Educación virtual: alternativa en un sistema educativo globalizado
Resumen
Las instituciones de educación superior han tenido que desarrollar nuevas alternativas que complazcan los requerimientos de los que necesitan y quieren estudiar, pero sin tener que hacerlo de manera presencial. La educación a distancia no es algo nuevo, es una modalidad que se viene practicando hace ya algún tiempo, sin embargo, el gran impulso a esta modalidad fue gracias a los avances en las tecnologías de la comunicación y de la información que se vienen dando de manera acelerada y hoy día con modalidades como la e-learning donde todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera virtual o digital. Es por ello, que el objetivo de esta investigación está dirigido a analizar las modalidades de estudios a distancia virtuales, la investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y diseño no experimental, para la recolección de información se utilizó una revisión documental. Los resultados arrojaron pronósticos a mediano plazo de un aumento de la demanda de la educación a distancia virtual. Esto permitió llegar a la conclusión que las modalidades virtuales han ganado mucho terreno en cuanto a la preferencia que tienen los estudiantes universitarios por ella.
Citas
Alegre, O. y Villar, L. (2017). Indicadores y control estadístico para el seguimiento y evaluación de preferencias de aprendizaje de estudiantes universitarios. RED Revista de Educación a Distancia, (55), 1-21.
Alvarado-Peña, L., Amaya Sauceda, R., Sansores Guerrero, E., y Rafael Sánchez, A. (2021). Realidad y perspectivas de los Centros de Investigación Universitarios en América Latina ante el Covid-19. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 435-449.
Arellano, M. (2020). Las brechas digitales en México: un balance pertinente. El Trimestre Económico, LXXXVII(2), 367-402. https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.974
Artigas, W. y Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Revista Anales de Documentación, 23(2), 1-13.
Avendaño Porras V. y Alfonzo Albores I. (2021). El uso de las TAC en un programa de licenciatura en educación. Ra Ximhai, 17(1), 119-133.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ra ed). Pearson Educación.
Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47.
Branch.com. (2021). Estadísticas de la situación digital de Chile en el 2020-2021. ABR 23, 2021. https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-chile-en-el-2020-2021/
Briceño, J. y Castellanos, M. (2016). Diplomados para la formación de docentes en el uso pedagógico de las TIC. Opción, 32(11), 164-178.
Brincones, I. y Blázquez, J. (2017). Diseño de cursos que incorporan la formación con TIC: aspectos metodológicos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (39). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7191
Buzón, O. (2005) La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza una experiencia de formación on-line basada en competencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 77‐98
Cárdenas Zea, M. P., Carranza Quimi, W. D., Plua Panta, K. A., Solís García, M., & Morales Torres, M. (2021). La educación virtual en tiempos del COVID-19: Una experiencia en la maestría de Educación. Universidad y Sociedad, 13(3), 243-251.
Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V. y Ollivier, A. (2021). Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la argentina. Banco interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-tiempos-de-pandemia-Un-nuevo-impulso-para-la-transformacion-digital-del-sistema-educativo-en-la-Argentina.pdf
Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1),119-127. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/workflow/submission/2156
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (sf.). Objetivos de desarrollo sostenible. 4 objetivo Educación de calidad. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods4_c1900792_web_0.pdf
Covarrubias Hernández, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160.
De Angelis, P., y Villanueva, S. (2020) Competencias iniciales de estudiantes en ambientes virtuales de aprendizaje: ¿Con qué contamos los tutores? Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XXI(43). https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/816_libro.pdf#page=89
Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodriguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., & Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 428-440.
Ganga, F., Améstica, L. y Bobadilla, M. (2019). Aproximación teórica a elementos asociados a las remuneraciones académicas en las universidades estatales chilenas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86),375-393.
García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22.
García, Y., Morales, S. y Rodríguez, V. (2020). Abordaje de experiencias educativas digitales ante la crisis del COVID-19 en el contexto universitario con el alumnado de diversidad funcional. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 32–42.
García-Moro, F. (2021). Educación para el cambio en una sociedad hiperconectada: Cuando el otro ser se virtualiza. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-16.
Goodman, J., Melkers, J., & Pallais, A. (2019). Can online delivery increase access to education? Journal of Labor Economics, 37(1), 1-34. https://scholar.harvard.edu/files/joshuagoodman/files/jole_version_without_page_numbers.pdf
Guano, D., Vallejo, C., Orozco, A., y Haro, D. (2021). El E–Learning, B–Learning, y el M–Learning en la enseñanza del idioma inglés. Un análisis comparativo. Dominio de las Ciencias, 7(3), 485-497.
Halpern, D., Piña, M., y Ortega-Gunckel, C., (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-282.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-HILL.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación. (8va ed). Ediciones Quiron.
IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Informe. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-070420-ES-2-1.pdf
Jaimes-Casallas, M. del P., Maldonado-Niño, L. G., & Díaz-Pérez, L. A. (2020). Objeto virtual de aprendizaje Big Toy como herramienta de enseñanza de inglés en niños de preescolar y primero. Mundo FESC, 10(19), 234-242.
João Costa, M. y Carvalho-Filho, M. (2020). Una nueva era para la educación médica después del COVID-19. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(2). https://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1052
Lucas-Barcia, E., y Roa, J. (2021). Análisis de la producción científica sobre enseñanza universitaria virtual y semipresencial en revistas españolas de alto impacto. Revista Complutense de Educación, 32(4), 517-616.
Mellado, E., Talavera, M., Romera, F., García, M. (2011). Las TIC como herramienta fundamental de la formación permanente en la Universidad de Sevilla. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (39), 155 – 166
Miramontes, M., Castillo, Karla. y Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 14(7), 199-214.
Molina, P., Molina, A., Gentry, J. (2020). El e-learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Dominio de las ciencias, 6(4), 491-500. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1666
Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26.
Ortiz-López, A., Olmos-Migueláñez, S., & Sánchez-Prieto, J. C. (2021). Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior. RIED, Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 225–244.
Paredes-Chacín, A., Inciarte González, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117.
Pastor, D., Jiménez, J., Arcos, G., Romero, M. y Urquizo, L. (2018). Patrones de diseño para la construcción de cursos on-line en un entorno virtual de aprendizaje. Ingeniare Revista Chilena de Ingeniería, 26(1), 157-171.
Peñafiel, K., López, A., & Mayorga, E. (2021). Modelado y análisis de los factores de éxito en e-learning en la medicina. Revista Conrado, 17(S2), 365-371. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2028
Poveda, D. y Rodríguez, A. (2014). Modelos e-learning para integrar las TIC y transformar programas de educación a distancia en programas virtuales. Revista de Investigaciones UNAD, 13(1), 59-75. https://doi.org/10.22490/25391887.1131
Ramírez, A. (2017). TIC, Extensionismo y Desarrollo de Capacidades. Diotima Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, 5(2), 18-34.
Roa, A. (2021). La educación a distancia en el nivel medio superior, una mirada a la realidad. Revista Universidad Abierta. México https://revista.universidadabierta.edu.mx/2021/06/30/la-educacion-a-distancia-en-el-nivel-medio-superior-una-mirada-a-la-realidad/
Rojas, M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones LA U.
Rojas, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific, 4(1), 54-67.
Rugeles Contreras, P., Mora González, B., Metaute Paniagua, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),132-138.
Statista.com (2020). Porcentaje de la población con acceso a internet en México de 2015 a 2025. https://es.statista.com/estadisticas/616660/penetracion-de-internet-entre-la-poblacion-mexico/
UNESCO-IESALC. (2021). Informe sobre los futuros de la educación superior, prevé respuestas colectivas y holísticas a los retos mundiales. https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/26/informe-sobre-el-futuro-de-la-educacion-superior-preve-respuestas-colectivas-y-holisticas-a-los-retos-mundiales/
Universidad Autónoma Chapingo- UACH (2019). Estadísticas de Bolsillo 2018 UACh. Subdirección Unidad de Planeación, Organización y Métodos (UPOM). http://upom.chapingo.mx/Descargas/estadisticas_bolsillo/Estadisticas_de_Bolsillo_UACh_2018.pdf
Varas, H., Suárez, W., López, C. y Valdés, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 21-40.
Villela, F. y Contreras, D. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Revista Academia y Virtualidad, 14(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7959920
Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J., González Martínez, J., & Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.