Revista Venezolana de Gerencia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> es-ES rvgluz@fces.luz.edu.ve (Rosana Meleán Romero) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) lun, 03 jun 2024 12:54:57 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sostenibilidad y urbanismo https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42242 <p>.</p> Gabriela Ribes Giner Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42242 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Economía Sostenible: Análisis de la Cadena de valor en PYMES. Dosquebradas-Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42077 <p>Este estudio se centra en analizar la cadena de valor en las pequeñas medianas empresas (PYMES) de la Comuna 12 en Dosquebradas explorando la implementación de la Teoría de Cadena de Valor Sostenible (TCVS), por lo que esta investigación vincula la Economía Circular y la TCV, proponiendo un marco teórico integral que integra aspectos ambientales, sociales y económicos. Se destaca la importancia de la Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro en un contexto de alta demanda y recursos limitados. Se identifican desafíos como la falta de compromiso de la alta dirección y la escasez de incentivos financieros. La metodología incluye un diseño experimental y la aplicación de un cuestionario basado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ahora bien, los resultados muestran que las PYMES en la Comuna 12 tienen capacidades ambientales y sociales, pero se debe fortalecer la gobernanza, entonces los clientes del Barrio Guadalupe demuestran características de consumidores conscientes. Además, el modelo de cadena de valor sostenible destaca la importancia de la planeación y la integración de políticas con una visión de sostenibilidad.</p> Carolina Vargas Vanegas, Hugo Ocampo Cárdenas, Diana María Parra Rincón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42077 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Desvelando el Nexo: Urbanismo, Economía Circular y Desarrollo Sostenible https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42078 <p>En este estudio, se aborda la creciente tendencia global hacia el urbanismo y la economía circular, enfocándose en cómo estas disciplinas, junto con el desarrollo económico sostenible, pueden contribuir a la construcción de un modelo de resiliencia económica que favorezca un entorno bajo en carbono y promueva un avance sustentable. Mediante la revisión de 77 documentos, se exploró cómo la integración del urbanismo sostenible, que atiende a la mitigación de los impactos urbanísticos y al uso eficiente de los recursos, junto con los principios de la circularidad, que promueven la reducción de residuos y la optimización de los recursos naturales, pueden fundamentar un enfoque que armonice el crecimiento con la sostenibilidad y la equidad social. Esta investigación propone un Modelo Económico Resiliente que sintetiza estos enfoques con estrategias de desarrollo sostenible, destacando la importancia de políticas y acciones coordinadas entre gobiernos, empresas y la sociedad para lograr un equilibrio entre el bienestar económico, la justicia social y la protección del medioambiente, al tiempo que se señalan los desafíos en la comprensión e implementación de estas prácticas integradas y la necesidad de inversiones significativas y educación en sostenibilidad.</p> Darwin Daniel Ordoñez-Iturralde, Christian Xavier Proaño-Piedra, Carlos Luis Villegas-Sánchez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42078 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Ecoplanificación en el marco de la gestión organizacional y el desarrollo territorial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42079 <p>La dinámica mundial de la planificación está marcada por la tendencia de asumir enfoques ecológicos y medioambientales que propenden por la sostenibilidad de los territorios. El objetivo de este artículo consiste en analizar la ecoplanificación como un sistema interconectado de la gestión organizacional y el desarrollo territorial. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación descriptivo explicativo para la caracterización y comprensión del objeto de estudio a partir del análisis de los cuatro (04) sectores (público, privado, educativo y sociedad) que conforman el componente estructural del territorio; cuyo procedimiento se estructuró en tres fases: diagnóstico, trabajo de campo y analítica. Los resultados develan la tendencia del sistema territorial de asumir enfoques ecológicos en la planificación, por lo que se adopta el término de ecoplanificación caracterizado por su capacidad de integración, interconexión y adaptabilidad para la preservación del medio ambiente, valoración de la biodiversidad y multiplicidad de los componentes territoriales. De allí que, la ecoplanificación toma distancia del carácter economicista que prevalece en la planeación del sector privado por no favorecer la integración con los otros actores de la sociedad ni el reconocimiento de la participación social como prioridad en los procesos de planificación y gestión. Mientras que, el sector educativo orienta los procesos formativos enmarcados en enfoques ecológicos y de complejidad creciente, fomentando el respeto por la biodiversidad y participación ciudadana por medio de la gestión integrada y adaptativa. Se concluye que ante la complejidad creciente de la dinámica socioespacial la adaptabilidad de los componentes territoriales constituye un principio orientador de los procesos de gestión y planeación con enfoque ecológico al permitir la incorporación de mecanismos generadores de equilibrio en los cambios y transformaciones de las condiciones ambientales, sociales y económicas del territorio.</p> Nataliya Barbera Alvarado, Yamaru del Valle Chirinos Araque, Roberto Godínez López Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42079 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Responsabilidad social empresarial y el marketing sostenible: una ruta hacia el desarrollo sustentable https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42080 <p>El objetivo de esta investigación es examinar la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing Sustentable, destacando su relevancia para las empresas modernas, a la vez que se proponen estrategias de marketing sostenible. La investigación utiliza como metodología la revisión sistemática de la literatura que proporciona resultados cualitativos. Se emplearon herramientas con alcance explicativo para el análisis y síntesis de documentos. Los resultados revelaron una conexión sólida entre la Responsabilidad Social Empresarial<a id="_idTextAnchor001"></a>&nbsp;y el Marketing Sustentable, resaltando elementos clave como la motivación de los empleados, la reducción de riesgos y la distinción de la marca. El estudio llega a la conclusión de que la Responsabilidad Social Empresarial se enfoca en prácticas sustentables y que su relación con el desarrollo sostenible enfatiza la generación de valor a largo plazo. La fusión del marketing sostenible con las 4 P del marketing mix se identifica como un diferenciador clave que educa a los consumidores, integra aspectos socioambientales y ayuda al desarrollo sostenible.</p> Andrés Santiago Rodríguez Ron Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42080 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Economía circular y sus prácticas en la región andina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42081 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La Economía Circular, modelo alternativo de producción y consumo, apunta a revertir y minimizar el impacto ambiental de métodos tradicionales, contribuyendo a la sustentabilidad. Frente a esta perspectiva, el objetivo del presente artículo es analizar la contribución científica de prácticas de Economía Circular, en la Región Andina, estudio no realizado anteriormente. Se utiliza la investigación exploratoria, descriptiva, teórica ilustrativa y, mediante un análisis bibliométrico, se sistematiza la información mediante la técnica&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">clustering</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">, seleccionando un portafolio bibliográfico de 85 publicaciones de la plataforma Open Acces de Web of Science, aplicando la herramienta VOSViewer. Entre los principales hallazgos, se destaca participación incipiente, especialmente el sector de alimentos. La mayoría de investigaciones, se concentran en pocas organizaciones y autores, destaca Colombia seguido Ecuador, la mayoría de investigaciones realizadas con autores de Europa, resalta España. Se concluye que hace falta promover mayor participación en redes de investigación entre países de la región y documentar las prácticas existentes a través de publicaciones científicas.</span></p> Mónica Llanos-Encalada, Ana María Correa-Vaca, Juan Calderón-Cisneros Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42081 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Decisión de compra y desarrollo sostenible: aspectos influyentes en la Generación Y y la Generación Z https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42082 <p>Las decisiones de compra constituyen un proceso psicológico y económico de elección de un producto a adquirir. Esta dinámica varía en cada generación según el contexto social, por ello, esta investigación presenta una revisión sistemática con el objetivo de analizar la literatura existente sobre las decisiones de compra y el desarrollo sostenible en el marco generacional de los Millennials y Centennials (Y y Z) teniendo en cuenta la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses for Protocols (PRISMA). Los resultados refieren una inclinación de la literatura por las compras en línea, las compras con atributos sostenibles y en cierto grado compras de marcas de lujo, todas estas como manifestaciones de los cambios en los comportamientos de compra de estas generaciones en referencia al desarrollo sostenible, por lo que se recomienda seguir indagando sobre cómo dichos grupos van ajustando su dinámica adquisitiva en función a su distintiva preocupación por el medio ambiente.</p> Jenny Romero Borre, Gabriela Cuba Romero, Javier Ramírez, Lisseth Vásquez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42082 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Inteligencia espiritual como correlato de la felicidad: perspectivas de los estudiantes universitarios de Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42083 <p>Uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles de la agenda para el 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, es el bienestar psicológico expresado en la felicidad. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia espiritual y la felicidad en estudiantes de universidades privadas del Perú. Fue una investigación no experimental, descriptiva, correlacional; la muestra estuvo constituida por 600 estudiantes universitarios del norte del Perú, quienes respondieron a dos cuestionarios: escala de inteligencia emocional y cuestionarios de felicidad. El 34.5 % necesita mejorar su inteligencia espiritual, mientras que el 35.5 % presenta bajos niveles de felicidad. Se encontró que existe una relación entre la inteligencia espiritual y la felicidad (p = 0.000). No existen diferencias significativas entre inteligencia espiritual y felicidad en función del sexo, pero sí en cuanto a la edad, los estudiantes mayores de 25 años son los que desarrollan una mejor capacidad de inteligencia espiritual. Se destaca la importancia de que las universidades, a través del área de bienestar universitario y tutorías, planifiquen y desarrollen programas, charlas, talleres orientados a fortalecer la inteligencia espiritual a fin de encontrar un mejor bienestar psicológico reflejado en una mayor felicidad.</p> Alberto Remaycuna-Vasquez, Luz Angélica Atoche-Silva, Gilberto Carrión-Barco, Angélica Lourdes Niño-Tezén Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42083 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Salario emocional: perspectiva organizacional en países de América Latina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42084 <p>El presente artículo de revisión tuvo como objetivo describir al salario emocional desde la perspectiva organizacional en países de América Latina y establecer las principales características y medios para lograr su implementación efectiva, del proceso de revisión sistemática a 80 artículos científicos en las bases de búsqueda de Scopus y Web of Science, se seleccionaron para la elaboración del presente artículo de revisión 60 investigaciones por su pertinencia y relevancia, empleando los principios de ética investigativa, resultando que la implementación del salario emocional en países de América Latina, dependerá del sector, el país y la adaptabilidad organizacional. Sin embargo, del análisis realizado es indudable que el salario emocional es una estrategia de suma importancia que genera bienestar emocional y psicológico; permitiendo el incremento del desempeño laboral en los colaboradores. Finalmente, se concluye que esta se caracteriza por la flexibilidad y la generación de un ambiente laboral positivo, además de promover el desarrollo profesional y personal de los colaboradores, fomentando la adquisición de competencias organizacionales.</p> Martin Bryan Michael Bravo-Espinoza, Dayeli Maricielo Vargas-Rojas, Giancarlo Rodolfo Amaya-Arana Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42084 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Satisfacción laboral y rendimiento laboral en el rendimiento de colaboradores en organizaciones bancarias de México https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42085 <p>Actualmente, en las organizaciones es de mayor interés crear en los empleados una satisfacción al realizar su trabajo. En este contexto, la satisfacción se considera un detonador para que un colaborador brinde un rendimiento laboral adecuado. Específicamente, en el sector bancario, estas dimensiones no han sido tan estudiadas para conocer de cerca lo que influyen en ellos. El propósito de esta investigación es identificar si la satisfacción laboral influye en el rendimiento laboral de un grupo de empleados del sector bancario del estado de Morelos en México durante el primer semestre del 2023. Se utilizaron los instrumentos de Warr, Cook y Wall (1979) y de Koopmans et al, (2013); asimismo, se llevó a cabo un estudio correlacional con 208 participantes. Los resultados indican una relación positiva moderada (r=0.415), demostrando que la satisfacción laboral influye significativamente en el rendimiento. Además, se identificaron diferencias significativas en empleados mayores de 51 años, quienes mostraron niveles superiores de satisfacción y rendimiento laboral en comparación con otros grupos.</p> Belem Gabriela Hernández Jaimes, Pablo Guerrero Sánchez, Héctor Gómez Peralta, Karen Ramírez González Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42085 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Asociatividad y desarrollo económico de las PYMES del sector turístico en Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42086 <p>Debido a la creciente competencia tanto nacional como internacional, las pequeñas y medianas empresas procuran adaptar nuevas ideas de negocios que le permitan acceder a nuevos y diferentes mercados en la búsqueda de mayores niveles de eficiencia y rendimientos para su expansión, como en el caso de este tipo de empresas en el cantón La Troncal de Ecuador. En este sentido, se pretende analizar la relación entre asociatividad empresarial entre pequeñas y medianas empresas del sector turístico y el desarrollo económico del cantón La Troncal. Desde el punto de vista metodológico, en este estudio se recurre a una muestra compuesta por quince empresas del sector. Para la obtención de la información, se usó una encuesta y como instrumento un cuestionario compuesto por 14 items de escala tipo Likert, donde los resultados fueron analizados por medio de la estadística descriptiva. Como resultado se pudo conocer que existe una relación entre la asociatividad y el desarrollo económico, al contar con organizaciones agrupadas, con objetivos comunes que persiguen su crecimiento y aportan al desarrollo económico de la región. Solo es necesario programas de capacitación formativa y administrativa.</p> Flor Isabel Salazar Vazquez, Martha Alejandra Olivo Olivo, Paola Margoth Sanchez Salazar, Angel Vinicio Guaraca Pugo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42086 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Tendencias de innovación tecnológica que asisten procesos de auditoría financiera https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42088 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La auditoría de la información financiera es una de las actividades que perfilan el aseguramiento de la información con criterios de credibilidad, en atención a</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">&nbsp;ello, las tecnologías emergentes son nuevas tendencias que el auditor debe considerar para el ejercicio de sus labores. Por eso, este artículo se centra en describir las tendencias de innovación tecnológica que soportan los procesos de auditoría financiera que desarrollan las firmas consultoras – auditoras representativas del mundo: “Big Four”. Metodológicamente, se presenta un estudio descriptivo centrado en una revisión literaria, bajo un tipo de investigación básica con un diseño no experimental, teniendo como objeto de estudio las “Big Four”, indagando en documentos y experiencias reales sobre la práctica de la auditoría desde el punto de vista digital en el marco de la innovación tecnológica existente y persistente en el ejercicio de la profesión. En atención a lo referido, se concreta que las tendencias de innovación tecnológica en los procesos de auditoría financiera se están dando a una velocidad impresionante por lo que deben asumirse para garantizar que los programas de aseguramiento de la información financiera en el contexto de la transformación digital sean creíbles y consistentes.</span></p> Aminta I. De La Hoz Suárez, Julio C. Cantillo Padrón, Freddy de J. Mestre Gómez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42088 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Medición de la calidad financiera en empresas del sector manufacturero colombiano https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42089 <p>Esta investigación se enfoca en medir la calidad de la información financiera en empresas del sector manufacturero colombiano mediante la aplicación de los modelos Beneish M-score, Probit y Logit. El objetivo de este estudio consiste en aplicar los modelos de puntaje M, Probit y Logit para identificar y medir posibles perfiles manipuladores basados en la calidad de la información financiera. La investigación se clasifica como exploratoria, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. La muestra representativa abarcó a 470 empresas del sector manufacturero colombiano que presentaron sus estados financieros entre 2016 y 2020. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los modelos Beneish M-score, Probit y Logit revelaron prácticas contables que comprometen la calidad de la información financiera proporcionada por las empresas analizadas. La combinación de estos modelos permitió identificar con alto grado de certeza los perfiles de empresas que manipularon la información financiera durante el periodo establecido. Como conclusión, este estudio respalda la confiabilidad de los modelos Beneish M-score, Probi ty Logit como herramientas eficaces para detectar posibles casos de fraude contable.</p> Daniel Isaac Roque, John Hernando Escobar Rodríguez, Diana Patricia Gutiérrez Mejía, Alba Yaneth Varón Torres Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42089 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Gerencia disruptiva en las organizaciones: análisis desde la gestión financiera https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42090 <p>La gerencia disruptiva es una forma de abordar el manejo de las organizaciones que se contrapone a los lineamientos del modelo de gerencia tradicional, la cual se implementa particularmente ante situaciones externas o internas que generan desorden o desequilibrio y que impactan negativamente la actividad económica en la que se desenvuelven las empresas, como sucedió con ocasión de la pandemia generada por el Covid -19, que provocó un deterioro en las finanzas, la rentabilidad y, por tanto, atentó contra la estabilidad de las empresas. En este sentido, el propósito de la presente investigación consistió en analizar la utilidad de la gerencia disruptiva en la era post – Covid, desde la gestión financiera, por lo cual se inserta en el paradigma interpretativo, haciendo uso del enfoque cualitativo, acompañado del método inductivo, utilizando la técnica de recolección de información a través de la revisión bibliográfica. Como resultado se pudo establecer que, la gerencia disruptiva es un enfoque útil para la gestión del cambio y la transformación empresarial, que requiere, entre otros, de la innovación de los procesos, alejándose de las prácticas tradicionales y modelos usuales de gerencia, esto, sin embargo, también implicó asumir un riesgo que no toda empresa está dispuesta a hacer, pero que en situaciones como la generada por el Covid-19 se hizo necesaria, puesto que hubo que adoptar estrategias novedosas para afrontar un fenómeno extraordinario y sin antecedente reciente que tuvo incidencias sobre los aspectos financieros y contables. Se concluyó que, tanto la economía colombiana como la mundial tuvieron graves afectaciones socioeconómicas por la pandemia, las empresas vieron comprometidas sus finanzas y por ende las que sobrevivieron debieron cambiar su forma de hacer negocios y adoptar cambios en su organización en general, las cuales han permanecido después de declarada la endemia.</p> Freddy Anaya Yances, Alfredo R. Anaya Narváez, Ramón B. Buelvas Sierra Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42090 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Gestión del Cambio: Estrategias y Desafíos en la Implementación de Políticas Innovadoras https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42091 <p>Este estudio aborda el problema de la implementación exitosa de políticas innovadoras en entornos empresariales, reconociendo la importancia de una gestión del cambio ágil y adaptativa en este proceso. La importancia radica en la necesidad de comprender cómo la gestión del cambio influye en la aceptación y adopción de políticas innovadoras, dado el contexto organizacional en constante evolución. El objetivo de investigación fue evaluar el impacto de la gestión del cambio ágil y adaptativa en la consecución exitosa de la implementación de políticas innovadoras. Los resultados revelaron una correlación positiva entre una comunicación interna efectiva y la disposición de los empleados para adoptar políticas innovadoras, así como una relación significativa entre la percepción de la gestión del cambio y la disposición para la innovación. Como sugerencia para la práctica organizacional, se recomienda invertir en mejorar la gestión del cambio y la comunicación interna para facilitar la implementación de políticas innovadoras. Sin embargo, se reconoce la necesidad de abordar las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la naturaleza transversal de los datos, para futuras investigaciones y desarrollos teóricos en este campo.</p> Atilio Rodolfo Buendia Giribaldi, Shirley Emperatriz Chilet Cama Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42091 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Russia Conflict on Twitter: Social factors and polarity on users’ interactions https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42092 <p>In the aftermath of armed conflicts, societal expressions unfold through diverse communication channels, with Twitter. Individuals share these expressions, aiming for broader societal consumption, fostering interaction across impacted entities—individuals, businesses, organizations, and governments. This analytical endeavor aims to analyze interaction patterns responding to sociocultural factors and sentimentally charged content on Twitter in the context of the Russia-Ukraine conflict. This research employed a sequential mixed approach to examine social factors in user publications on Twitter and assess their impact on interactions, considering sentimental polarity. The qualitative phase involved netnographic exploration of a total of 2578 tweets, collected from users World Trade Organization since February 24, 2022, until March 31, 2022. The subsequent quantitative phase analyzed the relationship between social factors, sentimental polarity, and user interactions through decision tree analysis. The results show that notably, the categories MET-Mention (35.82%) and MSG-Message (35.82%) emerged as the most frequent Two interactions were the most common (52.5%). The primary theme discussed in the messages was Information with 52.99% of the twits. Negative polarity emerged as the factor triggering more engagement, resulting in higher interaction levels. The majority of interactions (52.5%) were characterized by two interactions. In conclusion, the dominance of the information category underscores the pivotal role of social media in disseminating information during global events. Furthermore, negative sentiment, is associated with conflict-related concerns, correlated with higher interaction levels.</p> Maximiliano Perez-Cepeda, Magaly Garcés-Silva, Ricardo Villacrés-Roca Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42092 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Analysis of trends in research on internationalization and production chains in the pork sector https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42093 <p>The pig sector has shown sustained growth in the last thirteen years in Latin America, which is why it is of special importance for these economies. This article explores trends in research on internationalization and production chains in the pig sector. For this purpose, a network analysis of keyword co-occurrences was developed, which allowed visualizing the state of development of research in the field. Four clusters or thematic groups were identified that summarize the areas addressed in the research on internationalization and production chains in the pig sector: pig industry market, supply chain management and animal welfare, sustainable development in the pig industry and human welfare in the pig industry.</p> Alejandra Guardiola Esmeral, Cielo Tatiana Lozano Arias, Indira Catalina Villamil Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42093 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Desempeño de las Pymes en México desde una perspectiva de inversión https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42094 <p>En el mundo actual, la estructura de capital se ha convertido en una herramienta trascendental para el desempeño empresarial. Aunado a ello, las decisiones de inversión estimulan el crecimiento y diversificación empresarial al facilitar la creación de nuevas organizaciones y fomentar los procesos de desarrollo en las organizaciones. El presente análisis teórico-empírico tuvo como propósito analizar la influencia de la estructura de capital en el impacto de las decisiones de inversión de los gerentes en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), de Aguascalientes. Se analizaron las diferentes teorías de la estructura de capital mayormente aceptadas, demostrando así, la influencia que tienen las decisiones en el desempeño. Es importante que los gerentes de las Pymes gestionen de una forma adecuada los recursos internos y externos con los que cuenta la organización con la finalidad de lograr un crecimiento sostenible.</p> Héctor Abraham Cortés-Palacios, Neftali Parga-Montoya, Héctor Cuevas-Vargas, Carlos Eduardo Romo Bacco Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42094 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Estrategias de transformación digital en entornos gubernamentales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42098 <p>La implementación efectiva de estrategias de transformación digital en el sector público es un desafío complejo debido a la necesidad de abordar múltiples dimensiones tecnológicas, organizativas y culturales, así como a la diversidad de contextos gubernamentales. La transformación digital en el sector público es crucial para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana en la prestación de servicios gubernamentales. Sin embargo, la falta de comprensión de las mejores prácticas en la implementación de estas estrategias puede obstaculizar su éxito y limitar su impacto. Este estudio tiene como objetivo explorar la percepción sobre las mejores prácticas en la implementación de estrategias de transformación digital en el sector público, con el fin de identificar lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar las iniciativas futuras. Se identificaron prácticas clave: una visión clara y una dirección estratégica sólida, un enfoque integral que aborda múltiples dimensiones de la transformación digital, y la promoción de la participación ciudadana y la transparencia en el proceso. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para orientar futuras iniciativas de transformación digital y mejorar la eficacia y la sostenibilidad de los esfuerzos de modernización gubernamental.</p> Leonidas Manuel Bravo Rojas, Jose Luis Arenas Ñiquin, Fredy Eduardo Castillo Luque, Martin Fernando Diaz García Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42098 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Síndrome de burnout en empleados domésticos de Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42099 <p><span lang="es-ES">El síndrome de&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">burnout</span><span lang="es-ES">&nbsp;es el reconocimiento de un estrés crónico; sin embargo, y basado en el marco de la Ley 1788 de 2016 y Ley 1595 de 2012 de Colombia, que asegura la promoción y la protección de los derechos de los trabajadores domésticos, ahora bien, en el cumplimiento de sus labores diarias están expuestos a factores de riesgos, que ocasiona la presencia de estrés, fatiga, agotamiento emocional, entre otras patologías, por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo conocer la presencia del Síndrome de&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Burnout</span><span lang="es-ES">&nbsp;en trabajadores domésticos de Colombia. Se apropia la metodología cuantitativa de tipo descriptiva con la aplicación del instrumento&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Maslach Burnout Inventory</span><span lang="es-ES">&nbsp;(MBI) conformado por 22 ítems con una escala Likert y con una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 0,9. Aplicado a 401 empleados domésticos o trabajadores. El instrumento permite reconocer que la valoración frente a la escala de realización personal tiene indicios bajos de Síndrome de&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Burnout</span><span lang="es-ES">, pero con relación a cansancio emocional y despersonalización la condición es medio, con posibilidades altas de presencia de síndrome. La presencia del Síndrome de&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Burnout</span><span lang="es-ES">&nbsp;se encuentra en una escala media y con alta posibilidad de presencia en el tiempo, por ello, se debe orientar, brindar y acompañar al trabajador doméstico para la prevención del mismo.</span></p> Cristian Camilo Osorio Ordoñez, Carlos Alberto Pacheco Sánchez, Yirley del Carmen Velandia Durán, Lianny Cristhina Bohórquez Tuay Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42099 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Validation of an instrument to measure the improvement of individual performance in small and medium-sized companies in Mexico https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42100 <p>The present paper analyzes psychometric properties of a self-made instrument to measure individual performance based on Gilbert’s BEM. This research is quantitative, descriptive, correlational, causal; cross-sectional, using exploratory factor analysis and principal component analysis with Varimax orthogonal rotation. Empirical support was obtained by using a randomly stratified sample of 297 Mexican companies of Sonora State. The questionnaire – named DOPT- proved adequate to assess relevant organizational factors of human performance that could guide organizational performance policies accordingly. Its 40 items assess organizational level achieved in the following areas: Aims and objectives, Feedback, Task support, Incentives, Knowledge/Competences, Context, Sanctions, and Work processes. Psychometric properties results are commented in the light of commented literature about current overall organizational assessment and corporate longevity. In addition, organizational performance areas are discussed under a timing perspective defining mapping and tracing loops of organizational performance management.</p> María del Carmen Vasquez-Torres, Mercedes Raquel García Revilla, Zulema Isabel Corral Coronado, José Guadalupe Flores López Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42100 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Satisfacción del cliente desde la imagen corporativa empresarial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42101 <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La satisfacción del cliente desde la imagen corporativa valora los beneficios percibidos y experiencias del público sobre un servicio o un producto determinado en donde existe mayor probabilidad de ligar al cliente con la organización. La investigación busca determinar la satisfacción del cliente sobre la base de las dimensiones del constructo imagen corporativa. El estudio tuvo cuantitativo, con un alcance correlacional, no experimental y de corte transversal, lo cual permitió una adecuada fundamentación teórica de la investigación y la aplicación de una encuesta con escala Likert, a 300 consumidores, analizando dicha información a través del uso del software Smart PLS 4, y el modelo propuesto fue validado a través de la aplicación de estadísticos como Alpha de Cronbach (α), AVE, Fiabilidad Compuesta y la HTMT en donde más del 90% los constructos superaron los umbrales mínimos permitidos. En la investigación se logró identificar qué aspectos específicos como la calidad, la simpatía, la competencia y el rendimiento tienen una incidencia directa en la satisfacción del cliente, de acuerdo con los estadísticos su R</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">2</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;0.094 índica la imagen corporativa tiene una incidencia débil sobre la satisfacción al cliente.</span></p> Renan Teodoro Rodríguez Pillaga, Diego Armando Yaguachi Sarmiento Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42101 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Escenarios de riesgos para la continuidad del negocio en agencias de viajes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42102 <p>El estudio se basa en analizar el contexto y los escenarios que suponen riesgos para la continuidad del negocio en agencias de viajes, analizar sus causas, para establecer acciones destinadas a abordar riesgos y oportunidades. La investigación se basa en el método deductivo que consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares. El tipo de investigación es descriptivo, dado que se busca especificar las propiedades y las características de procesos sometidos al análisis. Como parte de los resultados del análisis realizado a las agencias de viajes de cinco países de Sudamérica, se tiene que para la representación de los procesos que la conforman fue preciso determinar las cuestiones externas e internas, mediante el análisis del entorno y análisis de la cadena de valor en dichos procesos, los que constituyen las dimensiones exógenas y endógenas, respectivamente. Los hallazgos y conclusiones revelan que la incertidumbre política y la falta de consenso en la región desalientan la inversión y generan inestabilidad en el sector turístico. Además, la polarización social y los avances o estancamientos tecnológicos, influyen en la demanda de servicios y la forma en que las agencias operan. Asimismo, se identificaron debilidades que afectan la competitividad y productividad de estas, como la falta de planificación estratégica, la necesidad de una robusta base de datos de clientes, la carencia de información comparativa sobre las tendencias de consumo, la ausencia de sistemas integrados con proveedores, la comunicación deficiente con socios claves, entre otros.</p> Elías José Bracho Cordero, Nerio Luis Villasmil Pirela, Jorge Luís Suárez Campos Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42102 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Nuevas tecnologías y modernización de la gestión pública perspectivas futuras https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42103 <p>En el contexto de la modernización de la gestión pública, esta investigación se centra en explorar la percepción sobre las perspectivas futuras de la inteligencia artificial y la automatización. La creciente influencia de estas tecnologías en la esfera gubernamental hace necesaria la comprensión aguda de este fenómeno. El objetivo de esta investigación radica en explorar la percepción sobre las perspectivas futuras de la inteligencia artificial y la automatización en la gestión pública. Se concibe como una investigación de tipo exploratoria y descriptiva bajo la perspectiva de explorar la percepción sobre la inteligencia artificial y la automatización en la gestión, bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo la medición de variables clave. Los resultados revelan percepciones positivas por parte de funcionarios y expertos, aunque ciudadanos presentan una perspectiva más moderada. Las conclusiones destacan la necesidad de una comunicación más efectiva para traducir beneficios a la población, además de abordar desafíos éticos y de seguridad para garantizar una modernización inclusiva y aceptada por todos.</p> Doris Isabel Goicochea Parks, Manuel Alberto Luis Manrique Nugent, José Antonio Ogosi Auqui, Guido Benedicto Palumbo Pinto Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42103 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Barreras comerciales y crecimiento económico: evidencia desde Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42104 <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La actual guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo y los intentos recientes de algunos países de la región Latinoamericana por restringir el comercio mediante la aplicación de aranceles, sugieren que la discusión sobre el impacto de las barreras comerciales en el crecimiento económico sea un tema que requiere de investigación permanente. El objetivo es evaluar los efectos de las barreras arancelarias en el crecimiento económico en Perú, período 1980-2022. Recurriendo al método econométrico se analiz</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">ó la relación entre el producto bruto interno per cápita (como proxy para el crecimiento económico) y el arancel promedio nominal (como proxy para las barreras comerciales). Para estimar los parámetros se recurrió a la transformación de Box-Cox y luego a la corrección de heterocedasticidad. Conforme los resultados, existe evidencia empírica de una fuerte relación inversa significativa entre el arancel promedio nominal y el crecimiento económico. Asimismo, se logró un mejor ajuste en el modelo cuando se corrigió la heterocedasticidad pasando de un R</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">2</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;ajustado = 0,889805 a 0,970223 y de un criterio de información de Akaike = 691.3418 a 173.6755. Se concluye que los elevados aranceles promedio nominales pueden afectar el crecimiento económico, haciendo que este sea más lento y que el gobierno, en lugar de recurrir al proteccionismo, debería incentivar la exportación de productos en los que el país tiene ventajas comparativas, así como promover buenas relaciones comerciales con los demás países para aprovechar las innovaciones que estas permiten y utilizarlas para promover el crecimiento económico.</span></p> Antonio Rafael Rodríguez Abraham, Guillermo Paris Arias Pereyra , Sara Isabel Cabanillas Ñaño, Hugo Daniel García Juárez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42104 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Nueva agenda urbana: una herramienta para impulsar la renaturalización frente al cambio climático https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42105 <p>Esta investigación tiene como objetivo diagnosticar la Nueva Agenda Urbana como herramienta del gobierno local para impulsar la renaturalización frente al cambio climático. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un método etnográfico. Se recolectaron datos mediante observación participante y entrevistas no estructuradas a representantes de alcaldías, ONG, representantes del sector salud, consejos comunales y gremios profesionales con experiencia en el área ambiental, además de efectuar una revisión del estado del arte de las categorías de estudio. Se realizó triangulación para asegurar la fiabilidad de la información obtenida. Entre los hallazgos encontrados se destaca que la función del gobierno local es hacer crecer la ciudad como un organismo vivo, mejorando espacios verdes y plazas con estrategias de renaturalización para mitigar los efectos del cambio climático. Se observan esfuerzos del gobierno local para resolver estos problemas, pero los históricos problemas de la ciudad parecen mitigar los esfuerzos de las autoridades locales a orientar la planificación para buscar soluciones viables y atenuar los efectos del cambio climático. El gobierno local deberá generar políticas que fomenten espacios verdes, balcones y terrazas verdes en áreas públicas para contribuir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Se puede concluir que la Nueva Agenda Urbana constituye una herramienta valiosa para el gobierno local en la promoción de la renaturalización y la lucha contra el cambio climático. Se necesitan políticas públicas que incentiven la creación de espacios verdes y la participación ciudadana para lograr ciudades más sostenibles y recipientes. Esta investigación proporciona información valiosa sobre el papel de la NAU en la promoción de la renaturalización y la lucha contra el cambio climático. Los resultados pueden ser utilizados por el gobierno local, las ONG, la academia y la comunidad en general para desarrollar estrategias más efectivas para la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes.</p> Diana Belloso Montiel, Cruz Barreto Terán, Blanca González Pertuz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42105 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Gestión de la innovación en turismo: retos e implicaciones para las pymes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42206 <p>Para comprender la situación postpandemia de las pymes turísticas, se realizó una investigación empírica en el Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. El objetivo fue analizar la importancia de la gestión de la innovación de las pymes turísticas en el Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. La investigación es cuantitativa, de tipo exploratoria y descriptiva. Para tal efecto, se diseñó un cuestionario estructurado dirigido a 139 pymes. Los hallazgos muestran: el cierre temporal de la empresa; la reducción en gastos; la falta de proveedores; la disminución de clientes; la introducción de nuevos métodos y formas de comercialización, promoción, procesos de distribución y logística. Se concluye que la innovación se presenta como una alternativa viable para que las pymes se adapten y superen las adversidades de su entorno.</p> Judith Alejandra Velázquez-Castro Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42206 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000 Autonomía económica de la mujer: transformando la feminización de la pobreza en el Municipio Maracaibo https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42208 <p>La investigación explica los factores determinantes de la autonomía económica de la mujer en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, sus limitaciones y potencialidades en el contexto de la feminización de la pobreza y su deriva en la protección integral de la familia. Se inserta metodológicamente en una concepción sistémica y de género de la autonomía económica de la mujer en el marco de las políticas públicas, considerando el acercamiento cognoscitivo de la realidad social y la acción política. Desde el enfoque de género, se identifican los factores que condicionan la autonomía económica de la mujer en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, a partir de los diagnósticos institucionales sobre condiciones de vida de la población femenina, las inequidades sociales y brechas de género que requieren articular las competencias de las unidades administrativas municipales para disminuir la feminización de la pobreza. Los resultados revelan que entre las brechas de mayor significación están las referidas a las disparidades de género en el acceso a las oportunidades económicas, requiriéndose de la política pública municipal, el fortalecimiento de la autonomía económica de la mujer en el Municipio Maracaibo del estado Zulia.</p> Vanessa Linares Hernández, Marianela Acuña Ortigoza, Carla Sánchez Acuña Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42208 lun, 03 jun 2024 00:00:00 +0000