Revista Venezolana de Gerencia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> es-ES rvgluz@fces.luz.edu.ve (Rosana Meleán Romero) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) vie, 22 sep 2023 13:09:26 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Políticas y Gestión pública https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40905 <p>.</p> Carlos Fernández García Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40905 vie, 22 sep 2023 00:00:00 +0000 Paradiplomacia como acción internacional del territorio: precisión conceptual y formas de abordaje en América Latina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40878 <p>El articulo cuenta con el doble objetivo. Brindar una panorámica general sobre el surgimiento y evolución conceptual de la paradiplomacia y describir algunas de las formas en las que se manifiesta y usos empleados en su estudio. Este artículo se fundamenta en los aportes teóricos de la interdependencia compleja y los desarrollos en el campo disciplinar de la internacionalización territorial. Se utiliza una metodología cualitativa de corte documental, por medio de la revisión y análisis de textos científicos que abordan la paradiplomacia. Se concluye, entre otras cuestiones, que xiste consenso teórico en los estudios alrededor de la paradiplomacia y que, en general se los estudios sobre paradiplomacia son de casos descriptivos y comparativos en torno la gestión internacional de los actores subnacionales.</p> Juan Camilo Mesa Bedoya, Carlos Hernán González Parias, Gustavo Londoño Ossa, Zidane Zeraoui Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40878 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Rasgos determinantes para la conformación de territorios solidarios en Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40879 <p>Esta investigación tiene por objeto analizar los rasgos económicos, sociales y culturales que caracterizan a las organizaciones de la economía social y solidaria como determinantes para configurar territorios solidarios donde prevalezcan los principios de esta economía. La investigación es descriptiva y su enfoque es cualitativo. La población está conformada por tres asociaciones dedicadas a la producción de mangos y sus derivados en el municipio de El Espinal - Colombia. Como resultado, se evidencia que los asociados gozan de una mejor calidad de vida que sus padres; se consideran afectados por el abandono del Estado al sector rural y no participan activamente en cargos de elección popular. Se identifican problemas en vías de acceso, educación y servicios públicos. Se concluye que las características económicas, sociales y culturales son determinantes para promover la conformación de territorios solidarios en Colombia. La discusión establece una línea de investigación para determinar el papel de estos rasgos en los territorios solidarios.</p> Nubia Varón Triana, Aracelly Buitrago Mejía, Patricia del Pilar Izquierdo Hernández, Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40879 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Políticas públicas en salud en Perú: Responsabilidad social para la atención de patologías congénitas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40880 <p>En Perú, la Región Amazonas enfrenta desafíos en el acceso a atención médica especializada y al tratamiento de enfermedades raras, incluyendo patologías congénitas. Estas patologías afectan la calidad de vida y requieren un enfoque integral y de responsabilidad social en la atención. Las personas con patologías congénitas en la Región Amazonas enfrentan barreras similares a nivel nacional e internacional, como limitado acceso a atención, altos costos y estigmatización. El propósito fue conocer las políticas públicas en salud en Perú y la visión de la responsabilidad social para la atención de patologías congénitas, utilizando la frecuencia de diagnóstico de malformaciones congénitas respecto de los diagnósticos entre 2012 y 2021 en la Región Amazonas, Perú. Para llevar a efectos la presente investigación se realizó una investigación es de nivel descriptivo, observacional, transversal, y retrospectivo. El rango de casos de malformación congénita en relación al total de atenciones oscila entre 0.04% a 0.18%, considerándose cifras insignificantes para la creación de políticas públicas en salud, considerándose una tasa de prevalencia de 1 caso por cada 1000 diagnósticos. La baja prevalencia de esta patología es la razón del desinterés del estado y la comunidad de salud para el desarrollo de políticas públicas que aborden estos problemas de salud. La implementación de programas de atención de patologías congénitas en poblaciones vulnerables, como la Región Amazonas, es esencial para garantizar acceso equitativo a servicios médicos que reflejen el compromiso de la sociedad con la salud de todos y que busquen abordar y disminuir las desigualdades existentes.</p> Franz Tito Coronel-Zubiate, Carlos Alberto Farje Gallardo, Julio Mariano Chávez Milla, Edwin Gonzáles Paco Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40880 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Políticas públicas y economía popular y solidaria en ecuador: entre el deber ser y el ser https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40881 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">En la presente investigación se realizan valoraciones teóricas en torno al deber ser del sector de la economía popular y solidaria&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">(</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">EPS) y a las relaciones problemáticas,</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">como parte del orden jurídico y normativo de Ecuador, y el ser efectivo de las prácticas con que operan las políticas públicas vinculantes en el país. La metodología centra su atención principal en el análisis y síntesis como proceder, para ubicar las principales concepciones teóricas sobre el estado del arte respecto al tema que se estudia y tomar partido epistémico al respecto; asimismo, fueron necesarias operaciones en cuanto a observación empírica y análisis de la información a la que se pudo acceder. Como resultados de la revisión sistemática se concluye que al menos existe una paradoja entre letra y espíritu de la Constitución y el tipo de políticas públicas que se llevan a cabo en el país, respecto a la efectividad económica y social de la economía popular y solidaria.</span></p> Kerly Andrea Mero Loor, Jasson Luis Zambrano Montesdeoca Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40881 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Políticas ambientales: responsabilidad educativa para el cuidado de la naturaleza https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40882 <p>El objetivo del estudio se fundamenta en&nbsp;<a id="_idTextAnchor000"></a>analizar la educación ambiental y la promoción de políticas ambientales efectivas en la formación de estudiantes responsables en el cuidado de la naturaleza. La metodología utilizada fue teórica, dirigido a profundizar las políticas ambientales frente a la responsabilidad de los actores educativos para su cumplimiento. Se analizaron dos componentes: las políticas relacionadas con la educación ambiental con el fin de evaluar el alcance en la responsabilidad de cuidar y proteger el planeta; y la gestión de la educación direccionada a proteger el medio ambiente con el propósito de seguir un camino que promueva las prácticas sostenibles en la comunidad educativa. La existencia de políticas nacionales e internacionales para abordar el daño humano al medio ambiente es un avance importante, como también la evaluación y monitoreo de estas políticas, para asegurar que se produzcan los resultados deseados. Se concluye que, a pesar de existir muchas políticas ambientales, su efectividad depende en gran medida de cómo se aborde la educación ambiental en cada país; es decir, el éxito está en formar a la comunidad educativa en conciencia ambiental, para que puedan solucionar a corto plazo el cambio climático y la degradación ambiental.</p> María Gladys Chicaiza Cóndor, Rodolfo Cornejo Urbina, Ana Senia Oyola Tamayo, Paola Carolina Hernández Pillajo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40882 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Gestión pública y desarrollo del sector educativo y de salud de la Región Amazonas, Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40883 <p>Hablar de gestión pública es atribuir al Estado la responsabilidad de crear las condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la Gestión Pública en el desarrollo del sector educativo y salud de la Región Amazonas, durante el período 2008 - 2021. Se realizó una investigación no experimental, correlacional y longitudinal de tipo cuantitativo. Se utilizó como muestra la base de datos anuales disponibles en el Instituto de Estadística e Informática y Ministerio de Economía y Finanzas, concernientes al período antes mencionado, con una muestra de 14 datos. Los resultados evidencian que el gasto per cápita en educación inicial, primaria y secundario, número de alumnos matriculados y devengado del presupuesto en educación están indirectamente relacionadas con la tasa de analfabetismo. Asimismo, la tasa de desnutrición está relacionada indirectamente con el devengado; número de enfermeras; población con enfermedades crónicas y población con Seguro de Salud. Se concluye que el avance de la ejecución presupuestaria en el sector educación y salud durante el período 2008 al 2021, fue en promedio 99.31% y 92% respectivamente. Sin embargo, aún siguen existiendo grandes brechas de analfabetismo y desnutrición, para el año 2021 los resultados muestran una tasa de 9.6% de analfabetismo y 18% de desnutrición crónica. Lo cual evidencia una deficiente gestión de los recursos económicos en el sector público.</p> Edinson Cueva Vega, Policarpio Chauca Valqui, Marden Rigoberto Zumaeta Barrientos, Omer Cruz Caro Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40883 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Interacciones organizacionales en el contexto de las empresas públicas venezolanas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40884 <p>La competitividad empresarial se enmarca en el modelo organizativo de la sociedad en forma conjunta y en indicadores de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema que la rodea, además, de la interacción entre dichos niveles, lo cual impacta en la capacidad para producir bienes y servicios en forma eficiente. Sobre la base de esta premisa, este artículo pretende analizar las interacciones que se producen entre las Empresas Públicas del estado Falcón – Venezuela con diferentes organizaciones y por medio de la conjugación de distintos niveles. La investigación se encuadra en la metodología descriptiva con un diseño de campo haciendo uso de una muestra intencional conformada por cuatro (4) empresas adscritas a la Gobernación del estado. Los resultados evidencian la existencia de relaciones de interacción y cooperación con un significativo conjunto de actores con los cuales las Empresas Públicas mantienen conexiones, tanto recíprocas como en un solo sentido, con presencia de vínculos fuertes en muchos casos. Se concluye en la necesidad de la construcción de un tejido robusto con la participación de diferentes instituciones para superar las diferencias que existen con el sector gubernamental y abocarse a la solución conjunta de los problemas de la sociedad.</p> Mercy Narváez-Castro, Nirda González Testa, Alexa Senior-Naveda, Mónica Romero Fonseca Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40884 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión pública local https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40885 <p>El uso de las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones públicas han permitido mejorar sus tiempos en trámites administrativos, financieros y de servicio a la sociedad, de manera ágil y oportuna. El presente artículo tiene como objetivo analizar la incidencia que tienen las tecnologías de la información y comunicación en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Rocafuerte, durante la pandemia del coronavirus. Metodológicamente, la investigación se aplicó desde un paradigma cuantitativo en nivel descriptivo, de tipo documental y de campo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. La población se conformó por muestreo aleatorio a 381 ciudadanos, de tipo censal, a 100 servidores públicos y a los reportes de recaudación y trámites, mediante cuestionarios en escala de Likert y online. Los resultados denotan un importante nivel de uso de las tecnologías de la información en la gestión pública, lo cual es fundamental para el desarrollo de las instituciones. En conclusión, esta investigación determinó que las medidas implementadas, volvieron imprescindible el uso de las TICs en la gestión de las instituciones, dinamizando lo digital con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población.</p> Daniel Alejandro Zambrano Dueñas, María Inés Zambrano Zambrano Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40885 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Creativity and disruptive innovation in entrepreneurial intention: Mexico and Spain https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40886 <p>This paper analyzes the influence of creativity and disruptive innovation on entrepreneurial intention, considering the subjective social norms and personal attitude of the Theory of Reasoned Action, and through a structural equation model. The empirical study was applied to a sample of potential entrepreneurs in two countries: Mexico and Spain, to identify behavioral actions within the relationships of the proposed model. The main results obtained indicate that entrepreneurial intention is influenced by personal attitude towards entrepreneurship, which in turn is shaped by subjective social norms, and by the self-perception of their creative abilities. While Mexican present a greater relationship with the influence of entrepreneurial attitude on entrepreneurial intention, Spanish entrepreneurs are more confident in their creative abilities to develop their projects. It is concluded, that there is a need to develop communication and training campaigns aimed at Mexican and Spanish society to promote a better opinion of the entrepreneurial process as well as to generate actions to develop and include creativity and disruptive innovation as part of the entrepreneurial process.</p> Erik Tapia Mejia, Beatriz Pico Gonzalez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40886 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Determinantes de la elaboración de reportes de sostenibilidad: Evidencia de Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40887 <p>Los reportes de sostenibilidad presentan información integral que ayuda a los grupos de interés a tomar decisiones informadas de acuerdo con sus expectativas y el desempeño organizacional, hecho que puede fortalecer la relación grupos de interés- organización. El objetivo de este trabajo fue determinar los factores que influyen en la decisión de elaborar un RS. Para ello, se usó un modelo de regresión logística en una muestra de 57 empresas listadas en el mercado de valores de Ecuador durante el 2022. Se encontró que algunas características organizacionales influyen en la decisión de elaborar un reporte de sostenibilidad. Específicamente, las empresas con mejor desempeño financiero, mayores niveles de endeudamiento, mayor antigüedad y aquellas que desarrollan sus actividades en el sector financiero presentan una mayor probabilidad de elaborar un RS, en tanto que, no se encontró relación alguna con el tamaño, la propiedad familiar y la firma de auditoría que usa la empresa.</p> Ricardo Serrano Terán, Diógenes Lagos Cortés Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40887 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Crédito hipotecario: un modelo predictivo de discriminación de riesgo https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40888 <p>Diversos estudios demuestran la relación entre el acceso a la vivienda y la superación de la pobreza. Sin embargo, existe un rezago en el acceso a la vivienda digna en México y la falta de historial crediticio es una limitante para el acceso a créditos bancarios. El objetivo de la presente investigación es analizar los criterios de selección de crédito hipotecario y proponer un modelo de gestión de riesgos que permita a la banca financiar a un mayor número de personas en la adquisición o mejora de su vivienda. La estrategia metodológica se basa en técnicas de aprendizaje automático apoyadas en la ciencia de datos para crear un modelo predictivo del cumplimiento del crédito basado en características individuales. Los resultados muestran un modelo predictivo de discriminación de riesgo con una confiabilidad del 85% para créditos a la vivienda, lo cual permite ampliar la base potencial de personas susceptibles de acceder a financiamiento hipotecario. El derecho a una vivienda digna presenta un rezago importante en el país y hasta ahora los bancos al proponer un modelo predictivo de selección de riesgo hipotecario se da respuesta a la pregunta de investigación que refiere a las acciones que puede ejecutar la banca para resolver el problema de falta de acceso a vivienda digna. Los bancos pueden establecer sus criterios de selección de riesgo apoyados en la ciencia y analítica de datos y la aplicación de modelos predictivos de aprendizaje automático utilizando su amplia base de datos histórica.</p> Carlos González-Rossano, Lorena De la Torre-Díaz, Antonia Terán-Bustamante Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40888 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Gestión empresarial bajo el enfoque de la matriz cuadrada de efectos olvidados https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40889 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">En Ecuador confluyen industrias que potencian productos y servicios para la satisfacción de demandas en diferentes sectores económicos, en especial las pequeñas y medianas empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca. El objetivo de la investigación, es identificar acciones y efectos para el desarrollo de la técnica de efectos olvidados, a partir del hallazgo de variables escondidas, las cuales son difíciles de encontrar por parte de los directivos de estas empresas, con el propósito de reducir la incertidumbre en la gestión empresarial. Dentro del plano metodológico, la investigación es de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo, por medio del desarrollo de la técnica del expertizaje y efectos olvidados, herramientas que ofrece la lógica difusa, con la finalidad de encontrar la variable escondida o efecto olvidado que permita reducir riesgos dentro de la gestión empresarial. La Posición Competitiva, da como resultado la variable escondida o efecto olvidado de la relación acción-efecto: la Planificación Financiera incide sobre el Incremento Progresivo de la Liquidez a través de la Posición Competitiva, los directivos o propietarios de las pequeñas y medianas empresas, serán quienes consideren a esta variable como primordial para dar solución al problema de liquidez de sus empresas</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">.</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">&nbsp;Se concluye que las decisiones emprendidas, permitirán encontrar el camino correcto que fortalezca la toma de decisiones y oriente una mejor gestión empresarial dentro de sus organizaciones.</span></p> Diego Patricio Cisneros Quintanilla, Kléber Antonio Luna Altamirano, Daniel Jacobo Andrade Pesantez, William Andrés Sarmiento Segovia Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40889 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Servicios locales de educación en Chile: Análisis a partir de la teoría de agencia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40890 <p>Este trabajo de investigación analiza las dinámicas de transformación en la administración escolar pública en Chile, a través de la creación e implementación de los Servicios Locales de Educación (SLEP), que reemplazan a los municipios. Se utiliza la teoría de agencia para analizar los roles de los actores involucrados en la gestión de los SLEP. Para ello se hace uso de información de fuentes secundarias, principalmente artículos académicos, bases de datos e información pública sobre los procesos de selección de los SLEP. Los resultados muestran que se pueden identificar los roles de agente y principal y sus respectivos mecanismos de alineación. Aunque se destaca la transparencia y meritocracia en los nombramientos, se cuestiona la existencia de dos órganos colegiados con distintos niveles de poder para influir en la gestión del director del servicio local. Se concluye que se necesitan estudios empíricos para comprender mejor las relaciones de agencia en los sistemas escolares en Chile y en la región.</p> Patricio Viancos-González, Francisco Ganga-Contreras, Michel Valdés-Montecinos Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40890 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Síndrome de Boredom en empresarios familiares del ramo automotriz https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40892 <p><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">El síndrome de&nbsp;</span><span class="CharOverride-6" lang="es-ES">Boredom</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;actúa como un cúmulo de emociones propias de sentimientos carentes de estímulo que producen falta de interés, disminución de acción física y falta de concentración&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">hacia las actividades de la empresa. El objetivo de este estudio es aproximar el efecto de este síndrome en empresarios familiares del ramo automotriz en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se eligió una aproximación cualitativa por medio de 20 entrevistas a profundidad conducidas con los empresarios y un sondeo de percepción con sus familiares; analizado a la luz de las causas, manifestaciones e influencias propuestas por Gómez y Jiménez (2015), Pekrun et al, (2010), Vogel-Walcutt et al, (2012) y Westgate y Wilson (2018). Los resultados arrojaron una baja de estímulo en los empresarios hacia sus responsabilidades para con la empresa, impulsándolos a desarrollar conductas de gestión que impactan de manera negativa dentro y fuera de ella. Se concluyó que, aunque las habilidades del empresario corresponden a las competencias que desarrollan para llevar a cabo adecuadamente sus actividades dentro de la empresa, estas se ven disminuidas por el&nbsp;</span><span class="CharOverride-6" lang="es-ES">boredom</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">, produciendo resultados negativos.</span></p> Carlos Jesús González Macías, Diego Adiel Sandoval Chávez, Ulises Mendoza Arvizo, Jesús Alberto Urrutia de la Garza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40892 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Liderazgo ético, motivación intrínseca y comportamiento creativo en el sector eléctrico colombiano https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40893 <p>Esta investigación tiene como objetivo principal determinar si el liderazgo ético modera la relación causal entre la motivación intrínseca y el comportamiento creativo de los empleados dentro del sector eléctrico colombiano. Se utiliza un diseño cuantitativo-correlacional con una muestra de 448 profesionales, el análisis estadístico se concreta con un proceso condicional de moderación. La motivación intrínseca y el liderazgo ético se relacionan con el comportamiento creativo a través de un patrón curvilíneo. Por lo tanto, la adecuada percepción de estas dos variables determina la dirección de la curva y su influencia, negativa o positiva, sobre el comportamiento creativo. Además, la motivación intrínseca tiene un efecto gradual sobre el comportamiento creativo en función del alcance percibido de liderazgo ético. En conclusión, la interacción frecuente con el líder ético origina estados de ánimo positivos y un fuerte sentimiento de apoyo que liberan al seguidor para ser más creativo. Seguramente, un contexto de confianza, con bajos prejuicios, motiva intrínsecamente al empleado para que su comportamiento extralimite las conductas convencionales.</p> Carlos Santiago-Torner, Nury Milena Muriel Morales Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40893 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Habilidades del pensamiento crítico y liderazgo docente: propuesta con perspectiva de género para la formación inicial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40894 <p>El objetivo de este trabajo es proponer lineamientos para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y las características del liderazgo docente a través de prácticas con perspectiva de género en la formación inicial docente. Para lograr este objetivo, realizamos una revisión documental basada en un diseño de investigación cualitativo, con la cual se lleva a cabo un análisis exhaustivo de artículos científicos y capítulos de libros reportados en la literatura especializada. Los hallazgos indican una vinculación conceptual de las variables aquí analizadas, por lo que es plausible la articulación entre los lineamientos para una inclusión exitosa y las características de los docentes líderes como mecanismo para promover habilidades de pensamiento crítico y la reducción del sesgo de género en las instituciones educativas. Se concluye que las seis directrices postuladas en este trabajo son alcanzables, están bien sustentadas por la literatura existente, requieren la participación activa de la comunidad académica y pueden servir como herramienta para abrir un debate crítico y transformador en los entornos educativos.</p> Liliana Pedraja-Rejas, Carlos Rodríguez-Cisterna Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40894 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Universidades emprendedoras en América Latina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40895 <p>Las universidades emprendedoras buscan reforzar y consolidar el espíritu emprendedor de estudiantes y egresados para consolidar nuevos negocios sostenibles. El objetivo de esta investigación fue analizar a las universidades emprendedoras en América Latina, particularmente se aborda la materia de emprendimiento en la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas-México. La metodología de investigación fue descriptiva, documental, se desarrolló en la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas-México. Los resultados dan cuentan que los programas educativos brindan orientación sobre el currículo y el perfil de egreso, sin embargo, es indispensable formar universitarios bajo un nuevo pensamiento crítico que consolide la creación de empresas propias. Es importante que los actores que intervienen en los programas de apoyo busquen ideas emprendedoras, disruptivas, capaces de ofrecer empleos, además promueven la orientación y educación financiera. Se concluye que las universidades emprendedoras están estrechamente relacionadas con programas de apoyo al emprendimiento, de tal forma que deben contar con centros de incubación e innovación que fomenten la creatividad del pensamiento en los jóvenes que tienen la iniciativa de emprender.</p> Francisco Alonso Esquivel, Jesús Roberto García Sandoval, Luis Alberto Aldape Ballesteros Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40895 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Perfil de puesto y satisfacción laboral de los Gobiernos parroquiales rurales de Tungurahua, Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40896 <p>En la actualidad, la modelación de perfiles de puesto es un tema muy estudiado por colectivos científicos de talento humano. Sin embargo, no existen investigaciones que relacionen esta temática con la satisfacción laboral. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del perfil de puesto en la satisfacción laboral del personal que labora en los&nbsp;<a id="_idTextAnchor000"></a>gobiernos parroquiales rurales de&nbsp;<a id="_idTextAnchor001"></a>Tungurahua. La modalidad de esta investigación es cuantitativa, no experimental, de corte trasversal. A través de un cuestionario diseñado en Google Forms, se aplicó una encuesta que fue contestada por una muestra de 290 colaboradores de los gobiernos parroquiales rurales de Tungurahua. Se usaron métodos estadísticos de ecuaciones estructurales y de correlación de Spearman. Se determinó la existencia de correlación entre las variables de estudio. Además, se concluye que existe un nivel insuficiente (33%) de satisfacción laboral. Los resultados muestran una evidente relación entre los perfiles de puesto del personal y la satisfacción que ellos perciben en su trabajo. De manera significativa, las dimensiones, técnico funcional y estabilidad con la satisfacción con el ambiente laboral y la necesidad de relación respectivamente.</p> José Herrera-Herrera, Fernando Naranjo-Holguín, Iván Marcelo Ortiz-Días, Viviana Naranjo-Ruiz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40896 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Calidad en el servicio hotelero: Propuesta de metodología experimental https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40897 <p>La calidad en el servicio es una variable que tiene consigo un propósito subyacente que es la satisfacción del cliente, los indicadores de calidad en el servicio del sector hotelero han sido analizados en investigaciones múltiples. El artículo tiene como objetivo identificar los indicadores más significativos de la calidad en el servicio, se presenta una metodología experimental cuantitativa disruptiva que utiliza el aprendizaje de máquina, particularmente K-medias como técnica de aprendizaje no supervisado para agrupar el conjunto de datos que describe la calidad en el servicio. Los resultados del análisis estadístico demuestran que los indicadores más importantes fueron Asertividad y Aclaraciones del capital humano. El uso de nuevas metodologías contribuye a modelar aquellos indicadores de la calidad en el servicio hotelero y se promueve información multidisciplinar que pueden llegar a tener otros escenarios de información para tomar decisiones gerenciales en el sector hotelero.</p> Jaime Morales-Morales, Nadia Valdez Acosta, Jesús René Morales-Morales, Arturo Yee-Rendón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40897 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Importancia de los ingresos en la inversión universitaria. Provincia de Guayas – Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40898 <p>En el Ecuador, el número de estudiantes que han ingresado a universidades privadas ha ido en aumento en las últimas décadas debido a la falta de cupos en las universidades públicas ecuatorianas. Debido a esto, Los cobros por pensiones universitarias en universidades cofinanciadas de la provincia del Guayas (ULVR, USCG y UPS) incrementaron durante el período 2014-2018. El objetivo de este estudio es determinar cuál es la relación entre ingresos y gastos en las universidades cofinancias ecuatorianas, en base a la mejora de la infraestructura e inversión en tecnología e investigación. Se realizó un análisis documental en base a los datos anuales sobre las fuentes de ingresos y gastos de las universidades durante el periodo 2014-2021, y mediante la implementación de un modelo econométrico de regresión lineal se encontró la relación existente entre la variable dependiente y las variables independientes. El estudio concluyó que existe relación positiva y no significativa entre los ingresos provenientes de las matrículas, pensiones, rentas, becas y otros con el gasto por inversión de las universidades, al poseer coeficientes de 0.14%, 0.14%, 0.31%, 0.31% y 0.08% respectivamente. La relación entre los ingresos y el gasto en las universidades ecuatorianas refleja la necesidad de una gestión financiera efectiva y estratégica. El incremento de los ingresos brinda oportunidades para invertir en áreas clave, mientras que el gasto responsable y bien planificado garantiza la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las instituciones educativas.</p> Argentina Arias Barrionuevo, Juan Jimber del Río Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40898 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Dimensiones de contenido de la educación ambiental: Una discusión teórica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40899 <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dimensiones de contenido clave de la educación ambiental a partir de la contribución de los autores. El enfoque metodológico empleado fue de tipo teórico-explicativo. Los hallazgos teóricos develan puntos de discusión para abrir el debate como: 1) La cuestión de los actores en la educación ambiental (comunidades, afrodescendientes, indígenas), 2) el dilema ambiente-naturales y 3) las estrategias de recuperación y reutilización de desechos sólidos. Se concluye que la existencia de una perspectiva crítica de autores suramericanos que realiza aportes novedosos a la concepción de la educación ambiental manteniendo una visión interidisplinar y compleja de los procesos.</p> Lili María Aaron Zubiria Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40899 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Gestión de las didácticas dirigidas a la promoción de la Educación para la paz en Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40900 <p>El objetivo de esta investigación fue caracterizar la gestión de las didácticas promotoras de la educación para la paz en Colombia. La metodología empleada fue de tipo teórico-documental. Los hallazgos derivados del análisis del estado del arte, refieren que la gestión de las didácticas orientadas a promover una educación que tribute a la paz, se caracteriza por la combinación de: 1) estrategias didácticas de gestión áulica donde se privilegia la práctica pedagógica; 2) procesos de comunicación gestionados para el diálogo por la paz y la resolución de conflictos; 3) gestión de contenidos formativos para la construcción de la paz; 4) la participación como proceso y como herramienta de gestión de paz 5) estrategias didácticas para el control de la violencia en la escuela. Las reflexiones finales apuntan hacia una gestión de las didácticas que valore una visión integral de la paz ajustada a las particularidades de los contextos educativos.</p> Jaidith Eneth Vidal Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40900 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Emprendimientos turísticos en la provincia del Cañar – Ecuador: Un estudio desde la competitividad https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40901 <p>El emprendimiento puede ser definido como una actividad económica que impulsa el desarrollo económico, en primera instancia, individual, para luego impactar en la sociedad. Cada actividad emprendida es el resultado de la innovación e iniciativa de un individuo o un grupo que pone al servicio de otros habilidades y competencias. el emprendiemiento ha estado presenten desde tiempos remotos y ha sido el impulsor de grandes empresas e industrias, por ello, el objetivo del artículo fue analizar la competitividad de los emprendimientos turísticos en la provincia del Cañar – Ecuador, considerándolos como una fuente importante de desarrollo económico para el país. Como soporte teórico se consideraron los aportes de Pera (1998), D’Alessio Ipinza (2008), Cairo (2003), Porter (1990) entre otros. Fue una investigación descriptiva, con diseño de campo, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por los establecimientos del sector turístico de la zona costanera de la provincia del Cañar, ubicados en el cantón La Troncal. Como informantes claves se abordaron 27 gerentes, a través de un cuestionario conformado por 21 items con escala tipo Likert; el instrumento se sometió a validez a través del método Alfa de Cronbach arrojando un valor de confiabilidad de 0,942. Se concluyó que el crecimiento y permanencia en el mercado de los emprendimientos, depende del desarrollo de la competitividad empresarial, analizando el entorno y haciendo uso de la planificación estratégica para definir las estrategias y acciones necesarias para alcanzar los objetivos empresariales enfocados en el futuro.</p> Carlos Patricio Orellana Orellana, Edison Fernando Orellana Orellana, Wilson Geovanny Pesantez Molina, Genesis Jamileth Toledo Mora Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40901 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Liderazgo transformacional las pymes peruanas. Perspectiva de los trabajadores https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40902 <p>El objetivo de esta investigación es describir cómo el liderazgo transformacional es implementado en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) peruanas desde la perspectiva de los trabajadores. Es importante destacar como en Perú, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen un papel fundamental en la economía del país, generando alrededor del 50% del empleo, lo que representa el 20% del PIB nacional. El liderazgo se enfoca en dirigir a las personas hacia objetivos compartidos para el beneficio de la colectividad. El líder transformador trabaja en equipo con sus seguidores, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo para superar obstáculos y alcanzar objetivos compartidos. A través de su liderazgo, el líder transformacional puede transformar la cultura y la identidad de la organización, creando un ambiente de trabajo más motivador y satisfactorio para los empleados y mejorando la calidad y la eficacia del trabajo en general. Se aplicó una encuesta al personal de distintas PYMES de la Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos demostraron una fuerte presencia de las características de los liderazgos transformacionales en estas organizaciones. Como conclusión se percive que el liderazgo transformacional representa una herramienta valiosa para las PYMES en el contexto actual, permitiendo desarrollar una cultura organizacional efectiva.</p> Jorge Lázaro Franco Medina, María Renée Alfaro Bardales, Rosa Elvira Villanueva Figueroa, Mayda Alvina Nieva-Villegas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40902 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Responsabilidad Social Corporativa en la gerencia de empresas peruanas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40903 <p>La Responsabilidad Social Corporativa es un enfoque empresarial que implica que las empresas asuman la responsabilidad por el impacto de sus actividades en la sociedad, el medio ambiente y en todos los grupos de interés relacionados con su operación. En el contexto empresarial contemporáneo, la implementación efectiva de la RSC mejora la imagen y la reputación de la empresa, lo que atrae clientes, inversionistas y talento humano, lo cual se traduce en ventajas competitivas. El objetivo del siguiente trabajo es describir el impacto de la Responsabilidad Social Corporativa en el desempeño y la reputación de las empresas peruanas. Para ello, se desarrolla una investigación de corte cuantitativo con la aplicación de encuesta con escala Likert a diferentes grupos de interés. Se evidenció un impacto medianamente alto, lo cual tradujo que la Responsabilidad Social Corporativa de la banca peruana estimula la innovación en productos y procesos, fomentando soluciones sostenibles y socialmente beneficiosas. Asimismo, fortalece las relaciones con los grupos de interés, creando una red de apoyo y colaboración que impulsa el desarrollo conjunto. Además, se aprecia el compromiso de la banca con el respeto a los derechos humanos, la protección del medio ambiente, la inclusión financiera y la colaboración en proyectos sociales, generando un impacto social positivo en la sociedad.</p> Oscar Gustavo Guadalupe Zevallos, Jonathan Franco Rodas Valladares, Flor De Maria Garivay Torres De Salinas, Margarita Jesús Egusquiza Rodriguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40903 jue, 21 sep 2023 00:00:00 +0000 Bioética en la empresa: análisis cienciométrico https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40907 <p><span lang="es-ES">Las organizaciones empresariales necesitan integrar los principios y métodos de la bioética. Sin embargo, la investigación en este campo es incipiente. Dado esto, se realiza un análisis cienciométrico de los artículos publicados entre 1975 y 2021, con el objetivo de caracterizar el campo de investigación sobre bioética, como ética aplicada a todos los campos de la vida, en este caso en la empresa, mediante indicadores bibliométricos de la producción científica indexada en la base de datos en línea&nbsp;</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">Web of Science</span><span lang="es-ES">, identificando publicaciones, autores, instituciones, citaciones y regiones. Los resultados evidencian un desarrollo débil y heterogéneo de las publicaciones científicas, asociado con líneas de investigación sobre los tópicos de principios bioéticos y comportamiento ético. Por tanto, la contribución de este estudio es caracterizar la investigación asociada a la bioética en la empresa.</span></p> Jorge Ormeño Fuenzalida, Luis Araya-Castillo, Felipe Hernández-Perlines, Hugo Moraga-Flores Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40907 vie, 22 sep 2023 00:00:00 +0000 Policy Analysis in Argentina: una obra fundamental para comprender el desarrollo y el estado actual del análisis de políticas públicas en el país https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40904 <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-6">Policy Analysis in Argentina</span></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-6">Nelson Cardozo</span><span class="CharOverride-3">&nbsp;y&nbsp;</span><span class="CharOverride-6">Pablo Bulcourf</span><span class="CharOverride-3">&nbsp;(editores)</span></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-3">Policy Press, Bristol</span></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-3">2023</span></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-3">355 páginas</span></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-3">ISBN: 978-1447364900</span></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><span class="CharOverride-3">Disponible en:&nbsp;</span><sup><span class="CharOverride-7">1</span></sup><a href="https://books.google.com.ar/books/about/Policy_Analysis_in_Argentina.html?id=23bLEAAAQBAJ&amp;redir_esc=y"><span class="Hyperlink CharOverride-8">https://books.google.com.ar/books/about/Policy_Analysis_in_Argentina.html?id=23bLEAAAQBAJ&amp;redir_esc=y</span></a></p> <p class="Grupo-de-estilos-1_AUTORES"><sup><span class="CharOverride-9">2</span></sup><a href="https://www.degruyter.com/document/doi/10.56687/9781447364924/html"><span class="Hyperlink CharOverride-8">https://www.degruyter.com/document/doi/10.56687/9781447364924/htm</span></a></p> Marcela Cifarelli Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40904 vie, 22 sep 2023 00:00:00 +0000