Cubrimiento del posacuerdo colombiano en medios regionales en el contexto multimedial

Palabras clave: Posacuerdo colombiano, medios regionales, noticias, contexto multimedial

Resumen

El propósito del estudio es analizar el cubrimiento informativo del Posacuerdo colombiano en los medios regionales en el contexto multimedial. Metodológicamente la investigación se aborda desde el paradigma cualitativo con enfoque analítico-hermenéutico; se involucran 20 informantes clave, entre periodistas y directivos de la región, a través de Grupo Focal, mediante entrevista con preguntas abiertas para recolectar los datos; el análisis interpretativo se realizó con la ayuda del software ATLAS/ti. Los resultados indican que la prensa regional ha sido presionada por los usuarios para que reconfigure sus agendas informativas, porque expresan más interés por temas de actualidad y tendencia en redes sociales, motivo por el cual los medios presentan una escasa participación en las noticias referente al posacuerdo. Se concluye, que los medios están en la obligación de comunicar los avances de esta temática, aun cuando los usuarios estén cansados de la violencia y rechacen estas noticias al relacionar las Farc con el narcotráfico y el Gobierno Nacional con la corrupción. Ante esta situación se invita a la comunidad científica a desarrollar proyectos académicos y líneas de investigación que le expresen a la prensa regional la necesidad de agendar noticias significativas, contextualizadas, trascendentes e incluyentes como el Posacuerdo colombiano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Henry Rubiano Daza

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Magíster en Historia. Comunicador Social. Periodista. Docente -Investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2004. Líder del Grupo de Investigación Comdehuila. E-mail: henry.rubiano@ucc.edu.co; henryrubianodaza@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3163-3014

Yamarú del Valle Chirinos Araque

Doctora en Gestión de la Innovación. Docente-Investigadora en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Investigadora activa de los grupos GORAS y ECOSOL. Investigadora Senior categorizada por Minciencias. E-mail: yamaru.chirinosar@amigo.edu.co; urumay78@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0471-9859

Citas

Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contexto de periferia. La Crujía.
Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la Comunicación, 2(2). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7119
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2019). Entrega de resultados EGM 3ª ola 2019. https://www.aimc.es/blog/entrega-resultados-egm-3a-ola-2019/
Barrios, M. M., y Miller, T. (2020). Voces de resiliencia: Periodistas colombianos y autocensura en el período posconflicto. Journalism Practice. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1778506
Bauer, J. (2013). La violencia cotidiana y global: Una reflexión sobre sus causas. Plataforma Editorial.
Botero, L. H. (2011). Teoría de públicos: Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Editorial Universidad de Medellín.
Cabrera, J. P., Lara, A., y Ruiz, K. M. (2019). Vulneración a la libertad de expresión: Caso los jinetes del apocalipsis. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 102-110.
Carbonell, J. M. (2012). El futuro de la comunicación: Redes, medios y poder. Editorial UOC.
Charmaz, K. (2005). Grounded theory in the 21st Century: A qualitative method for advancing social justice research. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 507-535). SAGE Publishing.
Cohen, B. C. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications, Inc.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Comps.) (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Editorial Gedisa.
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Igartua, J. J., y Humanes, M. L. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y Sociedad, XVII(1), 47-75.
Jarvis, J. (2007). Los periódicos en 2020. Cuadernos de Periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (12), 51-57.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos.
López, G. (2006). Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (4), 37-58.
López, X., y Maciá, J. (2007). Periodismo de proximidad. Editorial Síntesis.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma.
Muyor, J., y Segura, A. J. (2021). COVID-19 y comunidad gitana: Enfoques en la prensa española. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 34-52. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35294
Observatorio de Medios de Comunicación Medios Para Ver - Obsemed (2016). Medios de comunicación: Elecciones regionales y proceso de paz. Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/medios-de-comunicacion-elecciones.pdf
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). El Acuerdo Final de paz: La oportunidad para construir paz. https://www.refworld.org.es/pdfid/5a874f254.pdf
Primo, A., y Zago, G. (2015). ¿Quién y qué periodismo? Digital Journalism, 3(1), 38-52. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.927987
Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Díaz-Lagos, M., y González-Jimenez, E. E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 16(2), 66-77. https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Salaverría, R., y García, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: Retos para el periodismo. Trípodos. Blanquerna School of Communication and International Relations-URL, (23), 31-47. https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/118910
Sartori, G. (2005). Elementos de teoría política. Alianza Editorial.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu Editores.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós.
Valenzuela, P. (2018). The end of the armed conflict in Colombia: A multiple causal factor explanation. Peace & Change, 43(2), 205-217. https://doi.org/10.1111/pech.12286
Villa, S. I., y Berrocal, J. C. (2019). Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 253-263. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29613
Publicado
2021-11-29
Cómo citar
Rubiano Daza, H., & Chirinos Araque, Y. del V. (2021). Cubrimiento del posacuerdo colombiano en medios regionales en el contexto multimedial . Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 214-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37251
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a