Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios

Palabras clave: Metodología, investigación, emprendimiento, transferencia tecnológica, videoconferencia

Resumen

La pandemia COVID-19, obligó al uso de lo virtual en las instituciones de educación superior. El emprendimiento y sus diversas formas es definido bajo diversos métodos, siendo indispensable las tecnologías digitales. En ese sentido, el objetivo de este artículo es explicar la metodología de investigación en emprendimiento, como estrategia para la producción científica de los docentes universitarios, particularmente lo referido a las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia. La metodología utilizada es descriptiva, con un estudio bibliográfico. Los hallazgos se orientan a: 1) desarrollo de investigaciones interactivas sobre emprendimiento mediante el método científico hibrido, aplicado a las áreas estratégicas de los territorios; 2) transformaciones digitales trascendentales dirigidas a las bases de datos bibliográficas y a la videoconferencia; 3) la metodología de la investigación, es clave en la producción científica y el emprendimiento se convierte en un eje transversal para los estudios desarrollados. Se concluye que el uso de las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia son inevitables en los procesos universitarios de transformación de la investigación e innovación, y particularmente la metodología hace énfasis en el uso de las tecnologías digitales como un medio desde lo ético y científico que corresponde al nuevo modelo de transferencia tecnológica educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yorberth Montes de Oca Rojas

Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Profesora e Investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Directora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, Venezuela. E-mail: montesdeoca_yorberth@fces.luz.edu.ve; yorberth@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0457-3132

Carlos Isaac Barros Bastidas

Doctor Global Leadership International Education. Training Research. Catholic University of New Spain. Miami-Usa. Docente |Investigador en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: carlos.barros@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3143-7139

Segundo Nelson Castillo Cabeza

Doctor en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magister en Planificación y Dirección Estratégica. Abogado.  Docente Titular de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: ncastillocabeza2@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9527-5941

Citas

Bygrave W. D., y Hofer C. W. (1992). Theorizing about Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(2), 13-22. https://doi.org/10.1177/104225879201600203
Cabero J. (2003). La videoconferencia: Su utilidad didáctica. En F. Blázquez (Coord.), Las nuevas tecnologías en los centros educativos (pp. 99-115). Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales, F. D. R., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Calvo, G., Rendón, D. B., y Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5519
Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2017). Perspectivas Económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. CEPAL. https://cepal.org/es/publicaciones/40721-perspectivas-economicas-america-latina-2017-juventud-competencias-emprendimiento
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid
De la Cruz, H. A., Quiñones, S. M., Guillén, E. N., y Aguado, A. M. (2021). Actores involucrados en Ciencia, Tecnología e Innovación: Una discusión necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-6), 333-344. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.20
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
Espinosa, V. (2010). Editorial: Difusión y divulgación de la investigación científica. IDESIA, 28(3), 5-6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001
Guachimbosa, V., Lavín, J. M., y Santiago, N. (2019). Universidad para el emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 31-47.
Haya, I., Calvo, A., López, M. C., y Serrano, A. M. (2013). Mejorar la formación en creatividad como antecedente del emprendimiento. Una experiencia de evaluación en la Universidad de Cantabria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 251-278. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5528
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Lindner, J. (2021). Entrepreneurial learning for TVET institutions. A practical guide. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375209
Markman, G. D., Phan, P. H., Balkin, D. B., y Gianiodis, P. T. (2005). Entrepreneurship and university-based technology transfer. Journal of Bussiness Venturing, 20(2), 241-263. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2003.12.003
Márquez, A. L. (2001). Videoconferencia. http://enlinea.unam.mx:8080/cjsp/
Meleán, R., Cañizalez, I., y Montes de Oca, Y. (2019). Articulación de funciones universitarias: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia - Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 23(E-1), 346-365.
Montes de Oca, Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social y redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 300-312. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31326
National Research Council (2012). Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. The National Academies. https://doi.org/10.17226/13398
Ostapenko, N. (2016). Perceptions of government actions and entrepreneurship performance: An indirect effect of national culture. Comparative analysis of Ukraine and Slovak Republic. Journal of Enterprising Communities: People and Places of Global Economy, 10(4), 363-396.
Padron, J. (2000). Esquema de una teoría general de la acción. http://padron.entretemas.com.ve/cursos/AdelD/unidad2/teoriaccion.htm
Pereyra-Elías, R., Huaccho-Rojas, J. J., Taype-Rondan, A., Mejía, C. R., y Mayta-Tristán, P. (2014). Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(3), 424-430.
Prieto-Fidalgo, Á., Díaz-Ruiz, C., Catalán-Vega, M. A., y Duque, A. (2021). Revisión del uso de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto hispanohablante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 87-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36758
Rodelo, M. K., Montero, P. M., Jay-Vanegas, W., y Martelo, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 287-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36770
Rosero, O. M., y Molina, S. L. (2008). Sobre la investigación en emprendimiento. Informes Psicológicos, (10), 29-39.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE.
Venkataraman, S. (2004). Regional transformation through technological entrepreneurship. Journal of Business Ventirung, 19(1), 153-167. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2003.04.001
Vernaza, G., Medina, E. P., y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 163-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33240
Vesga, R. (2012). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta? https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf
Publicado
2022-03-30
Cómo citar
Montes de Oca Rojas, Y., Barros Bastidas, C. I., & Castillo Cabeza, S. N. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 381-391. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37945
Sección
Artículos