https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/feed Revista Venezolana de Gerencia 2025-02-16T14:55:40+00:00 Rosana Meleán Romero rvgluz@fces.luz.edu.ve Open Journal Systems <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43451 Editorial: 30 años de trayectoria ininterrumpida 2025-02-05T21:55:32+00:00 Meleán Romero Rosana rosanamelean@gmail.com <p>.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43385 Promoción del emprendimiento en estudiantes de educación media en Colombia 2025-02-05T23:54:27+00:00 Jenny Edith Parada Camargo jenny.parada@uptc.edu.co Sandra Milena Zambrano Vargas sandra.zambrano01@uptc.edu.co Yaneth Zambrano Vargas yaneth.zambrano01@uptc.edu.co <p>En la presente investigación, se busca comprender las percepciones de actores clave en los procesos de enseñanza del emprendimiento en los estudiantes de educación media. El estudio es no experimental, se utiliza una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico en donde se pretende entender las expectativas de los jóvenes frente a la enseñanza del emprendimiento. Para este propósito, se diseña y aplica un cuestionario de preguntas abiertas a 257 estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá-Colombia. Se aplica una entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento del departamento de Boyacá-Colombia y se hace un análisis de las políticas públicas en la enseñanza del emprendimiento. Se encuentran diferencias en las percepciones de los jóvenes de colegios públicos y privados. Además, se reconoce, que a pesar de existir acciones para formar en emprendimiento y de haber esfuerzos de parte del gobierno nacional, aún persisten muchas falencias desde la educación Media, en la formación para el emprendimiento.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43386 Digital entrepreneurship: bibliometric analysis on Scopus and Wos database 2025-02-05T23:54:20+00:00 María de los Ángeles Frende Vega maria.frende@up.ac.pa Jayguer Dayan Vásquez Torres jayguer.vasquez@utp.ac.pa Milagros del Carmen García milagrosdelc.garcia@up.ac.pa <p>This study analyzes the academic literature on entrepreneurship and new technologies through a bibliometric approach. A proprietary database of 3288 works was constructed by combining Web of Science (WoS) and SCOPUS, offering a broader perspective on the field. The results reveal a growing interest in digital entrepreneurship, particularly since 2017, with Technological Forecasting and Social Change emerging as the most impactful journal. Influential works by authors such as S. Nambisan highlight the transformative role of digital technologies in entrepreneurial ecosystems. Thematic analysis identifies digitalization, innovation, and business models as central "motor themes," emphasizing their importance in entrepreneurial research. This study underscores significant research gaps, providing valuable insights for entrepreneurs seeking innovation opportunities and for policymakers designing digital ecosystems to support sustainable ventures. Educational institutions are urged to integrate digital skills and entrepreneurship training to prepare future entrepreneurs. By jointly analyzing WoS and SCOPUS, this work addresses prior methodological limitations, offering a comprehensive contribution to the understanding of digital entrepreneurship. It provides actionable insights for stakeholders in academia, industry, and government, fostering further research and development in this evolving field.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43387 Sostenibilidad de emprendimientos en zonas vulnerables del Ecuador 2025-02-05T22:12:26+00:00 Joffre Edgar Boza Aguirre jebozaa@ucacue.edu.ec Cristina Guadalupe Ordóñez Espinoza cgordoneze@ucacue.edu.ec Fabian Marcelo Salinas Herrera fsalinash@ucacue.edu.ec Dayana Guisella Cárdenas Veliz dannacardenas0403@hotmail.com <p>El presente trabajo determina la relación entre la optimización de recursos y la sostenibilidad en los emprendimientos en el sector marginal y rural del Cantón La Troncal. La metodología fue de naturaleza descriptiva y correlacional con análisis cuali-cuantitativo. Los resultados de la investigación revelaron que existe una correlación positiva entre la optimización de recursos y la sostenibilidad en los emprendimientos en el sector marginal y rural del Cantón La Troncal. Las estrategias de optimización más utilizadas son aquellas asociadas a la materia prima y la tecnología; a su vez, los emprendimientos exhiben un alto grado de madurez en el tiempo de funcionamiento. Se concluye sobre la importancia de enfocarse en estrategias que maximicen el uso eficiente de los recursos disponibles en los emprendimientos estudiados y la necesidad de incorporar otras variables explicativas que contribuyan a la visión integral de la sostenibilidad empresarial.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43388 Optimización de recursos y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Ecuador 2025-02-05T22:07:43+00:00 William Giovanni Vicuña Matute wgvicunam@ucacue.edu.ec Sebastián Antonio Luna Idrovo bastianlunaidrovo98@gmail.com María José Calle Córdova mariajose.calle@ucacue.edu.ec Joffre Israel(Ɨ) Galarza Arteaga joffre0192@gmail.com <p>Este trabajo busca comprender la relación entre la optimización de recursos y la sostenibilidad en los emprendimientos ubicados en el sector marginal y rural del Cantón La Troncal del Ecuador. Se desarrolló una investigación exploratoria y descriptiva, con enfoque mixto. Los resultados obtenidos muestran: 1) Correlación significativa entre la optimización de recursos y la sostenibilidad de los emprendimientos en el Cantón, lo que indica la importancia de maximizar el uso eficiente de los recursos disponibles para mejorar la sostenibilidad de los negocios; 2) La materia prima se identifica como el recurso esencial, seguido de la tecnología. Se concluye en la necesidad de fortalecer la gestión empresarial, especialmente en áreas como la planificación de la cadena de suministro y la adopción de tecnología innovadora.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43389 Estrategia de innovación en pequeñas empresas mexicanas: Reconociendo el Customer Journey Map 2025-02-16T14:55:40+00:00 Susana López García lo214264@uaeh.edu.mx Tirso Javier Hernández-Gracia thernan@uaeh.edu.mx Danae Duana Ávila duana@uaeh.edu.mx Gloria Ramírez Elías gramireze@uatx.mx <p>El método del Customer Journey Map (CJM) es una herramienta muy importante que se puede convertir en una estrategia de innovación para las empresas que ofrecen un servicio, ya que permite visualizar las experiencias que van teniendo los clientes desde su elección, vivencia del servicio recibido y satisfacción para futuros consumos y/o recomendaciones. El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del pre, durante y post servicio de pequeñas empresas restauranteras mexicanas mediante la aplicación del CJM y aportar estrategias innovadoras de mejora. El enfoque es cualitativo, apoyándose en una entrevista semiestructurada aplicada principalmente a los clientes de negocios de comida ubicados en carreteras y caminos rurales. Los resultados muestran que el 70% de los entrevistados manifiesta su conformidad con las empresas respecto al Pre y Service, mientras que el 30% argumenta no sentir la necesidad de expresar su experiencia porque no lo consideran importante. Se concluye con sugerencias que los gerentes y expertos mencionan para que este tipo de empresas tenga mayor aceptación por parte del público.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43398 Innovación en servicios en Colombia: efectos y respuestas ante la crisis de la Covid-19 2025-02-05T22:12:46+00:00 Abraham Allec Londoño-Pineda alondono@udemedellin.edu.co Jose Alejandro Cano jacano@udemedellin.edu.co <p>La crisis de la Covid-19 ha afectado significativamente al sector servicios en Colombia, impactando ingresos, liquidez y modelos de negocio. Este artículo tiene como objetivo analizar efectos, respuestas y oportunidades de innovación en tres subsectores: cooperativas financieras, juegos de azar y tiendas minoristas de mascotas. El estudio emplea una metodología de casos múltiples, utilizando un muestreo por conveniencia de empresas de diferentes subsectores en Colombia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y los datos fueron procesados con Atlas TI para analizar los efectos, respuestas y oportunidades de innovación durante la crisis de la Covid-19. Las respuestas ante la crisis se centran en facilitar procesos a clientes, ofrecer servicios a domicilio y digitales, y solicitar asistencia gubernamental. El estudio revela que, aunque la crisis de la Covid-19 generó serios desafíos financieros en los subsectores de servicios en Colombia, también impulsó una rápida adopción de innovaciones digitales y transformación organizativa en el sector de servicios, abriendo una oportunidad significativa para la implementación de tecnologías de la industria 4.0.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43396 Medición de la Cultura organizacional: mapeo del conocimiento y análisis (2016-2023) 2025-02-05T22:12:44+00:00 Fabiola Vanessa Durán Ganchoza fabiduranganchoza13@gmail.com Juan José Alfaro Saiz jalfaro@omp.upv.es Ximena Rojas Lema ximena.rojas@epn.edu.ec <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Al abordar la cultura organizacional, se sigue una perspectiva básica. Indagar los conceptos más relevantes de esta en su interacción y validez con la competitividad empresarial, para cuyo efecto se analizan modelos ampliamente referenciados en la literatura existente. Se parte de la premisa de cómo la cultura organizacional fomenta el rendimiento y la competitividad de las empresas, en el ámbito de su réplica, en escenarios productivos similares y su capacidad flexible como fuente de ventaja competitiva. La metodología usada se fundamenta en la investigación sist</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">émica exploratoria, de revisión bibliográfica de 48 documentos comprendidos en el periodo 2016 al 2023 debido a la necesidad de conocer el comportamiento de las empresas unos años antes de la pandemia del Covid-19 y una etapa tiempo posterior, de bases de datos de alto rigor científico como Scopus, WOS y Emerald Insight. Los resultados ponen en evidencia la utilidad de un modelo de medición de la cultura organizacional, que fortalezca la competitividad de las empresas y la determinación de la idoneidad de las mediciones aplicables a los requerimientos de cada empresa en su sector de desempeño competitivo. De esta manera, se concluye que la relación recíproca entre cultura organizacional y competitividad del desempeño dan las pautas a seguir en el nivel de innovación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas.</span></p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43395 El rol mediador de la racionalización en la ocurrencia de fraude en las empresas 2025-02-06T00:15:05+00:00 Orlando E. Contreras-Pacheco ocontrer@uis.edu.co Juan Camilo Lésmez-Peralta jclesper@uis.edu.co Martha Liliana Torres-Barreto mltorres@uis.edu.co <p>Este estudio explora el fraude como un fenómeno presente dentro del entorno empresarial, destacando su impacto sobre la sostenibilidad organizacional y la confianza pública hacia las empresas. El fraude representa no solo una amenaza económica, sino también un desafío ético y reputacional con amplias implicaciones sociales. Para abordar esta problemática, el estudio aplica la teoría del triángulo del fraude, que identifica la presión, la oportunidad y la racionalización como antecedentes de comportamientos fraudulentos individuales. Metodológicamente, se realizó una encuesta en dos etapas sobre 138 profesionales activos en Colombia. Los datos fueron analizados mediante técnicas de correlación y mediación, utilizando modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados no respaldan un vínculo entre la presión y el fraude; sin embargo, revelan un efecto de mediación total de la racionalización en la relación causal entre la oportunidad y el fraude. Estos hallazgos resaltan la centralidad de la racionalización en la comprensión de los comportamientos fraudulentos en entornos empresariales, y subrayan la importancia de la educación en ética como mecanismo para frenar comportamientos vinculados a la justificación interna de acciones fraudulentas, con el objetivo de mitigar su futura ocurrencia.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43394 Gestión estratégica, turismo rural y competitividad: una revisión sistemática 2025-02-11T18:46:23+00:00 Ana María Pizarro De la Hoz ana.pizarro@unisimon.edu.co Indira Meñaca Guerrero Indira.menaca@unisimon.edu.co <p>Este artículo realiza una revisión bibliométrica sobre gestión estratégica, turismo rural y competitividad mediante una búsqueda sistemática en Scopus, realizada en diciembre de 2023 con las palabras clave “Rural tourism”, “Strategic Management” y “Competitiveness” para examinar los avances en gestión estratégica y competitividad en turismo rural. Se obtuvieron 88 documentos publicados entre 1995 y 2023, exportados en formato CSV y analizados con Excel, el paquete Bibliometrix de R y VOSviewer, generando indicadores sobre cantidad y tipo de documentos, autores relevantes, fuentes, instituciones y países con mayor producción en el área. Se identificó un predominio de artículos científicos, seguidos de ponencias en congresos y capítulos de libros. Los resultados reflejan un aumento progresivo de publicaciones entre 2012 y 2020, con Indonesia, Portugal, España e Irán como los países más productivos en estas temáticas. La relevancia de la investigación radica en ampliar el conocimiento sobre estudios de gestión estratégica, turismo rural y competitividad local y su relación. Observando una limitada contribución de América Latina en publicaciones de alto impacto, siendo una oportunidad para que investigadores latinoamericanos aporten conocimientos contextualizados. Concluyendo que la mayoría de los artículos se concentran en siete revistas clave. Asimismo, se destaca el crecimiento sostenido de la producción científica desde 2010, lo cual evidencia la pertinencia de estas variables y el potencial de investigación en América Latina para contribuir al conocimiento global sobre gestión estratégica en turismo rural y competitividad territorial.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43393 Planificación estratégica y habilidades gerenciales de instituciones financieras populares en Ecuador 2025-02-06T10:41:36+00:00 Edison Fernando Orellana Orellana eforellanao@ucacue.edu.ec Mariela Isabel González Veintimilla mariela.gonzales@ucacue.edu.ec Noé Rafael Cárdenas Vivar noach20@hotmail.com María Belén Viñan belenvinan04@outlook.com <p>Este estudio analiza la influencia de la planificación estratégica y las habilidades gerenciales en la sostenibilidad de instituciones financieras en el contexto de la economía popular y solidaria en el Cantón La Troncal, Ecuador. La investigación se propone determinar si las capacidades de gestión y la planificación estratégica contribuyen a la sostenibilidad de estas instituciones. Para evaluar las hipótesis, se aplicaron dos modelos de regresión lineal, utilizando un programa estadístico y técnicas de entrada secuencial. Se midieron los coeficientes de correlación, determinación y error de estimación para establecer la relación entre las variables predictoras y la sostenibilidad. Los resultados muestran que existe una correlación entre las capacidades de gestión y la planificación estratégica con la sostenibilidad, destacando una asociación positiva de las habilidades gerenciales con un valor de correlación de 0.72 frente al valor de 0.66 de la planificación estratégica. Estos hallazgos sugieren que las habilidades gerenciales tienen una mayor influencia en la sostenibilidad que la planificación. En conclusión, el estudio confirma que tanto las capacidades de gestión como la planificación estratégica son factores importantes para la sostenibilidad, con una mayor relevancia de las habilidades gerenciales en el éxito organizacional a largo plazo.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43399 Habilidades directivas y su efecto en el desempeño laboral en empresas restauranteras del noroeste de México 2025-02-06T10:43:58+00:00 Vianney Guadalupe Monge Campas vianney.monge43441@potros.itson.edu.mx Carlos Armando Jacobo Hernández cjacobo@itson.edu.mx Alma Rocío García García alma.garcia391@potros.itson.edu.mx <p>Las habilidades directivas han sido un tema abordado ampliamente en la literatura; sin embargo, son pocos los estudios que analizan la importancia relativa de cada una de ellas en el desempeño de los empleados. El propósito del presente estudio es analizar el efecto de las habilidades directivas en el desempeño laboral en empresas restauranteras. Se utilizó un cuestionario de 41 ítems aplicado a 221 empleados de puestos operativos. Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa IBM SPSS Statistics V.29 y para la comprobación del modelo se usó el software IBM SPSS AMOS V.29 y la técnica de ecuaciones estructurales por covarianzas (CB-SEM). Se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio y la respectiva prueba de normalidad multivariada. Se calcularon los coeficientes Beta, además de su p-valor, con lo que se demostró que solo las habilidades de trabajo en equipo y manejo de conflictos tienen un efecto directo en el desempeño de los trabajadores. Las habilidades de motivación, solución de problemas y comunicación efectiva no afectan el desempeño de los empleados operativos de las empresas restauranteras analizadas.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43400 Dimensiones de empleabilidad: una mirada de análisis bibliométrico 2025-02-06T00:15:07+00:00 Juan Miguel Velásquez Orozco jvelasquez@eam.edu.co Alexander Zúñiga Collazos alexander.zuniga@correounivalle.edu.co <p class="Grupo-de-estilos-1_RESUMEN" lang="en-US"><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Durante los últimos años, la empleabilidad ha proyectado una considerable transformación producto de cambios, los cuales han incidido en el mercado laboral; por consiguiente, este estudio propuso un análisis bibliométrico sobre la literatura existente sobre la empleabilidad. La revisión de literatura en Scopus reveló 13,567 publicaciones entre 1997 y 2023 en áreas de negocios, gestión y contabilidad, de las cuales 2,996 fueron relevantes. Al enfocar el análisis en “dimensiones de empleabilidad”, identifico 174 estudios, aplicando VOSviewer 1.16.18. Como resultado del análisis de contenido, los estudios sobre las dimensiones de empleabilidad mencionan la existencia de cinco dimensiones: experiencia ocupacional, anticipación y optimización, flexibilidad personal, sentido corporativo y equilibrio. Además, este estudio identificó una sexta y séptima dimensión explicativa: el manejo de segunda lengua y las competencias digitales. Como conclusión, se evidenció el creciente interés en las “dimensiones de empleabilidad” como un campo relevante dentro del ámbito laboral global, así como países, afiliaciones, autores, palabras clave y clústeres relevantes para el análisis de literatura existente sobre la empleabilidad y contribuir a futuros estudios empíricos en este campo.</span></p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43401 Sabores, marketing y competitividad: estrategias en restaurantes de comida típica 2025-02-06T00:15:11+00:00 Wilson Geovanny Pesantez Molina wgpesantezm@ucacue.edu.ec Carlos Eduardo Villarruel Amendaño carlos.villarruel1989@gmail.com Claudio Antonio Palomeque Mendieta claudio.palomeque@ucacue.edu.ec Nicole Steffania Sánchez Cordero nicolestef421@gmail.com <p>El objetivo fue analizar las estrategias de marketing que influyen en la competitividad de los restaurantes de comida típica en el Cantón El Triunfo. Los objetivos secundarios son determinar el impacto de las estrategias de marketing en la competitividad de los restaurantes, así como establecer la correlación entre estas estrategias y la variable de competitividad. El enfoque fue positivista, enmarcado en un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, de campo, no transeccional. La población objeto de estudio son los restaurantes de comida típica activos situados a las afueras del Cantón El Triunfo; la técnica muestral fue no probabilística por conveniencia, extrayendo un total de 28 restaurantes. Se aplicó una prueba piloto, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach general de .981 para la validación del instrumento. La investigación revela debilidades importantes en el desarrollo de estrategias de marketing, tales como subestimar el uso de las tecnologías y del marketing digital para promocionar los platos típicos y servicios que ofrecen los restaurantes del Cantón El Triunfo. En consecuencia, existe poca diferenciación en la oferta gastronómica y de servicios de la zona y se reduce la competitividad de los establecimientos.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43402 Pobreza y PyMEs del sector informal en México 2025-02-06T11:49:51+00:00 Ana Luz Ramos-Soto analuz_606@yahoo.com.mx Maricela Ríos Castillo maricela.rc@nuevoleon.tecnm.mx Maricela Castillo Leal rvgluzfces@gmail.com Jovany Sepúlveda Aguirre rvgluzfces@gmail.com <p>Este estudio examina la correlación entre pobreza e informalidad en México de 2016 a 2023, partiendo de la hipótesis de que una economía que no genera empleo formal agrava ambos problemas. Utilizando anuarios del INEGI y CONEVAL, se realizaron análisis de correlación de Pearson y ANOVA con SPSS para examinar el vínculo entre estas variables, pobreza e informalidad, y ofrecer datos empíricos que orienten políticas públicas. La metodología incluyó la recolección de datos secundarios, análisis descriptivos, pruebas de hipótesis y modelos de regresión. Se encontró una correlación positiva significativa (r = 0.896), lo que sugiere que la informalidad puede ser un fuerte predictor de pobreza. La teoría de Rosenbluth fundamenta el marco teórico, conectando políticas estatales con el mercado laboral y los niveles de pobreza. Los resultados evidencian la permanencia de la pobreza en la población productiva y el crecimiento del sector informal, subrayando la importancia de políticas que promuevan la formalización del empleo y reduzcan la pobreza para un desarrollo económico más inclusivo.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43403 Gobierno digital y la gestión pública: temáticas, influencias y colaboraciones internacionales 2025-02-06T11:50:00+00:00 Gloria Rojas Cangahuala grojasc@usil.edu.pe Mario Chura Alegre mchuraa@autonoma.edu.pe Gina López Orozco gina.lopezo@epg.usil.pe Giovanna Pinto Díaz gpintod@cientifica.edu.pe <p>Este estudio investiga la evolución del gobierno digital y la gestión pública desde 2019 hasta marzo de 2024, con un enfoque particular en cómo las tecnologías digitales influyen en la eficiencia y eficacia de la administración pública. Mediante un análisis bibliométrico, se revisó una colección de documentos indexados en Scopus para identificar tendencias y áreas de investigación poco exploradas. Los resultados destacan una rápida adopción de tecnologías avanzadas como respuesta a la pandemia de COVID-19, lo cual ha sido fundamental para enfrentar desafíos administrativos y de emergencia. Se observó una integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en los procesos administrativos, lo que muestra una transformación digital en curso en la gestión de crisis y la toma de decisiones. En conclusión, este estudio resalta la importancia de crear políticas que impulsen la digitalización en la administración pública de manera efectiva y sostenible. Sugiere que es crucial evaluar regularmente estas políticas para adaptarlas a los avances tecnológicos. También señala la importancia de explorar cómo estas innovaciones pueden aplicarse en diferentes contextos geopolíticos para mejorar la gobernanza.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43404 Financiación de objetivos de desarrollo sostenible mediante asignación presupuestal departamental del Magdalena, Colombia 2025-02-06T11:50:00+00:00 Ismael Luna Morán ismael.luna@campusucc.edu.co Arleth Manjarrés Tete arleth.manjarrest@campusucc.edu.co Aminta De La Hoz Suárez adelahozs@unicartagena.edu.co Betty De La Hoz Suárez bdelahozs@ecotec.edu.ec <p>La transformación global se debe al fomento del bienestar social universal, por eso, la Agenda 2030 delinea Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales deben ser asumidos por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Ante ello, Colombia, como parte de este compromiso internacional, enfrenta los desafíos delineados en esta agenda para el desarrollo. Este estudio se enfoca en analizar los aspectos presupuestarios territoriales relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Departamento del Magdalena en miras de su implementación. El enfoque metodológico es cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, utilizando un diseño no experimental y longitudinal de la información aportada por el Consolidador de Hacienda Pública, Estados Financieros del Departamento del Magdalena y el Plan de Desarrollo Departamental para los años 2018-2021. Se encontró que las asignaciones presupuestarias, basadas en criterios de asociación, respaldan los gastos de inversión social; sin embargo, la proporción presupuestaria destinada a necesidades críticas de la población del Departamento del Magdalena, como agua potable, saneamiento básico y reducción de la pobreza, es desigual. Por lo cual se concluye que es crucial asignar recursos significativos de manera prioritaria para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando una distribución más equitativa del presupuesto en las necesidades prioritarias de la población; de lo contrario, la esencia de lo delineado en la Agenda 2030 sería infructuosa en el caso colombiano, particularmente en Departamentos deprimidos por falta de asistencia social integral que genera la no atención al menos de necesidades básicas insatisfechas impidiendo el desarrollo local.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43405 Validación de la escala de Desconexión Moral en un grupo de profesionales y gerentes venezolanos 2025-02-06T11:50:08+00:00 José Malavé rvgluzfces@gmail.com Eugenia Csoban-Mirka rvgluzfces@gmail.com Alfredo Ríos rvgluzfces@gmail.com <p>Este trabajo reporta un estudio de las propiedades psicométricas de una versión española de la escala más utilizada para medir la propensión a la desconexión moral, mediante su aplicación a un grupo de 366 profesionales y gerentes venezolanos, al comienzo de sus estudios en una escuela de negocios. El estudio evaluó diferentes estructuras factoriales (1, 4 y 8 factores), de acuerdo con distintos modelos propuestos en la literatura. Posteriormente, con una muestra similar de 200 participantes, se validó el mejor modelo obtenido en la fase anterior. El análisis factorial confirmó el carácter unidimensional de una escala de 16 ítems que representa los ocho mecanismos de desconexión moral postulados por la teoría: justificación moral, etiquetado eufemístico, comparación ventajosa, desplazamiento de responsabilidad, difusión de responsabilidad, distorsión de consecuencias, deshumanización, atribución de culpa. El mecanismo que resultó más relevante fue el desplazamiento de responsabilidades.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43406 Posicionamiento de los proyectos de vinculación con la sociedad desde la perspectiva de los ejecutores 2025-02-06T11:50:14+00:00 María Beatriz Peralta Mocha mbperalta@utmachala.edu.ec Mariana Del Rocío Verdezoto Reinoso mverdezoto@utmachala.edu.ec Ronald Eugenio Ramón Guanuche rramon@utmachala.edu.ec Margot Isabel Lalangui Balcázar mlalangui@utmachala.edu.ec <p>El objetivo de este trabajo es determinar la influencia de las características clave de los proyectos de vinculación con la sociedad en el posicionamiento de la UTMACH, desde la perspectiva de los profesores ejecutores. Este artículo presenta parte de los resultados del proyecto de investigación “Vinculación con la Sociedad como medio para el posicionamiento competitivo de la Universidad Técnica de Machala”. La metodología incluyó una revisión de la bibliografía sobre vinculación universitaria y de los lineamientos normativos de la institución. Se elaboró un cuestionario dirigido a los docentes responsables de dichos proyectos. Los resultados revelan que, según los profesores ejecutores, los proyectos de vinculación tienen un alto grado de posicionamiento debido a características específicas de su ejecución. Se concluye que la universidad ha desarrollado una capacidad académica institucional sólida para la formulación y ejecución de proyectos de vinculación, aunque es necesario promover metodologías de evaluación que consideren la perspectiva de los beneficiarios, con el fin de fomentar la mejora continua de las organizaciones.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43408 Human talent management control in universities: a bibliometric study 2025-02-06T13:35:50+00:00 Carlos Rafael Nuñez Cruz cnunez13dic92@gmail.com Silvia Magdalena García Mera silviagarcia@utm.edu.ec Galina Orlandovna González Kadashinskaia galina.gonzalez@uleam.edu.ec <p>The research aims to develop a bibliometric study focused on the control of human talent management in universities as a starting point for a deeper exploration of this topic. The methodology employed the Scopus database and refined the search by applying the PRISMA method. Production, impact, and content indicators were analyzed. The files downloaded in CSV format were processed using the Bibliometrix software on the R Studio platform and VOSviewer. The results showed a productive increase in the topic, especially until the year 2022, with China, the United States, and Australia being the most representative countries. No institutions, resources, or authors with high levels of scientific production were detected. The most frequent keyword was human resource management, and the most significant group concentrated on the terms human resource management, higher education institutions, quality control, and information management. In conclusion, it was demonstrated that, although the topic has been little addressed, it shows a growing trend in the last decade, which constitutes a basis for continuing the study of human talent management in universities.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43407 A SVoD Platforms: A Comprehensive Analysis through Technology Adoption Models 2025-02-06T10:50:08+00:00 Jessica Müller-Pérez jessica.muller@upaep.mx Ángel Acevedo-Duque angel.acevedo@uautonoma.cl Rina Alvarez-Becerra ralvarezb@unjbg.edu.pe Irma Yomaira Verges irma.verges@uautonoma.cl <p>Nowadays, companies operating in the Over-The-Top (OTT) market, particularly those within the Subscription Video on Demand (SVoD) model, face increasing diversification and competitiveness with numerous alternatives. Unforeseen developments have necessitated adjustments in the pricing strategy of these platforms. Therefore, the objective of this research is to identify the primary factors affecting the intention of continued use of SVoD platforms through the technology acceptance model (TAM), the Value-based Adoption Model (VAM), and the extended Unified Theory of Acceptance and Use of Technology Model (UTAUT), incorporating new variables. An online survey was conducted with 385 OTT users, and PLS-SEM was employed to measure the model. The results revealed that the variable most influencing the intention of continued use was the perceived value of the viewers, followed by personalization and habit. This study represents one of the initial investigations conducted in Mexico on SVoD platforms, providing valuable insights for SVoD platform administrators to understand the key features they should focus on when adjusting or making strategic changes. This knowledge aims to ensure customer satisfaction and prolonged retention. Additionally, it contributes academically by proposing a new model based on the TAM and VAM frameworks.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43410 Tendencias investigativas en el uso de técnicas de inteligencia artificial en la investigación científica 2025-02-06T11:50:16+00:00 Eduar Antonio Rodríguez Flores erodriguezf@continental.edu.pe Luis Fernando Garcés Giraldo lgarces@continental.edu.pe Jackeline Valencia javalenca.a@gmail.com Alejandro Valencia-Arias javalenciar@gmail.com <p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado la investigación científica en la última década. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos ha revolucionado áreas como las ciencias naturales y sociales, permitiendo la identificación de patrones, la generación de predicciones, y la creación de nuevos modelos teóricos y metodológicos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos, como la ausencia de un enfoque sistemático y estandarizado. El objetivo de esta investigación es examinar las tendencias investigativas en el campo. La metodología abarca las bases de datos de Scopus y Web Of Science. Los resultados revelan un crecimiento polinomial cúbico con los años 2023 y 2022 como los más relevantes. Los referentes temáticos fueron los autores Liu y Zhang, las revistas Innovation con Cognition y los países Estados Unidos y China. En la evolución temática se pasó de investigar sobre Scientific study of language a ChatGPT y Remote research, las palabras emergentes y crecientes fueron Generative AI, Scientific Integrity y ChatGPT. Se s<a id="_idTextAnchor002"></a>ugiere profundizar en los conceptos clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la investigación científica. Las conclusiones proporcionan una visión completa del estado actual y sugieren áreas prometedoras para estudios futuros.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43411 Sostenibilidad de emprendimientos agrícolas del Cantón la Troncal, Ecuador 2025-02-06T11:57:19+00:00 Raúl Adrián Ortiz González raortizg@ucacue.edu.ec Boris Lenin Romero Sandoval boris.romero@ucacue.edu.ec Julio Cesar Gárate Amoroso jcgarate@ucacue.edu.ec Jessica Alexandra Sarmiento Vintimilla jessisarmiento1510@gmail.com <p>El presente estudio tiene como propósito evaluar la relación entre la gestión administrativa y el fortalecimiento de las asociaciones agrícolas del cantón La Troncal, en el marco de la economía popular y solidaria (EPS). Se busca analizar cómo una gestión eficiente puede influir en la sostenibilidad de estas asociaciones, un sector clave para el desarrollo socioeconómico rural. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a 90 agricultores pertenecientes a 20 asociaciones agrícolas. El cuestionario incluyó preguntas cerradas con escalas de Likert para medir la percepción de los agricultores sobre la gestión administrativa. Los datos fueron procesados mediante el software SPSS, aplicando análisis estadísticos descriptivos y correlacionales para identificar las áreas críticas de intervención. Los resultados mostraron que las principales áreas de mejora son la planificación estratégica y el acceso a financiamiento, dos factores cruciales para la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de las asociaciones. Las asociaciones con mejores prácticas administrativas demostraron una mayor estabilidad económica y una menor tasa de desafiliación, destacando la relevancia de una gestión eficiente para aumentar su competitividad. Se concluye que la gestión administrativa efectiva es un determinante clave para la sostenibilidad de las asociaciones agrícolas en La Troncal. Específicamente, la mejora en la planificación, la organización interna y el acceso a financiamiento pueden contribuir significativamente al fortalecimiento de estas asociaciones dentro del marco de la EPS.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43412 Big data en el desempeño financiero de las empresas peruanas: el rol mediador de la gestión 2025-02-06T10:44:43+00:00 Raquel Chafloque-Céspedes mchafloquec@usil.edu.pe María de Jesús Araiza Vázquez rvgluzfces@gmail.com <p>En 2020, a raíz de la COVID-19, Perú experimentó un rápido crecimiento en la implementación de tecnología Big Data. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del conocimiento en Big Data sobre el desempeño financiero de las empresas peruanas, mediado por la capacidad de gestión. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo correlacional con un diseño no experimental, en el que participaron 77 gerentes de grandes empresas peruanas incluidas en el ranking de las mejores empresas. La técnica de análisis utilizada fue el modelo de ecuaciones estructurales basado en varianzas. Los resultados indican que el conocimiento en Big Data tiene un impacto positivo en el desempeño financiero de las grandes empresas, siempre y cuando esté mediado por una sólida capacidad de gestión. La investigación concluye que la implementación, el uso y el conocimiento de Big Data en grandes empresas mejora significativamente cuando se complementa con una gestión eficaz, lo que influye positivamente en su desempeño financiero. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las empresas que desean adoptar y aprovechar el potencial del Big Data para mejorar su desempeño financiero.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43413 Modelo de gobernanza financiera para el otorgamiento de créditos en pequeñas y medianas empresas 2025-02-06T10:44:32+00:00 Kléber Antonio Luna Altamirano klunaa@ucacue.edu.ec Christian Rolando Coronel Balderramo ccoronelb@ucacue.edu.ec Carmen Yolanda Jaramillo Calle cjaramillo@ucacue.edu.ec Glenda Maricela Ramón Poma gramon@ucacue.edu.ec <p>El objetivo del estudio es diseñar un modelo de gobernanza financiera como instrumento de apoyo para que las pequeñas y medianas empresas manufactureras de la ciudad de Cuenca, Ecuador, logren cumplir con los requisitos solicitados por las instituciones financieras para el otorgamiento de créditos financieros, a través del análisis de diferentes variables. En lo metodológico, la investigación es de tipo explicativo, con enfoque cuantitativo. Se desarrolla el método inductivo, donde se estudia cada empresa para posteriormente analizarla a nivel de sector. Se formulan hipótesis que sirven como base para debates teóricos, los cuales surgen de la revisión y análisis de revistas científicas de gran relevancia, con el propósito de encontrar respuestas a las relaciones establecidas en la investigación. Se proyectan datos cuantitativos a través de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados utilizando el software SmartPLS4. Se valoran las incidencias positivas y significativas entre el cumplimiento de requisitos bancarios y el otorgamiento de créditos (0.801; p-value ≤ 0.05) y este mismo con la toma de decisiones (0.818; p-value ≤ 0.05). Se confirman relaciones entre la gobernanza financiera y la planificación financiera (0.817; p-value ≤ 0.05), y esta última con el cumplimiento de requisitos bancarios (0.155; p-value ≤ 0.05). Existen opciones para el cumplimiento de requisitos bancarios a partir de la planificación financiera que conlleva una mejor toma de decisiones. A pesar de ello, las relaciones entre la gobernanza financiera y el cumplimiento de requisitos bancarios no resultaron relevantes.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43414 Market segmentation and perceived value in the gastronomy industry of Medellin, Colombia: an empirical study 2025-02-06T10:44:29+00:00 Rodolfo Casadiego-Alzate casadiegor@poligran.edu.co Alexander Balzan abalzan@poligran.edu.co Tatiana Castañeda-Quirama lcastaneda@poligran.edu.co Paula Andrea Velásquez-Calle pvelasquez@poligran.edu.co <p>This study examines market segmentation within the gastronomic industry in Medellín,&nbsp;Colombia,&nbsp;focusing on perceived value,&nbsp;consumer types,&nbsp;and brand positioning among young adults.&nbsp;Using a mixed-method approach with a sequential exploratory design,&nbsp;focus groups were conducted to identify key attributes valued by consumers.&nbsp;This data was the base for a subsequent quantitative survey,&nbsp;which delineated three distinct market segments characterized by their preferences for connectivity, cleanliness,&nbsp;reasonable prices,&nbsp;ambiance, quality of service,&nbsp;variety in dishes,&nbsp;portion size,&nbsp;and service time.&nbsp;The results suggest that young adults in Medellín prioritize a combination of quality and experience factors in their gastronomic choices.&nbsp;The conclusions highlight sociodemographic differences,&nbsp;such as the tendency of women to seek information about establishments before visiting the establishments or the preference of middle-class youth for casual dining restaurants,&nbsp;results that contribute to marketing management and tourism decision-making.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43415 Comparative analysis of capital structures in Latin America companies 2025-02-06T10:44:17+00:00 Cristina Logreira-Vargas cristina.logreira@ceipa.edu.co Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga lpinos@uazuay.edu.ec Luis Bernardo Tonon-Ordoñez ltonon@uazuay.edu.ec Lisseth Vásquez-Peñaloza lvasquez8@cuc.edu.co <p>This article aims to provide a comparative analysis of the capital structure of large companies in the manufacturing sector of Colombia and Ecuador regarding company size, guarantees or tangibility, cost of debt, growth opportunities, reputation, and liquidity as determinant variables. Based on a sample of 509 manufacturing companies in Colombia and Ecuador, a panel data model was applied to estimate the determinants of the indebtedness of companies in this sector. The findings expose that in Colombia, the variables that influence the total indebtedness of companies are ROA, tangibility, and liquidity. In Ecuador, variables that influence the analysis of the total indebtedness of companies are ROA, size, tangibility, and liquidity. The Pecking Order Theory explains these results. This study contributes to understanding the determinants of companies’ financing types in Colombia and Ecuador, acknowledging that there are substantial differences between the economies of the two countries explained above, all by dollarization and the family structure of most companies in Ecuador and by more significant development in the Colombian stock market.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor