Empoderamiento de la mujer migrante: Un análisis crítico a partir del contexto latinoamericano y global
Resumen
La migración es un fenómeno global que ha tomado fuerza en el contexto de la globalización, afectando la economía, la política, la vida social, las familias y a los países de origen y de acogida de la población migrante. En virtud de lo anterior, este ensayo tuvo como objetivo analizar el papel de la mujer migrante en el contexto latinoamericano y global, haciendo énfasis en sus implicaciones positivas y negativas para estas y para su entorno. El método utilizado es el de exploración documental, siguiendo los lineamientos del paradigma de investigación cualitativa. Entre los principales hallazgos, se destaca que la feminización de la migración responde a desafíos específicos, a condiciones de vulnerabilidad que pueden ser agravados, pero también a oportunidades de empoderamiento económico y social. Se concluye que la migración es un fenómeno multidimensional, que requiere de atención, de políticas públicas específicas, de la protección de los derechos humanos, pero también del reconocimiento de la mujer migrante que, con su esfuerzo, se constituye en dinamizadora de los intercambios sociales.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas (2019). Los efectos de la migración en las mujeres y las niñas: Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/impact-migration-migrant-women-and-girls-gender-perspective-report
Cazzuffi, C., y Molina, C. (2020). Empoderamiento Económico de las mujeres, territorio y migración en el Triángulo Norte de Centroamérica. Documento de Trabajo Núm. 267. Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT)/ ONU Mujeres. Rimisp. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2021/07/ESTUDIO%20MUJERES%20Y%20MIGRACIN_MELYT%20WEB.pdf
Durán, S. E., Pérez, A., Barrera, A., y De la Cruz, M. (2024). Barreras percibidas por los migrantes venezolanos en el proceso de regularización en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(2), 191-206. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41899
Fries, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género, Núm. 157. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/bfbc3db0-a2b3-41d9-96ff-906939b79fac/content
Garciandía, J., y Garciandía, I. (2023). Semiología de la Migración. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(3), 251-264. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.05.007
Gobierno Vasco (2016). Guía para el empoderamiento de la mujer inmigrante frente a la violencia de género. Gobierno Vasco. https://sosracismo.eu/wp-content/uploads/2016/06/guia.pdf
González, G., Arango, L., y Castellano, A. (2022). Inclusión laboral a víctimas del desplazamiento forzado: Determinantes socioeconómicos para el departamento de Sucre Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 206-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39122
Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
Gutiérrez, J. M., Romero, J., Arias, S. R., y Briones, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 299-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
Inquilla-Mamani, J., Salas-Avila, D., Velazco, B., e Inquilla-Arcata, F. (2023). Migraciones internas como factor del crecimiento de la economía informal en el altiplano peruano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 494-508. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41274
Instituto de la Mujer de Madrid (2008). Cómo abordar la integración de las mujeres inmigrantes. Guía para las Administraciones Públicas. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/011-integracion.pdf
Margarit, D., León, V., Roessler, P., Torres, A., y Álvarez, I. (2022). Migración, ciudad y mujeres: La movilidad en la vida cotidiana como herramienta de conocimiento. Rumbos TS, XVII(27), 51-74. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num27.625
Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., y Oliva-Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai 19(1), 67-83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Missing Migrants Proyects (2024). Deaths During Migration Recorded Since 2014, by Region of Incident. Missing Migrants Proyects. https://missingmigrants.iom.int/data
Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres – ONU Mujeres (2023). Género, migración y tareas del cuidado: Desafíos en América del Sur. ONU Mujeres. https://robuenosaires.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-03/OIM-ONU-MUJERES-Genero-migracion-tareas-del-cuidado.pdf
Organización Internacional de Migración – OIM (2023). Tendencias Migratorias en las Américas: Personas migrantes en tránsito. Octubre-Diciembre de 2023. OIM. https://rosanjose.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/documents/2024-02/es-informe-de-tendencias-q4-2023-vf.pdf
Organización Panamericana de la Salud – OPS (18 de diciembre de 2023). Aumento de la migración en las Américas en 2023: retos para garantizar la salud de las personas migrantes y respuesta de la Organización Panamericana de la Salud. OPS. https://www.paho.org/es/noticias/18-12-2023-aumento-migracion-americas-2023-retos-para-garantizar-salud-personas-migrantes
Pérez, P. (2022). Proyecto de empoderamiento para mujeres inmigrantes de origen africano [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57287
Ramírez, J., Ballestas, M., Herrera, H., y Ballesta, I. (2023). Pobreza multidimensional y pobreza monetaria de los migrantes venezolanos: Un estudio en Barranquilla, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 373-386. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39982
Rodríguez, I., Martínez, A. L., y Culma, J. A. (2023). Teoría jurídica de la migración en el contexto de los escenarios globalizados. Tejidos Sociales, 5(1), 1-15. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/6739/6212
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.