Políticas de regularización de migrantes en Colombia: avances para la integración

Abstract

Colombia se convierte en el cuarto país de las Américas con mayor recepción de migrantes, después de Estados Unidos, Canadá y Argentina. Este trabajo tiene como objetivo describir las políticas de regularización para migrantes venezolanos diseñadas e implementadas por parte del gobierno Colombiano. La metodología consistió en el análisis y sistematización de la normativa legal emitida e implementada por el Estado colombiano para la regularización de los migrantes venezolanos en Colombia, para avanzar en su integración en la sociedad. Los resultados dan cuenta de la formulación e implementación de una serie de políticas públicas bajo la figura de permisos de permanencia o de protección, los cuales están orientados a la regularización de los migrantes venezolanos. Se concluye que estas políticas evidencian la intención del gobierno de regularizar a la población migrante para integrarlos a la sociedad colombiana; sin embargo, no están exentos de sortear dificultades que no están bajo su gobernabilidad.

Author Biographies

Karen Almanza Vides

Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Magister en Finanzas, universidad de Murcia, España, Especialista en Migraciones Internacionales, El Colegios de la Frontera Norte- COLEF-, México. Economista, universidad Libre, Colombia. Docente tiempo completo Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, programa de Negocios Internacionales, grupo de investigación Pangea. Kalamanzav@unigujira.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6385-7947

Meudis Quintero Ramos

Doctora en Ciencias mención gerencia, Universidad Rafael Belloso Chacín - Venezuela. Especialista en gestión empresarial, Universidad Politécnica de España - España. Especialista en gerencia de mercadeo, Universidad de Santander- Colombia. Administradora financiera y de sistemas, Universidad De Santander - Colombia. Docente de Tiempo Completo de la Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales, Grupo de Investigación Pangea. mquinteror@uniguajira.edu.co . ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9810-6214

Laura Milena Cadena Martínez

 Magister Gerencia de Mercadeo, Universidad Rafael Belloso Chacín - Venezuela. Especialista en Marketing Digital, Fundación Universitaria UNIR - Colombia. Administrador de Empresas, Fundación Universitaria San Martin - Colombia Docente de Planta, Facultad Ciencias Económicas y Administrativas, Programa Negocios internacionales, Grupo de Investigación Emprendedores. lauracadenas@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0417-6081

References

Banco Mundial. (2023). La migración mundial en el siglo XXI: El impacto del cambio climático, los conflictos y los cambios demográficos. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/12/11/global-migration-in-the-21st-century-navigating-the-impact-of-climate-change-conflict-and-demographic-shifts

Cárdenas, F. (2016). Continuidades históricas en la conquista de América. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 154-180. https://www.redalyc.org/journal/4978/497857392010/html/

Castles, S. (2000). Migraciones internacionales a comienzos del siglo XXI. Tendencias y problemas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165(52/3), 269-281. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123852_spa

Castles, S., & Miller, M. J. (2009). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Palgrave Macmillan.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Decreto 1238 de 2018 [Ministerio de Relaciones Exteriores]. Por la cual se establecen los criterios para el cumplimiento de obligaciones migratorias y el procedimiento sancionatorio de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Diario Oficial No. 50.596 de 17 de mayo de 2018. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_uaemc_1238_2018.htm

Decreto 216 de 2021. Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=159606

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2023). Reporte Estadístico de Migración No. 1. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/reporte-migracion.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE- GEIH (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos

International Organization for Migration- IOM (2019). World Migration Report 2020. Retrieved from https://publications.iom.int/books/world-migration-report-2020

International Organization for Migration- IOM (2020). World Migration Report 2020. https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2020-interactive/

Jiménez de Quesada, G. (2024). Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Gonzalo-Jimenez-de-Quesada

Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Paidós.

Ministerio del Trabajo (2018). Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/vi.-rutec

Ministerio del Trabajo (2022). Informe de Gestión. https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/transparencia/informes-de-gestion-sector-trabajo

Ministerio del Trabajo (2024). Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización- PEPFF. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/pepff

Muñoz, T. M. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales. Desafíos, 28(2), 333-366. https://doi.org/10.12804/ desafios28.2.2016.09

OECD/ILO (2018). The ILO and the OECD Development Centre launch a report on immigrants’ contribution to developing countries’ economies. https://www.oecd.org/dev/migration-development/ilo-oecd-development-centre-launch-report-immigrants-contribution-developing-countries-economies.htm

OIT & PNUD (2021). Marco de Acción entre el PNUD y la OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/statement/wcms_762503.pdf

OIT (2018). Panorama Laboral Temático 4. Presente y futuro de la protección social en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo, Lima, Perú. https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_633654. pdf

ONU (2018). Pacto para una migración segura, ordenada y regular. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/migration/global-compact-safe-orderly-and-regular-migration-gcm

Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-OIT (2021). Migración desde Venezuela: oportunidades para América Latina y el Caribe: Estrategia regional de integración socioeconómica. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_775178.pdf

OXFAM. (2019). Yes, but not here. Perceptions of xenophobia and discrimination towards Venezuela migrants in Colombia, Ecuador and Peru. OXFAM research report. Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository. com/bitstream/handle/10546/620890/bp_yes_but_not_here_en_xenophobia-migration-venezuela251019-en.pdf

Portes, A., & DeWind, J. (Eds.). (2007). Rethinking Migration: New Theoretical and Empirical Perspectives. Berghahn Books.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2020). Informe Sobre Desarrollo Humano 2019. Recuperado de https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/informe-sobre-desarrollo-humano-2019

Resolución 1272 de 2017 [Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia]. Diario oficial año CLV N. 50308 28 de julio 2017. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_5797_2017.htm

Resolución 2357 de 2020. Diario Oficial No. 51.475 de 22 de octubre de 2020. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/arbol/33159.htm

Resolución 240 de 2020. Diario Oficial No. 51.206 de 24 de enero 2020. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_0240_2020.htm

Resolución 3548 De 2019 [Ministerio de Relaciones Exteriores]. Por la cual se establecen los criterios para el cumplimiento de obligaciones migratorias y el procedimiento sancionatorio de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Diario Oficial No. 51.005 de 5 de julio 2019. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_3548_2019.htm

Resolución 5477 de 2022. Diario Oficial No. 52.103 de 22 de julio de 2022. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_5477_2022.htm

Resolución 5797 de 2017 [Ministerio de Relaciones Exteriores]. Por medio de la cual se crea un Permiso Especial de Permanencia. 25 de julio de 2017. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_5797_2017.htm

United Nations High Commissioner for Refugees- UNHCR (2020). Global Trends: Forced Displacement in 2019. https://www.unhcr.org/globaltrends2019/

Uribe, M. V. (2007). Las migraciones prehistóricas en América. Universidad Nacional de Colombia.
Published
2024-07-15
How to Cite
Almanza Vides, K., Quintero Ramos, M., & Cadena Martínez, L. M. (2024). Políticas de regularización de migrantes en Colombia: avances para la integración. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 200-221. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.12