Formación inicial docente: experiencia de práctica comunitaria en contexto intercultural mapuche
Initial Teacher Training: Community Practice Experience in an Intercultural Mapuche Context
Resumen
Este artículo analiza la experiencia de la Práctica comunitaria de futuras profesoras de Ciencias Naturales y Biología de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Se implementó la estrategia de aprendizaje servicio en contexto intercultural mapuche, en la región de La Araucanía. El problema de investigación se relaciona con la implementación de prácticas comunitarias en contexto intercultural que considere la diversidad social y cultural, facilitando y mejorando la calidad de vida de la comunidad a partir de las problemáticas que se ponen de manifiesto en ella. La metodología fue cualitativa, el diseño investigación acción participativa. Se utilizó la observación participante, trawün (conversatorio mapuche) y análisis documental. El análisis de contenido se realizó codificando y clasificando los datos. Los resultados dan cuenta de aprendizajes situados de las futuras docentes en el contexto comunitario local, permitiéndoles construir conocimiento cultural junto al socio comunitario. Asimismo, evidenciaron la valoración de diversidad cultural, lo que les permitirá desempeñarse en su futuro profesional en contextos interculturales considerando la transformación de su propio saber y actuación en la comunidad.
Descargas
Citas
ECHEVERRIA, P. (2010). El papel de la docencia universitaria en la formación inicial de profesores. Calidad en la educación, n° 32, 150-165. doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n32.154.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005) Informe sobre la Comisión de Formación Inicial Docente. Santiago, Serie Bicentenario.
POGRÉ, Paula y LOMBARDI, Graciela. (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Papers Editores.
VAILLANT, Denise. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española De Educación Comparada, n° 22, 185–206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (2015). Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Santiago: OEI.
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (2018). Carreras de pedagogía: análisis de fortalezas y debilidades en el escenario actual. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación.
MONTECINOS, Carmen, y WALKER, Horacio. (2011). La contribución de los centros de práctica a la formación inicial docente: Perspectivas de docentes de aula y docentes directivos (FONDECYT N° 1110505). Santiago de Chile: CONICYT.
GROSSMAN, Pam. y LOEB, Susan. (Eds.) (2008). Taking stock: An examination of alternative certification. Cambridge, MA: Harvard Education Press.
ZÚÑIGA,María, VEGA Andrea, SOLAR, María Inés y HERRERA, Ricardo. (2015) Aspectos conceptuales sobre la formación teórico-práctica en educación superior en La formación práctica en la universidad y su impacto en el perfil de egreso. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Chile, Ediciones e Impresiones Copygraph, 18.
HIRMAS, Carolina y CORTÉS, Ignacia. (2015). Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Santiago de Chile: OEI
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. (2017). Education in Chile, Reviews of National Policies for Education. Paris: OCDE.
Ley 20.370 Establece La Ley General de Educación (2009). Recuperada de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. Ministerio de Educación. Estándares para carreras de Pedagogía. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de https://estandaresdocentes.mineduc.cl/estandares-carreras-pedagogia/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2021). Estándares para la profesión docente. Marco para la Buena Enseñanza.
SUCKEL, Marcela, RODRÍGUEZ, Guillermo, SÁEZ, Gonzalo y CAMPOS, Daniela. (2020). El rol de la Formación Inicial Docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 20 n° 1, 1-23. Doi. 10.15517/aie.v20i1.40121. p.3
BÓRQUEZ, Jessica, GARRIDO Sandra y FLORES, Luzmila. (2020). La filmación de clase en contexto de colegialidad:estrategia que favorece los procesos reflexivos respecto de la práctica pedagógica. Propósitos y Representaciones, vol. 8 (SPE1), e500. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.500
TEJADA, José. y RUIZ, Carmen. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 17 n° 3, 91-110.
GONZÁLEZ, Mercedes y FUENTES, Eduardo. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, n° 354.
TEJADA, José; CARVALHO, Maria y RUIZ, Carmen. El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9 n° 19, 91-114.
QUINTRIQUEO, Segundo y ARIAS, Katerin. (2019). Educación Intercultural Articulada a la Episteme Indígena en Latinoamérica. El Caso Mapuche en Chile. Diálogo Andino. nº 59, 81-91.
QUINTRIQUEO, Segundo.; MORALES, Soledad.; QUILAQUEO, Daniel. y ARIAS, Katerin. (2016). Interculturalidad para la Formación Inicial Docente: Desafíos para construir un diálogo intercultural. Universidad Católica de Temuco, Chile
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO. (2008). Modelo Educativo UC Temuco. Principios y Lineamientos, Chile, 37.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO. (2021). Modelo Pedagógico de Práctica. Facultad de Educación.
MORA, David. (2012). Modelos pedagógico y didáctico transformador: método para la implementación del currículo sociocrítico, productivo, interdisciplinario e investigativo. La Paz: Instituto Internacional de Integración. 86.
KORTHAGEN, Fred. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 68 n° 24(2), 83-101.
SUCKEL, Marcela; RODRÍGUEZ, Guillermo; SÁEZ, Gonzalo y CAMPOS, Daniela. (2020). El rol de la Formación Inicial Docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 20 n° 1, 1-23. Doi. 10.15517/aie.v20i1.40121
VARELA Francisco. (2000). El Fenómeno de la Vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S. A.
GODOY, Rossana y GONZÁLEZ, Yanola. (2018). Pedagogía Comunitaria: un enfoque para la formación inicial docente del educador de párvulos. Temas de Educación vol. 24 n° 1.
RODRÍGUEZ, Margarita y ORDOÑEZ, Rosario. (2015). Una experiencia de aprendizaje-servicio en comunidades de aprendizaje. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 19 n° 1, 314-333.
MENDIA, Rafael. (2017). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje ya la participación. Revista de Educación Inclusiva, vol. 5 n° 1, 74.
MAYOR, Domingo. (2018). Prácticas de Aprendizaje-Servicio como escenarios de confluencia entre la educación escolar y social, 37.
DEELEY, Susan (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior: Teoría, práctica y perspectiva crítica (Vol. 44). Narcea Ediciones.
STEFONI, Carolina., STANG, Fernanda. y RIEDEMANN, Andrea. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 153-182.
MALIZIA, Pierfranco. (2007). Da “Mono” a “Multi”. Dieci temi sulla società multiculturale. Milano: Franco Angeli.
BANKS, James. (2006). Race, culture and education: The selected works of James A. Banks. New York: Routledge
WALSH, Catherine. (2009). “Interculturalidad crítica y educación intercultural Catherine”. 1–28 en Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”. Vol. 29.40.
TUBINO, Fidel. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, En: Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, 24-28 de enero de 2005. Disponible en: http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html.
SCHMELKES, Sylvia. (2013). Las universidades interculturales en México: sus retos y sus necesidades actuales. En S. Hernández, M. Ramírez, Y. Manjarrez & A. Flores, (Eds.), Educación intercultural a nivel superior: Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 179-190). México: Poligráfica.
DÍAZ, Frida. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc-Graw-HiII/Interamericana, 20.
ESCARBAJAL, Andrés. (2014). La educación intercultural en los centros educativos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17 n° 2, 29-43. doi:10.6018/reifop.17.2.197291
DÍAZ, María Guadalupe. (2013). Etnografía de los saberes campesinos en procesos educativos. Los saberes interculturales de la educación agropecuaria a nivel medio superior. El estado de la cuestión. En S. Hernández, M. Ramírez, Y. Manjarrez & A. Flores (Eds.), Educación intercultural a nivel superior: Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 285-298). México: Poligráfica.
FLICK, Uve. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata S.L.
FALD, Orlando y RODRÍGUEZ Carlos. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental,5.
TAYLOR, Steven y BODGAN, Robert (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados: Barcelona, Paidós.
PEÑA, Tania y PIRELA, Johann. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, n° 16, 55-81
FRANCÉS, Francisco, ALAMINOS, Antonio, PENALVA, Clemente, y SANTACREU, Oscar. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Pydlos.