haven, 1991.
DE PABLOS, J.; GÓMEZ, Y.; PASCUAL, N. “El dominio sobre lo cotidiano: La búsqueda de la calidad de vida”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 1999.
VEENHOVEN, R. “El estudio de la satisfacción con la vida”. Intervención Psicosocial, 3(9), 1994.
DÍAZ, G. “El bienestar subjetivo: actualidad y perspectivas”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 2001.
KEYES, C.; RYFF, C.; SHMOTKIN, D. “Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions”. Journal of Personality and Social Psychology, N° 82, 2002.
DÍAZ, D.; RODRÍGUEZ, R.; BLANCO, A.; MORENO, B., GALLARDO, I.; VALLE, C.; DIERENDONCK, D. “Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff”. Psicothema, 18(3), 2006.
SANDOVAL, Á. “Trabajo infantil e inasistencia escolar”. Revista Brasileira de Educação, 12(34), 2007.
BRICEÑO, L.; PINZÓN, Á. “Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador”. Salud Pública, 6 (3), 2004.
VIDAL, A.; LÓPEZ, J.; ZULETA, M. Bienestar Social de Niños, Niñas y Adolescentes Wayuu dedicados al Trabajo. Universidad de La Guajira, Colombia, 2016.
KEYES, C. “Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health”. Journal of Consulting and Clinical Psychology, N° 73, 2005, p. 543.
FERREIRA, R. (2005). “Bem estar em psicología: conceitos e propostas de avaliação”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 20(2), 2005.
CABAÑERO, M.; MARTÍNEZ, M., CABRERA, J.; ORTS, M., REIG, A.; TOSAL, B. “Fiabilidad y validez de la escala de satisfacción con la vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas”. Psicothema, 16(3), 2004.
KEYES, C.; SHAPIRO, A. “Marital status and social well-being: Are the married always better off?”. Social Indicators Research, 88(2), 1999.
PUTNAM, R. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon and Schuster, New, York, 2000.
CORTÉS, O. “Well-Being Labor Teaching in the Educational Public Sector of Barranquilla – Colombia”. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 191, 2015. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.660.
KEYES, C. “Social well-being. Social Psychology” Quarterly, 61(2), 1998.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil: Informe Global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 2010. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/ wcms_136697.pdf.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). “Boletín técnico Trabajo Infantil”. Documento publicado el 13 de abril del año 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ index.php/mercado-laboral/trabajo-infantil.
PEDRAZA, A.; RIBERO, R. “El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 2016.
AMARÍS, M.; POLO, J.; ÁLVAREZ, M. “Rol del menor trabajador en su familia”. Salud Uninorte, 24(1), 2008.
VARGAS, S. “El papel de los niños trabajadores en el contexto familiar. El caso de migrantes indígenas asentados en el Valle de San Quintín”. Papeles de Población, 12(48), 2006.
PINZÓN, Á.; BRICEÑO, L.; GÓMEZ, A.; LATORRE C. “Trabajo infantil en las calles”. Revista Ciencia y Salud, 1(2), 2003.
REDONDO MENDOZA, A.; PINTO PINTO, B.; ZABARIN-COGOLLO, S. “Entorno familiar y crianza del menor Wayuü trabajador del basurero de Riohacha-Colombia”. Psicoespacios, Vol. 12, N° 21, 2018.
HERKER, S. Wayuu cultura del desierto colombiano. Editorial Villegas, Bogotá, 1998.