Estrategias para potenciar la competitividad internacional de Puertos Marítimos en contextos globalizados

Palabras clave: Transporte marítimo, calidad de servicio, comercio internacional, competitividad, estrategia

Resumen

El transporte marítimo es una actividad para el intercambio de mercancías entre países, a través de ella se realizan gran número de transacciones que subyacen en el comercio exterior, con lo cual se contribuye a fortalecer las economías dentro de un contexto globalizado. El objetivo principal fue determinar las estrategias que permitan potenciar la competitividad internacional en puertos marítimos dentro de contextos globalizados. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptiva donde se aplicó el método inductivo interpretativo. La población se determinó aplicando la metodología de saturación teórica de categorías, mediante una muestra intencional sobre aquellos trabajadores de mayor experiencia y antigüedad en el área administrativa de la Sociedad Portuaria de la Península S.A. Puerto Nuevo, Bahía Portete, Colombia. Entre los resultados se menciona que la falta de una infraestructura adecuada, en conjunto indicadores que permitan evaluar la calidad, eficiencia, uso de la tecnología y utilidad, son las limitantes más notorias para que un terminal de intercambio comercial pueda posicionar en los mercados económicos actuales. En conclusión, las estrategias prioritarias subyacen en modernizar el puerto conforme a las exigencias actuales; así como diversificar y posicionar la tecnología dentro de todas las actividades administrativas y operativas del puerto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Meudis Quintero Ramos

Doctora en Ciencias mención Gerencia. Administradora Financiera y deSistemas. Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales en la Universidad de La Guajira, Colombia. Grupo de Investigación Pangea. E-mail: mquinteror@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3573-4680

Karen Almanza-Vides

Doctora en Ciencias Políticas. Magister en Finanzas. Economista. Docente Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales en la Universidad de La Guajira, Colombia. Grupo de Investigación Pangea. E-mail: kalmanzav@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6385-7947

Suraya Pimienta Gómez

Magíster en Educación con énfasis en Cognición. Licenciada en Humanidades Lengua Castellana. Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Educación, Programa licenciatura en Educación Infantil en la Universidad de la Guajira, Colombia. Grupo de investigación EDUCARE. E-mail: spimienta@uniguajira.edu.co

Citas

Álvarez, M. A. (2017). Metodología de Reparación del Muelle Pasarela de la Estación de Prácticos de Data Posorja (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Arévalo, C. (2019). Propuesta de mejoramiento a la calidad en los procesos transaccionales de los centros de recaudo en Davivienda (Tesis de pregrado). Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A., y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III. La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Baena, J. J., y Cardona, G. (2019). Unión Europea y Japón: ¿El tratado de libre comercio más grande del mundo? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 62-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29597

Barzola, J. W., y Balbín, G. R. (2018). Inversión en infraestructura pública y crecimiento económico, Región Junín: 2001-2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Bobadilla, J. D., y Venegas, A. (2018). La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus países fronterizos. Punto De Vista, 9(13). https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13.1115

Calatayud, A., y Katz, R. (2019). Cadena de suministro 4.0 mejores prácticas internacionales y hoja de ruta para américa latina. Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo- BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001956

Cámara Colombia de la Infraestructura (2012). Evaluación de las Concesiones sobre la Infraestructura Portuaria Pública en Colombia. https://infraestructura.org.co/bibliotecas/DAE/concesiones_portuarias.pdf

Centro de Desarrollo de la OCDE/CEPAL/CAF (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo. Éditions OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es

Chapapría, V. E. (2014). Obras marítimas. Editorial Universitat Politècnica de València.

Collas, A. D., y Palacios, R. D. (2020). La inversión pública en infraestructura vial en el crecimiento económico de la macro región norte 2007 – 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”, Huaraz, Perú.

Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y desarrollo - UNCTAD (2018). Informe sobre el transporte marítimo 2018. UNCTAD. https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/rmt2018_es.pdf

Contreras, J. S. (2019). Propuesta del uso de drones en el puerto de buenaventura para los muelles 5, 6, 7 y 8, en el proceso portuario de contenedores y la disminución de riesgos asociados, tomando como referencia la visita al puerto internacional de Miraflores de Panamá (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdlena – Cormagdalena (2016). Glosario: Canal de navegación. Cormagdalena. http://dc02eja.cormagdalena.gov.co/index.php?idcategoria=748

Dirección General Marítima de Colombia - DIMAR (23 de julio de 2019). Dimar estructura Plan General de Ayudas a la Navegación. DIMAR. https://www.dimar.mil.co/dimar-estructura-plan-general-de-ayudas-la-navegacion

Duran, R., Gómez, A., y Sánchez, M. E. (Coords.) (2017). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Ediciones Iberoprinter.

Equipo Editorial Etecé (2020). Concepto de Infraestructura. https://concepto.de/infraestructura/#ixzz6ngo6Pi2V

Fernández, S., e Iglesias, F. (2015). Infraestructuras portuarias: Gestión y logística (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna, San Cristóbal de la Laguna, España.

Flamarique, S. (2019). Manual de gestión de almacenes. Marge Books.

García, J., y Cerón, J. L. (2015). Beneficios comerciales, económicos y logísticos del terminal del río Dagua para el Valle del Cauca. Magazín Empresarial, 11(26), 49-60.

García, S., y Giraldo, C. (2019). Inversión en los Puertos de Colombia y su impacto en el aparato productivo nacional. Institución Universitaria ESUMER.

Gil, J., y Orozco, J. A. (2016). Diseño de la rehabilitación del dique del río cauca entre el km 18 + 925 a km 19 + 025 empleando cuatro materiales disponibles en la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Giraldo, B., y Rodríguez, S. (2019). La infraestructura portuaria colombiana para el transporte por vías marítimas como una oportunidad de ejecución de trabajo con ingeniera civil (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

Gómez, C. M. (2019). Análisis sobre la estandarización estadística del movimiento de carga de los puertos de Buenaventura, Buenos Aires y San Antonio entre 2010 y 2016. Inventum, 14(26), 1-12. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.1-12

González, F., Freire, M. J., Pais, C., y López, B. (2019). Análisis de redes complejas del transporte marítimo en el Océano Atlántico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 42-61. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29596

González, N., Molina, B., Esteban, M., Soler, F., y Camarero, A. (2020). Escenario de digitalización para el sistema portuario español. Revista Transporte y Territorio, (22), 258-279. https://doi.org/10.34096/rtt.i22.6377

González-Laxe, F., y Novo-Corti, I. (2016). Concentración, especialización y liderazgo de los puertos españoles. Análisis de los efectos de la crisis económica. Journal of Regional Research, 35, 37-65. https://old.aecr.org/images/ImatgesArticles/2016/11/2_gonzalez.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R. A., y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Editorial Universitaria.

Justavino-Castillo, M. E., Gil-Saura, I., y Fuentes-Blasco, M. (2020). Efectos de la sostenibilidad y el valor logístico en las relaciones entre empresas de transporte marítimo. Estudios Gerenciales, 36(157), 377-390. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3767

López, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Universidad Nacional Abierta.

López, J. D. (2015). Un modelo para el análisis de la competitividad portuaria: una aplicación a los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (Tesis doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España.

López, M., Pardo, C. F., y Montenegro, Y. A. (2019). Transporte marítimo en indonesia: desafío que enfrenta el país por falta de inversión en infraestructura. Indonesia: Un punto geoestratégico para el comercio internacional. Publicaciones Universidad El Bosque.

Martner, C. D. (2010). Puertos, espacio y globalización: el desarrollo de hubs en México. Convergencia, 17(52), 319-360.

Mejía, C. O. (2018). Aplicabilidad de seguridad portuaria en operaciones de atraque y zarpe de buques, caso Muelle-Caraguay (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica empresarial de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Mencias, N., y Rodríguez, G. (2017). Gerencia estratégica tecnológica basada en benchmarking en la industria petrolera venezolana, región occidente. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología, 7(1), 1-17.

Ministerio del Ambiente de Colombia (2016). Diagnóstico de la guía ambiental de puertos carboníferos y la guía ambiental de terminales portuarios. https://bit.ly/3jLNPXO

Ministerio de Obras Portuarias de Chile (2014). Glosario de la infraestructura costera y portuaria. Ministerio de Obras Portuarias de Chile https://dop.mop.gob.cl/acercadeladireccion/Documents/terminologia_portuaria_2014.pdf

Montaño, J. L., y Nieto, L. E. (2018). Factores internos que afectan la competitividad internacional del puerto de Buenaventura, Colombia. Libre Empresa, 15(1), 103-118. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3159

Montero, J. (6 de abril de 2015). Sobre el Puerto de Santa Fe. El Litoral. https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/04/06/opinion/OPIN-03.html?utm_source=otras_impresa

Muñoz, M. D. P., Cabrita, M. D. R., Ribeiro, M. L., y Diéguez, G. (2015). Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales, XXI(3), 346-357.

Pacheco, J. A., y Cuesta, J. L. (Coords.) (2019). VI jornadas de doctorando de la Universidad de Burgos. Editorial Universidad de Burgos.

Porter, M. E. (2015). Estrategias Competitivas: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria.

Pulache, M. Y. (2019). La gestión de calidad y el marketing de las micro y pequeñas empresas del rubro joyerías en el centro de Sullana, año 2019 (Tesis de pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Sullana, Perú.

Quiroga, C. X. (2019). Análisis de los efectos de la globalización en el transporte marítimo y el desarrollo portuario. Caso de estudio: Colombia y Ecuador (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Real Academia Española - RAE (2020). Pantalán (Puerto). Diccionario de la RAE https://dle.rae.es/pantal%C3%A1n

Robles, L. E. (2020). Estudio de las obras de atraque y sus características o fases constructivas (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674

Rúa, C. (2006). Los puertos en el transporte marítimo. Universidad de Catalunya, España. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/289/8.%20Rua.pdf

Rubio, L., y Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Salama, R. (2016). Elaboración de un modelo analítico que permita relacionar el transporte marítimo, la globalización y el desarrollo económico. Casos de estudio: Venezuela, Colombia, Perú y Brasil (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.

Salazar, E., y Blanco-Ariza, A. B. (2017). Caso exitoso de implementación de la metodología PADIE en la Facultad de Administración y Negocios. En A. Blanco-Ariza y G. Rodríguez-Calderón (Coords.), Programa de Articulación de las Funciones de Docencia, Investigación, Extensión y Proyección Social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios (pp. 69-85). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Salinas, D. (2020). Apuntes de derecho marítimo. Tirant Lo Blanch.

Solleiro, J. L., y Castañón, R. (Coords.) (2016). Gestión tecnológica: Conceptos y prácticas. Ediciones CamBioTec A.C.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Villa, R. (2015). Sistema de amarres en buques: Situación actual y evolución futura (Tesis doctoral). Universidade da Coruña, La Coruña, España.
Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Quintero Ramos, M., Almanza-Vides, K., & Pimienta Gómez, S. (2021). Estrategias para potenciar la competitividad internacional de Puertos Marítimos en contextos globalizados. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 250-271. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36768
Sección
Artículos