Ecoplanificación en el marco de la gestión organizacional y el desarrollo territorial

Palabras clave: ecoplanificación, sistema territorial, componentes territoriales, biodiversidad

Resumen

La dinámica mundial de la planificación está marcada por la tendencia de asumir enfoques ecológicos y medioambientales que propenden por la sostenibilidad de los territorios. El objetivo de este artículo consiste en analizar la ecoplanificación como un sistema interconectado de la gestión organizacional y el desarrollo territorial. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación descriptivo explicativo para la caracterización y comprensión del objeto de estudio a partir del análisis de los cuatro (04) sectores (público, privado, educativo y sociedad) que conforman el componente estructural del territorio; cuyo procedimiento se estructuró en tres fases: diagnóstico, trabajo de campo y analítica. Los resultados develan la tendencia del sistema territorial de asumir enfoques ecológicos en la planificación, por lo que se adopta el término de ecoplanificación caracterizado por su capacidad de integración, interconexión y adaptabilidad para la preservación del medio ambiente, valoración de la biodiversidad y multiplicidad de los componentes territoriales. De allí que, la ecoplanificación toma distancia del carácter economicista que prevalece en la planeación del sector privado por no favorecer la integración con los otros actores de la sociedad ni el reconocimiento de la participación social como prioridad en los procesos de planificación y gestión. Mientras que, el sector educativo orienta los procesos formativos enmarcados en enfoques ecológicos y de complejidad creciente, fomentando el respeto por la biodiversidad y participación ciudadana por medio de la gestión integrada y adaptativa. Se concluye que ante la complejidad creciente de la dinámica socioespacial la adaptabilidad de los componentes territoriales constituye un principio orientador de los procesos de gestión y planeación con enfoque ecológico al permitir la incorporación de mecanismos generadores de equilibrio en los cambios y transformaciones de las condiciones ambientales, sociales y económicas del territorio.

Biografía del autor/a

Nataliya Barbera Alvarado

Doctora en Planificación del Territorio y Gestión del Desarrollo Regional. Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm - Montería - Colombia. Investigador Senior categorizado por Minciencias. Miembro del grupo de investigación ARQUNIDOS de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4566-5052 E-mail: nataliaberbera@unisinu.edu.co

Yamaru del Valle Chirinos Araque

Doctora en Gestión de la Innovación. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín - Colombia. Investigador Senior categorizado por Minciencias. Email: yamaru.chirinosar@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0471-9859 

Roberto Godínez López

Universidad de Guanajuato-México. Doctor en Administración con especialidad en finanzas. Maestro en Ciencias de la Administración e Ingeniero Industrial con especialidad en calidad y productividad. Miembro del Comité Científico (Revista Temario Científico). Coordinador de Investigación de la Alianza de Investigadores Internacionales ALININ en México. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2612-8996 E-mail: roberto.godinez@gmail.com

Citas

Adame, M. F., Hermoso, V., Perhans, K., Lovelock, C. E., & Herrera-Silveira, J. A. (2015). Selecting cost-effective areas for restoration of ecosystem services. Conservation Biology: The Journal of the Society for Conservation Biology, 29(2), 493–502. https://doi.org/10.1111/cobi.12391

Andino, J., Campos, J., Villalobos, R., Prins, C., y Faustino, J. (2006). Los servicios ambientales desde un enfoque ecosistemático: una propuesta metodológica para una planificación ecológica rápida de los recursos naturales a escala de paisaje. CATIE.

Boisier, S. (2009). El retorno del actor territorial a su nuevo escenario. Ambienta, (89), 112-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3275010

Bollo, M., Hernández, J., Vieyra, A., & Bocco, G. (2019). México y su complejo sistema de planificación territorial. Perspectives on rural development, (2), 67-84. http://siba-ese.unisalento.it/index.php/prd/article/viewFile/20184/17169

Boscán de Pacheco, G., Fernández, J. R., & Guédez B., J. J. (2018). Las Organizaciones Públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. Revista Científica Compendium, 20(39). https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/11

Burkhard, B., Kroll, F., Nedkov, S., & Müller, F. (2012). Mapping ecosystem service supply, demand and budgets. Ecological Indicators, 21, 17–29. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.06.019

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.149), 1-38. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf

Castellano, H. (2008). Planificación. Herramienta para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Editorial Torino C.A.

Castillo-García, R. (2021). Evolución de la planificación urbana en el Perú 1946 - 2021: de la planificación urbana normativa a la planificación del desarrollo urbano sostenible. Paideia XXI, 11(1), 79–112. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.378

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2010). La Hora de la Igualdad: Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir. www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones.

Cruz, H. (2008). Conflictos territoriales y movilizaciones ciudadanas. Algunas reflexiones sobre las formas de gobernanza territorial actuales. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (48). https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/726

De Lisio, J. (2014). Brasil en el camino del ordenamiento territorial “glocal”. Terra Nueva Etapa, 30(48), 61-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892014000200004&lng=es&tlng=es.

Etkin, J. (2011). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Editorial Gránica.

Etter, A., Andrade, A., Nelson, C. R., Cortés, J., & Saavedra, K. (2020). Assessing restoration priorities for high-risk ecosystems: An application of the IUCN Red List of Ecosystems. Land Use Policy, 99(104874), 104874. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104874

Glave, M. (2012). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: notas conceptuales y balance de logros y limitaciones. En Desarrollo rural y recursos naturales (pp. 123-165). GRADE; Grupo Propuesta Ciudadana.

Guimarães, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. 39. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. https://hdl.handle.net/11362/5724

Gurrutxaga, M., y Lozano, P. (2009). La integración de la conectividad ecológica en los instrumentos de ordenación y planificación territorial: una revisión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 45-66. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/774/697

Healey, P. (1992). Planning through debate. The communicative turn in planning theory. Town Planning Review, 63(2), 143-162.

Healey, P. (2003). Collaborative Planning in perspective. Planning Theory, 2(2), 101–123. https://doi.org/10.1177/14730952030022002

Healey, P. (2007). Urban complexity and spatial strategies: Towards a relational planning for our times. Routledge.

Herrscher, E. (2008). Planeamiento sistémico. Un enfoque estratégico en la turbulencia. Editorial Granica.

Hervé, D. (2010). Noción y elementos DE la Justicia ambiental: Directrices para Su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de Derecho, 23(1). https://doi.org/10.4067/s0718-09502010000100001

Irastorza, P. (2022). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial: Aplicación a la comunidad de Madrid. [Universidad Politecnica de Madrid - University Library]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.468

Krugman, P. (2020). Contra los zombis: economía, política y la lucha por un futuro mejor. Ed. Crítica.

Ledesma, O. (2020). El Sistema de Planeamiento de Canarias: innovaciones normativas y consecuencias territoriales. Cuadernos Geográficos, 59(3), 122-141. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11184

López, J., y García, S. (2011). El juego de cambiar el juego. Pensar el cambio en ambientes sociales comlejos. CENDES – UCV, 28(77), 121-122. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082011000200009&lng=es&tlng=es.

Maldonado, C., y Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Colección Complejidad. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_3301

Martínez, A., y López, J. (2018). Universidad, asociación profesional y administración. Sistemas productivos con anclaje territorial. Publicaciones Uhu.es. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=X1R7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA89&dq=Avalem+territorio,+2018&ots=wOdDdlRbXT&sig=f3kQFKu40r2G_5FMy3QVgOd2H74#v=onepage&q=Avalem%20territorio%2C%202018&f=false

Martínez-Olmo, F., y González-Catalán, F. (2020). Apuntes de investigación descriptiva y explicativa. [Dipòsit digital de la Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/204620

Molin, P. G., Chazdon, R., Frosini de Barros Ferraz, S., & Brancalion, P. H. S. (2018). A landscape approach for cost-effective large-scale forest restoration. The Journal of Applied Ecology, 55(6), 2767–2778. https://doi.org/10.1111/1365-2664.13263

Mucha Hospinal, L. F., Chamorro Mejía, R., Oseda Lazo, M. E., y Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos que se toman para la población y muestra en trabajos de investigación. Desafios, 12(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Noriega, L. H. (2018). Planificación territorial y estructura ecológica principal lineamientos de planificación hacia el desarrollo territorial sostenible en el municipio de Barrancabermeja-Santander-Colombia. [Bucaramanga. Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/487

Picón, M. C., De la Barrera, F., Reyes, S., Forray, R., y Berrizbeitia, A. (2017). Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica. Investigaciones geográficas, 54, 105. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48044

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud. (5ª ed.). McGraw-Hill.

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Rendón, S. F. (2019). Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una aproximación crítica a los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). [Tesis doctoral. Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/146803

Sánchez, H. & Reyes, C. (1984; 2017). Metodología y diseños en la investigación científica. Business SupportAneth. Lima – Perú.

Silva, E., Derak, M., Climent-Gil, E., Aledo, A., Bonet, A., López, G., & Cortina-Segarra, J. (2021). Participatory planning for ecological restoration of a highly anthropised semi-arid landscape. Ecosistemas : revista cientifica y tecnica de ecologia y medio ambiente, 30(3), 2266. https://doi.org/10.7818/ecos.2266

Strassburg, B. B. N., Beyer, H. L., Crouzeilles, R., Iribarrem, A., Barros, F., de Siqueira, M. F., Sánchez-Tapia, A., Balmford, A., Sansevero, J. B. B., Brancalion, P. H. S., Broadbent, E. N., Chazdon, R. L., Filho, A. O., Gardner, T. A., Gordon, A., Latawiec, A., Loyola, R., Metzger, J. P., Mills, M., … Uriarte, M. (2018). Strategic approaches to restoring ecosystems can triple conservation gains and halve costs. Nature Ecology & Evolution, 3(1), 62–70. https://doi.org/10.1038/s41559-018-0743-8

Tabares-Mosquera, M., Zapata-Caldas, E., y Buitriago, O. (2020). Valoración de servicios ecosistémicos para la identificación de estructuras ecológicas metropolitanas: el caso de Cali, Colombia. Cuadernos de investigación geográfica: Geographical Research Letters, (46), 603-631. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7710957

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (11), 183-210. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28901109

Villegas, E., Molero, L. E., Rodríguez, V. E., & Andino, T. S. (2022). Los efectos del IDH sobre las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. Apuntes del Cenes, 41(74). https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.13996
Publicado
2024-06-03
Cómo citar
Barbera Alvarado, N., Chirinos Araque, Y. del V., & Godínez López, R. (2024). Ecoplanificación en el marco de la gestión organizacional y el desarrollo territorial. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1040-1058. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.3
Sección
EN LA MIRA: Sostenibilidad y urbanismo

Artículos más leídos del mismo autor/a