Revista de Ciencias Sociales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs <p>La&nbsp; <strong>Revista&nbsp; de&nbsp; Ciencias&nbsp; Sociales</strong>&nbsp; (RCS)&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Facultad&nbsp; de&nbsp; Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Ciencias Sociales 1315-9518 Transformaciones individuales y colectivas en el desempeño profesional, organizacional y personal en esta nueva era… https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42340 <p>.</p> Nelson Labarca Ferrer Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 11 17 10.31876/rcs.v30i.42340 Communicative activities in the development of oral competence in Ecuadorian students compared to the Cambridge Key Exam https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42245 <p>The development of skills for oral communication in English is a necessity in today's society, given the importance that the use of this second language has acquired, both for academic training and for development in the workplace. Thus, the objective of this article is to demonstrate the impact generated on the development of oral competence at level A2 by the implementation of communicative activities in&nbsp;<span class="GramE">students</span>&nbsp;candidates to take the international KEY test. The method included surveys to the group of participants from the High Challenge Language Institute in Riobamba, Ecuador. The results show that, regarding the oral competence and performance of former candidates who have taken the KEY international exam, the majority of students had difficulties with some sub-skills during this test and in their performance in classes; It was observed that carrying out these types of activities helps to improve the students' oral expression skills, even more so if they are carried out in an enjoyable and motivating way. It is concluded that the lack of significant practice during the development of the A2 level preparation course at High Challenge Language Institute affects the oral competence of the students.</p> Romel Francisco Calles-Jiménez Diana Casandra Paredes-Peralta Carlos Alberto Aguirre-Alarcón María Eugenia Camacho-Oleas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 19 34 10.31876/rcs.v30i.42245 Fomento de cultura investigativa universitaria a través de la gerencia estratégica de la investigación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42246 <p>La investigación tiene por objetivo confrontar los mecanismos para el fomento de la cultura investigativa en las universidades, utilizando la planificación estratégica como herramienta de gestión. Se trata de una investigación de tipo documental-propositiva, donde el documento considera la relación entre la promoción de investigación y gestión, mostrando inicialmente el estado actual de las universidades –con énfasis en América Latina- para luego presentar las bases conceptuales de la investigación como proceso cultural abierto y, finalmente, presentar los fundamentos de la gestión mediante gerencia estratégica. Los resultados valorados permiten establecer que el fomento de una cultura investigativa, deberá estar sustentada firmemente en la generación de una política, cuyo eje curricular central sea la investigación, donde la participación de los stakeholders internos y externos sea incluyente e intensiva. De acuerdo con lo anterior, las relaciones interdependientes estarán sustentadas por la funcionalidad organizativa, la co-responsabilidad, la calidad en la generación del conocimiento y administración bajo pensamiento estratégico futurista. Estos principios rectores serán soportados por redes virtuales y presenciales de avanzada tecnología, que permitan la participación, comunicación y delegación horizontal y la difusión universal del conocimiento.</p> Gustavo Adolfo González Roys Leonardo Enrique Martínez Arredondo Luis José Verdecía Miranda Ángela María Moya Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 35 45 10.31876/rcs.v30i.42246 Limitaciones de la investigación femenina en la educación superior en México. ¿Un problema de género? https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42247 <p>En el entorno del Siglo XXI, denominado siglo del conocimiento y de la información, corresponde reflexionar en el imaginario social y colectivo, las incidencias del género como hacedor de desigualdades en los niveles educativos, incluida como materia de investigación. El objetivo de este estudio fue analizar la perspectiva de género para determinar si subsiste esa discriminación hacia el trabajo investigativo de las mujeres, si existe avance en función del reconocimiento de sus derechos. La metodología utilizada es descriptiva, con estudio bibliográfico-documental. Los resultados dan cuenta que otra vertiente, deviene de la distribución desigual del trabajo doméstico en el entorno familiar y que subsiste en los diversos roles de comportamiento en donde intervienen preponderantemente los niveles de educación, además de limitantes que dificultan la incorporación de las profesionistas que incursionan en la investigación científica y humanística, áreas de suyo “masculinizadas”, tales como ciencias exactas, física, ingeniería y arquitectura. Se concluye que es necesario proponer programas que permitan la apertura de espacios a las mujeres en las áreas de conocimiento “masculinizadas”, con la finalidad de lograr la equidad de género, es decir, respetando las diferencias, que mujeres y hombres tengan igualdad en acceso a las oportunidades en las diversas áreas de investigación.</p> María Angélica Reséndez González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 46 58 10.31876/rcs.v30i.42247 Estrategia didáctica desde el método científico: Capacidad de indagación y experimentación en estudiantes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42248 <p><span lang="ES-PE">La estrategia didáctica basada en el método científico es fundamental para promover el desarrollo de habilidades de indagación y experimentación en los estudiantes. Esta investigación descriptiva tiene como objetivo determinar el nivel de mejora de la capacidad de indagación y experimentación en estudiantes en el área de ciencia y ambiente, a través de la aplicación de estrategias didácticas basadas en el método científico. La población de estudio está constituida por los alumnos del primero al sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa No. 18438 “Nuevo Progreso”, Omia, Rodríguez de Mendoza, Amazonas-Perú, utilizando una muestra de 38 estudiantes a los que se aplicó un pre-test y post-test. Los resultados encontraron que la implementación de estrategias didácticas fundamentadas en el método científico resultó en una mejora significativa en el desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación en dicha área en los estudiantes de Educación Primaria. Por lo cual se concluye que el uso del método científico es valioso y puede tener un impacto positivo</span><span lang="ES-PE">&nbsp;</span><span lang="ES-PE">tanto en su aprendizaje como en su desarrollo profesional.</span></p> Reyninger Sopla Tafur Edward Enrique Rojas de la Puente José Luis Farro Quesquén Hugo Alex Bazán Durand Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 59 70 10.31876/rcs.v30i.42248 Capital intelectual y su impacto en las Instituciones de Educación Superior ecuatorianas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42249 <p><span lang="ES-US">Este artículo tiene como objetivo&nbsp;</span><span lang="ES-EC">determinar la relación entre capital intelectual y asignación presupuestaria en Instituciones de Educación Superior públicas de la República del Ecuador. Para ello</span><span lang="ES-EC">&nbsp;</span><span lang="ES-US">se aplica un estudio de tipo&nbsp;</span><span lang="ES-EC">cuantitativo,&nbsp;</span><span lang="ES-US">correlacional, explicativo-causal y longitudinal-panel. Se toma como población las 52 universidades del Sistema de Educación Superior con un tamaño muestral representativo de 30 universidades públicas. Con respecto a las tres variables del capital intelectual identificados en el estudio, los resultados muestran que el capital humano y capital estructural, tienen impacto positivo en la asignación de presupuesto; lo que no ocurre con el capital relacional. Para ser más explícitos se concluye que para las universidades objeto de estudio, tanto el capital humano a través de habilidades, experiencia, creatividad, aptitudes, valores, ética y creencias de las personas; así como el capital estructural que adopta diversos elementos como la cultura organizacional, estructura, mejores prácticas, procesos y procedimientos, manuales, sistemas de información y tecnologías de la información, mantienen relación directa con el presupuesto. Esto no sucede con el capital relacional, referido a la capacidad de la universidad para establecer vínculos con su entorno socioeconómico a nivel nacional e internacional, número de eventos, porcentaje de becas asignadas y número de graduados.</span></p> Glenda Maricela Ramón-Poma Diego Marcelo Cordero-Guzmán Carmen Yolanda Jaramillo-Calle Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 71 92 10.31876/rcs.v30i.42249 Impacto del modelo de aprendizaje constructivista en la interpretación del conocimiento en curso virtual de automatización industrial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42250 <p>La crisis en la educación superior en Perú causada por el Covid-19, generó la adopción de la educación virtual, donde el uso de plataformas Moodle para el diseño de cursos, fue el sistema de gestión del aprendizaje más empleado, el cual está basado en la filosofía de aprendizaje del Constructivismo social. Sin embargo, a través de una investigación de tipo descriptiva-transversal, se hizo necesario evaluar este nuevo modelo de aprendizaje, aplicando la encuesta COLLES con el objetivo de identificar el efecto de este modelo constructivista del aprendizaje mediante la plataforma Moodle, en la adquisición del conocimiento en un curso de automatización industrial. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante análisis factorial exploratorio empleando el programa estadístico IBM-SPSS y el modelamiento con PLS-SEM que se logró con el programa&nbsp;<span class="SpellE">SmartPLS</span>. Como resultado se obtuvo que la variable Apoyo del Tutor fue la única entre las que conforman la encuesta, que presenta un impacto importante sobre la interpretación de los conocimientos en el ámbito de un curso virtual. Por lo que se puede concluir que en un entorno educativo virtual el apoyo del tutor es clave para que los estudiantes interioricen de manera óptima los conocimientos adquiridos durante el curso.</p> Manuel Sánchez-Chero Lesly Carolina Flores-Mendoza Primitivo Bruno-Coveñas Isidora Concepción Zapata-Periche Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 93 104 10.31876/rcs.v30i.42250 Enseñanza de estadística en estudiantes universitarios https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42251 <p>El desarrollo tecnológico de los últimos años genera la necesidad de interpretar la información disponible desde diferentes perspectivas; por lo que el uso de la estadística es de vital importancia. El objetivo de esta investigación fue realizar una recopilación de las diferentes investigaciones acerca de la estadística en universitarios, a través de una revisión bibliográfica de artículos publicados sobre la formación estadística de los estudiantes universitarios. La investigación es crítica y específica, el procedimiento seguido fue: Seleccionar artículos, identificar relevancia, sintetizar la información, agrupar según semejanza e identificar variables o factores asociados al estudio del tema, seleccionando así 30 artículos afines al objetivo de investigación; finalmente, la información fue organizada en una matriz, luego se seleccionó y agrupó los que tenían indagaciones y conclusiones semejantes. En este sentido, se obtuvo como resultado que el abordaje de la estadística en las carreras universitarias, resulta relevante para contribuir a la solución de problemas profesionales, por lo que constituye un asunto trascendental para el proceso formativo de los universitarios. El análisis bibliográfico permite concluir que incorporar la estadística en el currículo universitario, independientemente de la carrera, es indispensable para otorgarle al estudiante la capacidad de tomar decisiones, analizar e interpretar los datos.</p> Florencio Flores Ccanto Isabel Menacho Vargas Walter Rony Yupanqui Huatuco Vicente Carlos Dávila Huamán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 105 116 10.31876/rcs.v30i.42251 Autopercepción de la competencia informacional en estudiantes de educación física de una universidad peruana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42252 <p>El estudio tuvo como propósito analizar las percepciones de importancia, autoeficacia y fuente de aprendizaje de la competencia informacional entre estudiantes universitarios del programa de estudios de Educación Física de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú. Por ello, se empleó el enfoque cuantitativo y el tipo de investigación fue observacional, por consiguiente, no se intervino en las variables de estudio. La muestra fue de 164 estudiantes de pregrado matriculados en el semestre IA-2023 del programa mencionado. La acumulación de los datos se basó en la técnica de la encuesta, mediante el cuestionario de IL-HUMASS con una consistencia interna de 0.982. El trabajo de investigación tuvo presente la consideración ética del consentimiento informado, siendo fundamental para el proceso del estudio. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios consideran importante la competencia informacional, en especial la categoría de comunicación y difusión de la información. Además, la fuente de aprendizaje para adquirir las competencias se distingue en la clase y de manera autodidacta. Se concluye que es necesaria una formación focalizada en el desarrollo de la competencia informacional de los estudiantes del programa de estudio de Educación Física, lo cual requiere, por parte de las autoridades correspondientes, planes de formación pertinentes.</p> Fernando Pari-Tito Osbaldo Turpo-Gebera Gerber Pérez-Postigo Rocío Díaz-Zavala Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 117 136 10.31876/rcs.v30i.42252 Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42253 <p>Las políticas de educación rural juegan un papel crucial en el aseguramiento de la calidad educativa en Colombia. En consecuencia, el objetivo de este artículo fue sintetizar la evidencia académica disponible para identificar las variables que influyen en las instituciones educativas en torno a las políticas de calidad educativa en el contexto rural colombiano. Para ello, se realizó una revisión sistemática bajo los parámetros del método PRISMA de 19 artículos localizados en Scopus y ScienceDirect. Los hallazgos revelaron la existencia de 12 variables relacionadas con aspectos político-institucionales y socioculturales que dificultan la calidad educativa en zonas rurales. Estas variables incluyen la formación docente, infraestructura adecuada, acceso a herramientas tecnológicas, barreras culturales y problemáticas específicas como el trabajo infantil, discriminación y conflicto armado. Se destaca la importancia de abordar estas variables de manera integral e interrelacionadas en las políticas educativas para promover una educación de alta calidad en las áreas rurales de Colombia. En conclusión, este trabajo proporciona elementos de juicio para el diseño de políticas educativas que promuevan una educación de alta calidad en las áreas rurales de Colombia. Finalmente, se reconoce la acreditación institucional como un elemento fundamental para asegurar la calidad educativa.</p> Diego Arturo Jaramillo Neira Fernando Augusto Poveda Aguja José Alonso Andrade Salazar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 137 152 10.31876/rcs.v30i.42253 Retos educativos de los docentes rurales de bachillerato en Tamaulipas-México https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42254 <p><span lang="ES-MX">Los docentes rurales enfrentan una serie de desafíos educativos, en comparación con la contraparte urbana. El objetivo de este trabajo fue analizar los retos educativos de los docentes en las escuelas rurales de nivel medio superior, identificando los desafíos pedagógicos y políticas educativas implicadas en el quehacer docente para generar estrategias educativas que favorezcan la educación rural. La metodología fue cuantitativa, con diseño no experimental de tipo descriptivo transeccional. La muestra utilizada para seleccionar los planteles educativos fue selectiva no aleatoria y para escoger los participantes fue muestreo por conveniencia, obteniendo 50 docentes rurales pertenecientes al Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas-México. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de 29 ítems escala tipo Likert. Como resultados se encuentran que las</span><span lang="ES-MX">&nbsp;instituciones de nivel medio</span><span lang="ES-MX">&nbsp;</span><span lang="ES-MX">superior en zonas rurales cuentan con pocas computadoras, con programas insuficientes para el aprendizaje; poco acceso tecnológico, internet de baja calidad, cobertura limitada, afectando al docente para implementar estrategias que involucren medios tecnológicos; las condiciones de infraestructura son deficientes, representando retos educativos que enfrenta el docente y que afectan directamente a los estudiantes. Concluyendo que el docente debe ser innovador y buscar alternativas para lograr el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos.</span></p> Jesús Roberto García Sandoval Francisco Alonso Esquivel Luis Alberto Aldape Ballesteros Joel Rodríguez Soto Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 153 167 10.31876/rcs.v30i.42254 Explorando la educación en línea: Perspectivas de estudiantes en programas educativos impartidos en línea en Tamaulipas-México https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42256 <p>La educación en línea, o e-learning, se ha convertido en una herramienta crucial en el panorama educativo actual, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad a los estudiantes en diferentes programas académicos. Este estudio se enfoca en investigar las perspectivas de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas-México en tres programas educativos impartidos completamente en línea, recopilando datos numéricos mediante un enfoque metodológico cuantitativo para comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes en entornos virtuales de formación. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 158 estudiantes para capturar una visión general de las tendencias y opiniones de los participantes. Los resultados revelaron que los estudiantes valoran positivamente la flexibilidad y la disponibilidad de materiales en la educación en línea, aunque también identificaron desafíos como dificultades comunicativas y de comprensión. Se destacan recomendaciones para fortalecer la comunicación, diversificar las herramientas educativas y apoyar la adaptación a la modalidad virtual. En conclusión, este estudio proporciona una visión detallada de las experiencias de los estudiantes en la educación en línea y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar su efectividad y calidad.</p> Daniel Desiderio Borrego Gómez Juan Enrique Martínez Cantú Sonia Edith Maldonado Escamilla Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 168 183 10.31876/rcs.v30i.42256 Metodología UX para la educación: Desarrollo de la creatividad desde proyectos de innovación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42257 <p>Esta investigación analiza la aplicabilidad de la metodología UX en el ámbito educativo, centrándose en estudiantes de arquitectura, periodismo y la Maestría de Comunicación Estratégica y Digital en Chile, de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Finis Terrae. La metodología UX, se enfocó en diseñar productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas del usuario, se desplegó en cinco fases (Definir, analizar, diseñar, prototipar y testear), siguiendo los principios de la Escuela Bauhaus y las técnicas visuales de Dondis para fomentar la creatividad. Los resultados del estudio indican que la metodología UX es efectiva para desarrollar la creatividad e innovación en estudiantes de diversas disciplinas, promoviendo la coherencia en las acciones de diseño y considerando las necesidades del usuario de manera interdisciplinaria. Además, fortalece el pensamiento creativo y mejora las competencias académicas y laborales de los estudiantes, proporcionando herramientas para el diseño, creación de prototipos e investigación de proyectos. Se concluye que la creatividad desde proyectos de innovación impacta el aprendizaje estudiantil, abordando la naturaleza del curso y fomentando habilidades cognitivas, impulsando a los estudiantes hacia niveles superiores de exigencia, como el rediseño de proyectos, cumpliendo un proceso sistémico, de fases lógicas, fortaleciendo así su desarrollo académico.</p> Erwin Robert Aguirre-Villalobos María de los Ángeles Ferrer-Mavárez Janeth Beatriz Valecillos-Pereira Gabriela Ilución Bustos-López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 184 200 10.31876/rcs.v30i.42257 Gestión del aprendizaje con tecnología para niños en el espectro autista https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42258 <p>El uso de tecnologías de la información y comunicación, se convierten en apoyo del aprendizaje de los niños con trastorno del espectro autista, siendo una herramienta poderosa y versátil; estas tecnologías ofrecen una amplia gama de recursos que pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada niño, facilitando así un enfoque más personalizado y centrado en el proceso educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión del aprendizaje con tecnología para niños en el espectro autista. Se llevó a cabo utilizando una metodología de Revisión Sistemática de Literatura (PRISMA-ScR) a través de una recopilación rigurosa y sistemática de información relevante. Los principales hallazgos dan cuenta del uso de las tecnologías de información y comunicación como soporte en el aprendizaje de niños con trastorno del espectro autista; igualmente, se produce mejoras en la comunicación y el lenguaje a través de aplicaciones de comunicación, facilitando el desarrollo de habilidades sociales con juegos interactivos y aplicaciones de simulación, que promueven la inclusión y participación en entornos educativos y sociales. Se concluye que la integración de tecnología en la gestión del aprendizaje para niños en el espectro autista, ofrece un vasto potencial para personalizar la educación y mejorar su experiencia de aprendizaje.</p> Miriam Janet Cervantes López Laura Nelly Cruz Casados Guadalupe Esmeralda Rivera García Ricardo Humberto Colmenares Díaz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 201 216 10.31876/rcs.v30i.42258 Autopercepción de maloclusiones: Referencia de estados mentales en estudiantes universitarios https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42259 <p><span lang="ES-PE">El estudio examinó la autopercepción de maloclusiones entre estudiantes universitarios en una universidad del nor-oriente peruano durante el 2023, utilizando un enfoque cuantitativo y transversal. La muestra consistió en 1.879 participantes, evaluados mediante dimensión estética del índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes percibieron sus maloclusiones como leves; mientras que un porcentaje menor presentó percepciones moderadas o severas. No obstante, no se detectaron disparidades estadísticamente relevantes en la autopercepción según la carrera, género, edad o ciclo académico. Esta investigación sugiere que la autopercepción de maloclusiones en estudiantes universitarios es predominantemente leve y no se ve influida de manera significativa por factores demográficos o académicos,</span><span lang="ES-PE">&nbsp;</span><span lang="es">aunque es importante destacar que la autopercepción de maloclusiones no siempre coincide con la evaluación clínica. Se concluye que&nbsp;</span><span lang="ES">es crucial considerar tanto las implicaciones clínicas como las sociales de estos hallazgos, evidenciando que la autopercepción de maloclusiones es un fenómeno universal entre los estudiantes universitarios, independientemente de su perfil demográfico.</span></p> Elizabeth Chenta-Irigoin Erikson Alexander Jiménez Torres Carlos Alberto Farje-Gallardo Franz Tito Coronel-Zubiate Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 217 228 10.31876/rcs.v30i.42259 Evaluación académica: Implementación de evaluaciones estandarizadas en Instituciones de Educación Superior https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42260 <p><span lang="ES-MX">El análisis de la implementación de evaluaciones estandarizadas en Instituciones de Educación Superior, es un tema de gran relevancia en el ámbito académico actual, estas evaluaciones, diseñadas para medir el rendimiento de los estudiantes de manera uniforme y objetiva, tienen como propósito proporcionar datos útiles para informar la toma de decisiones educativas y mejorar la calidad del aprendizaje. El objetivo de este estudio fue analizar</span><span lang="ES-MX">&nbsp;los resultados de los exámenes departamentales aplicados a los alumnos de la licenciatura de médico cirujano (Universidad Autónoma de Tamaulipas-México) por semestre, asignatura y academia, con el fin de evaluar su desempeño académico e identificar posibles áreas de mejora en el proceso educativo. Es un estudio no experimental cuantitativo aplicado a 312 estudiantes de medicina para analizar la correlación entre el promedio obtenido en los exámenes y el índice de aprobación. Los resultados muestran una tendencia general de mejora en el rendimiento académico durante los primeros semestres del programa; sin embargo, se identifican asignaturas específicas que requieren atención y desarrollo continuo, así como la implementación de estrategias efectivas para apoyar el éxito académico de los estudiantes y prepararlos de manera óptima para su futura práctica médica, concluyendo que las evaluaciones estandarizadas fortalecen su desempeño académico.</span></p> Raúl De León Escobedo Arturo Llanes Castillo Pedro Pérez Rodríguez Wilberto Sánchez Márquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 229 239 10.31876/rcs.v30i.42260 Gestión del riesgo de desastres y conciencia ambiental en estudiantes universitarios en Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42261 <p><span lang="ES">La gestión del riesgo de desastres es importante porque posibilita resolver con recursos humanos, técnicos y financieros reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental de la población.&nbsp;</span><span lang="ES-VE">El propósito del estudio fue determinar la relación entre la gestión del riesgo de desastres y la conciencia ambiental en estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete en Perú. La investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y transversal. Son 92 estudiantes universitarios quienes respondieron a dos cuestionarios</span><span lang="ES-VE">&nbsp;validados mediante juicio de expertos y coeficiente de fiabilidad</span><span lang="ES-VE">&nbsp;</span><span lang="ES-VE">Alfa de Cronbach&nbsp;</span><span lang="ES-PE">de 0.981 y 0.985, respectivamente.</span><span lang="ES-PE">&nbsp;</span><span lang="ES-MX">Los resultados descriptivos&nbsp;revelan que predomina el nivel regular en la gestión del riesgo de desastres con 42,4%; de la misma manera, el 53,3 % afirma tener un nivel medio de conciencia ambiental. Asimismo, se evidencia una significancia&nbsp;(r=0,818, P-valor= 0.000) entre las variables. Se concluye que,&nbsp;</span><span lang="ES-PE">si la universidad logra un nivel eficiente de gestión del riesgo de desastres, repercutirá favorablemente en la conciencia ambiental de los estudiantes,&nbsp;</span><span lang="ES-MX">es decir,&nbsp;</span><span lang="ES">la universidad se convierte en un medio para desarrollar la conciencia ambiental en la sociedad y su capacidad de consenso y responsabilidad social para gestionar la reducción del riesgo de desastres.</span></p> María Silvia Villa-Santillán Gladys Requejo-Pacheco Lázaro Ruiz-Barrera Paula Milagros Chiok-Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 240 257 10.31876/rcs.v30i.42261 Programa de Habilidades Blandas Empresariales: Responsabilidad social de la Universidad Nacional Costa Rica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42262 <p><span lang="ES-CR">El Programa de Habilidades Blandas, es implementado en el 2017, desde la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica. El mismo se ha convertido en parte de la responsabilidad social de la Universidad, al promoverse a poblaciones vulnerables a nivel nacional. El objetivo de este manuscrito es<em>&nbsp;</em>presentar la evolución que tiene el Programa de Habilidades Blandas Empresariales con respecto a los diferentes segmentos y actores participantes, durante el periodo 2017-2023<em>.&nbsp;</em>Se utiliza una metodología descriptiva con la cual se pretende mostrar la trayectoria del programa durante este periodo, considerando la cantidad de participantes, grupos organizacionales e implementación de materiales y recursos. Entre los principales resultados están la creciente participación de las personas de diferentes sectores económicos y sociales, el uso de nuevos materiales que van fortaleciendo el proceso y la virtualización de los talleres, en algunos casos. En cuanto a la&nbsp;discusión, se muestra la importancia de programas y proyectos que permitan a los diferentes grupos de interés participar en procesos que son demandados por las organizaciones</span><span lang="ES-CR">. Concluyendo que el programa ha crecido en cantidad de participantes, eventos y actividades a nivel público y privado del país y se ha convertido en un referente para otras universidades.</span></p> Kattia Lizzett Vasconcelos-Vásquez Jinette Ugalde Naranjo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 258 270 10.31876/rcs.v30i.42262 Etapas para implementación de contabilidad socio-ambiental en empresas industriales de la zona industrial de Barranquilla-Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42263 <p style="font-weight: 400;">La contabilidad socio-ambiental, como sistema de información, funge de herramienta fundamental para medir y comunicar el impacto ambiental ocasionado a raíz de las actividades desarrolladas por las industrias, entre otras organizaciones, promoviendo la toma de decisiones sostenibles y la conservación del medio ambiente; en tal sentido, las etapas para su implementación se convierten en pieza clave dentro del proceso. El objetivo del presente artículo es describir las etapas para la implementación de la contabilidad socio-ambiental en empresas industriales colombianas. La metodología utilizada para lograr el objetivo, consistió en un trabajo de investigación de tipo descriptivo, de fuente mixta: Documental y de campo; la búsqueda de información teórico-bibliográfica sobre la temática objeto de estudio, se realizó a través de bases de datos especializadas. Además, se recabó información a partir de encuesta realizada a contadores en las empresas industriales ubicadas en la zona industrial de Barranquilla-Colombia. Los resultados apuntan hacia la necesidad del logro de consenso entre los diferentes actores sociales, en función de la pertinencia de las etapas usadas en el proceso de implementación de contabilidad socio-ambiental. Se concluye que la ejecución de cada etapa posibilita la puesta en marcha de un sistema de información robusto que impacte positivamente los ecosistemas.</p> Vilma Vargas González Girles Girleza Gallego Diana Carolina López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 271 280 10.31876/rcs.v30i.42263 Ecosistema emprendedor en entornos interculturales: Una propuesta para el desarrollo regional y local https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42264 <p>El ecosistema emprendedor se constituye como un aliciente para el desarrollo económico, político y social en la región latinoamericana, al ser fuente de empleo, de inversión, de intercambio comercial, de lucha contra la pobreza, ampliando las oportunidades de inclusión, equidad y justicia social, particularmente en los espacios geográficos con amplia diversidad cultural. En virtud de lo anterior, esta investigación, desarrollada bajo el método de exploración documental, tiene como objetivo la comprensión del ecosistema emprendedor dentro de los escenarios interculturales en América Latina, considerados espacios idóneos para la consolidación de los emprendimientos. Entre los principales hallazgos, se destaca que el ecosistema emprendedor se caracteriza por su versatilidad, así como por la capacidad de integrar actores, factores y procesos para dar lugar al crecimiento regional y local, donde la cultura juega un papel fundamental, al dinamizar las relaciones de la comunidad con la empresa, manteniendo como horizonte la defensa de la identidad comunitaria. Se concluye que,&nbsp;<a name="_Hlk161875264"></a>el ecosistema emprendedor busca el beneficio común, el desarrollo endógeno, la promoción de la cultura, sin dejar de lado la necesidad de innovar, trabajar por la colectividad, para así superar las perspectivas inciertas de progreso económico y las limitaciones específicas del contexto latinoamericano.</p> Remedios Pitre Redondo Meredith Jiménez Cárdenas Maria De Las Mercedes Celedon Castro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 281 291 10.31876/rcs.v30i.42264 Factores determinantes del emprendimiento: Una mirada retrospectiva desde la producción científica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42265 <p><span lang="ES">Desde la diversidad de aspectos que inciden en lo empresarial para hacerlo más competitivo y difundir la información que se produce bajo características específicas, el emprendimiento&nbsp;</span><span lang="ES-EC">ha despertado el interés de la comunidad académica</span><span lang="ES">. En ese sentido, el objetivo de este artículo fue analizar los factores determinantes del&nbsp;</span><span lang="ES-EC">espíritu empresarial, bajo un enfoque&nbsp;</span><span lang="ES">multidisciplinar (psicológico, organizacional, sectorial e institucional), a la vez que se detalla la evolución de la estructura conceptual. Se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura que abarca más de 60 años (1957-2020) en 4 etapas, utilizando un enfoque bibliométrico sobre 5.537 documentos WOS. Los resultados dan cuenta de que el emprendimiento ha sido abordado desde una perspectiva multidisciplinaria que fortalece o inhiben a lo empresarial debido a una variedad de factores internos y externos, por tal razón existe una producción científica que interpreta la realidad y destaca la necesidad. Se concluye que existe un interés integral en los estudios sobre el emprendimiento que destaquen metodologías para el abordaje del crecimiento empresarial.</span></p> Yolanda Mariana García-Carranza Diana Benito-Osorio Sandra Escamilla-Solano M. J. Cobo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 292 307 10.31876/rcs.v30i.42265 Habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42266 <p>Las habilidades de gestión son imprescindibles para el desarrollo y prosperidad de los emprendimientos rurales, contribuyen al éxito en el corto plazo y sientan las bases para su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las habilidades de gestión y sostenibilidad de emprendimientos rurales en la región Junín en Perú. El proceso investigativo se basó en el paradigma cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental. La muestra de estudios incluye a 192 emprendedores de 11 Agentes Económicos Organizados y 6 cadenas productivas en la región. Para la recolección de datos se adaptaron y validaron la Escala de Habilidades de Gestión y el Cuestionario de sostenibilidad en emprendimientos, con coeficientes de validez de contenido de 0,924 y 0,937 y, confiabilidad Omega de McDonald de 0,914 y 0,887, respectivamente. Los resultados indican correlación significativa (&lt;0,001) y positiva media (0,485) entre las variables propuestas. Se concluye que los emprendimientos rurales en la región Junín-Perú con mejores habilidades de gestión muestran un mayor nivel de sostenibilidad en sus prácticas empresariales, y viceversa.</p> Miguel Angel Ramírez-Arellano Victor Renzo Cardenas-Tapia Marco Antonio José Paredes-Pérez Teodoro Edgardo Leonardo-Aguilar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 308 318 10.31876/rcs.v30i.42266 Endomarketing como estrategia para generar motivación de los colaboradores en micro y pequeñas empresas de Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42267 <p><span lang="ES">El potencial humano es el capital más valioso en las&nbsp;</span><span lang="ES">micro y pequeñas empresas</span><span lang="ES">, con sus actividades desarrolladas de manera efectiva permiten el cumplimiento de las metas propuestas, para lograr estos resultados es necesario desarrollar estrategias que permitan motivarlos, para lograrlo se cuenta con el Endomarketing. La investigación está enfocada en conocer cómo la aplicación de las estrategias de endomarketing generan la motivación de los colaboradores de las&nbsp;</span><span lang="ES">micro y pequeñas empresas</span><span lang="ES">, en el distrito de Barranca-Perú. El enfoque aplicado fue cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, la muestra estuvo conformada por 120 colaboradores de las&nbsp;</span><span lang="ES">micro y pequeñas empresas</span><span lang="ES">. Los resultados muestran que la aplicación del Endomarketing y la motivación es de nivel medio; asimismo, se evidencia que el desarrollo de personal y la adecuación en el trabajo, son estrategias importantes para generar que los trabajadores desarrollen su trabajo de manera intensa, y con persistencia. En conclusión, los dueños de las&nbsp;</span><span lang="ES">micro y pequeñas empresas,</span><span lang="ES">&nbsp;deben prestar atención a estas estrategias para fortalecerlas y replantear aquellas de retención de personal y comunicación interna,&nbsp;</span><span lang="ES-MX">para fomentar la identificación con la empresa y el adecuado desempeño de los trabajadores</span><span lang="ES">.</span></p> José Cayetano Vergaray Huamán Juan Carlos Reyes Ulfe Francisco Rafael León Cavero Sebastián Rafael León León Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 319 329 10.31876/rcs.v30i.42267 Transformación empresarial del sector comercio: Formalización de las empresas familiares en Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42274 <p><span lang="ES">Las transformaciones empresariales logran impactar significativamente al sistema productivo y al desarrollo económico y social de los territorios. El objetivo del presente estudio es analizar las empresas familiares del sector comercio que acceden a la formalización en Amazonas-Perú, particularmente, aquellas que lo llevan a cabo en el Asentamiento Humano 16 de octubre, Chachapoyas, Amazonas, Perú, durante los años 2021 y 2022. El diseño y tipo de investigación que se empleó fue no experimental, básica, cualitativa y cuantitativa; teniendo como muestra de estudio</span><span lang="ES">&nbsp;</span><span lang="ES-PE">la&nbsp;</span><span lang="ES">constituida por 26 empresarios familiares del sector comercio del Asentamiento Humano 16 de octubre del distrito y provincia de Chachapoyas en Perú. Los resultados confirman que la empresa familiar y la formalización, tienen efectos positivos sobre el comportamiento organizacional. Sin embargo, los resultados no son concluyentes al valorar la relación entre la participación y el capital de la empresa y la comercialización de los productos y servicios, evidenciándose, además, un comportamiento reacio</span><span lang="ES-PE">&nbsp;al cumplimiento de sus obligaciones tributarias</span><span lang="ES">.&nbsp;</span><span lang="ES-PE">Se concluye que, a pesar de haber sensibilizado a los negociantes es conveniente buscar nuevas formas de tributar, por lo que es necesario continuar con capacitaciones en forma personalizada, donde la participación de las universidades, juega un papel importante.</span></p> Carlos Alberto Hinojosa Salazar Polo Escobar Benjamín Roldan Elvia Patricia Medina Sánchez Milagros Natividad Hinojosa Meléndez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 330 344 10.31876/rcs.v30i.42274 Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo- Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42275 <p>El artículo investigó los factores que impulsan el turismo sostenible en la parroquia rural Cojitambo en Ecuador, abordando el problema científico de identificar las variables que inciden en el turismo sostenible. Metodológicamente se adoptó un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista y mediante un análisis explicativo. El objetivo general se centró en determinar los factores relevantes del turismo sostenible mediante la investigación aplicada, aportando evidencia científica de valor a la comunidad. Se aplicó el Modelo de Regresión Lineal Múltiple, con el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. El estudio logró explicar más del 60% de la varianza del turismo sostenible en Cojitambo, destacando la importancia de la innovación turística y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se evidenció el impacto significativo de variables de control como buenos referidos y el estado civil del turista. Los resultados confirman que la investigación cumplió con su propósito científico, tributando respuestas claras al problema planteado y cumpliendo el objetivo de investigación. Este estudio no solo resuelve una interrogante científica, sino que también ofrece una base sólida para la toma de decisiones informadas por parte de la comunidad y las autoridades locales, impulsando el desarrollo del turismo sostenible en Cojitambo- Ecuador basado en comprobaciones estadísticas.</p> Juan Bautista Solis-Muñoz Mercedes Lucía Neira-Neira Cindy Dolores González-Romero Xavier Augusto Mantilla Crespo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 345 360 10.31876/rcs.v30i.42275 Impactos del turismo desde la percepción ciudadana: Desarrollo y validación de una escala para su medición https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42276 <p><span lang="ES">La industria turística genera diversos impactos en los destinos turísticos, afectando a la sociedad, cuya percepción ha sido poco estudiada en países subdesarrollados.&nbsp;<a name="_Hlk104952639"></a>El objetivo de esta investigación fue adaptar y validar una escala para medir los impactos del turismo desde la percepción ciudadana.&nbsp;A partir de una revisión de literatura se identificaron las dimensiones del constructo, posteriormente, se adaptaron los ítems para un total de 41.&nbsp;El instrumento se aplicó a 332 ciudadanos de Baja California-México.</span><span lang="ES">&nbsp;</span><span lang="ES">El Análisis Factorial Confirmatorio identificó la estructura factorial del constructo de impactos del turismo, que consta de ocho dimensiones y 36 ítems. La escala se probó con ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales para demostrar la precisión del constructo, lo que reafirmó su confiabilidad y validez. La validez nomológica se examinó a través del efecto directo del&nbsp;</span><span lang="ES-MX">apoyo al desarrollo del turismo en la comunidad sobre los impactos del turismo, confirmando la relación.&nbsp;</span><span lang="ES">El hallazgo clave del estudio es que impactos del turismo es una escala reflexiva multidimensional que comprende ocho dimensiones: Impacto económico, impacto cultural, impacto social, impacto medioambiental, impacto político administrativos, comportamiento proambiental, prioridad gubernamental y erosión cultural.&nbsp;</span><span lang="ES-MX">L</span><span lang="ES">a escala desarrollada satisface los criterios exigibles a un modelo de medición reflectivo.</span></p> Virginia Guadalupe López Torres Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 361 379 10.31876/rcs.v30i.42276 Concepción de la oferta turística rural en Ecuador: Su redimensionamiento durante el período pospandémico https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42277 <p><span lang="ES-EC">El turismo es un sector para considerar en el desarrollo de cualquier país, pues en todos los territorios existen recursos importantes, tanto económicos, humanos, institucionales como culturales, que pudieran ser utilizados racionalmente a favor del desarrollo turístico sostenible, partiendo de las diversas iniciativas locales que generan grandes oportunidades y formas de crecimiento económico. Es objetivo de este artículo&nbsp;</span><a name="_Hlk133943693"></a><span lang="ES-EC">valorar la oferta turística rural en Ecuador y su redimensionamiento durante el período pospandémico</span><span lang="ES-EC">. Durante el proceso investigativo se aplicaron métodos y técnicas tales como análisis documental, análisis histórico-lógico y analítico-sintético. También el cálculo porcentual, tablas y gráficos. Como principales hallazgos se pueden citar: La demanda turística en el Ecuador, en estos momentos acentúa su interés a lo rural, y vivencial; la oferta turística rural debe ser auténtica y diversa, vinculando modernidad y tecnología; el turismo rural requiere la integración de todos los factores políticos, económicos y sociales, para alcanzar el éxito y generar beneficios comunes. En conclusión, este artículo corroboró</span><span lang="ES-EC">&nbsp;que el turismo rural es un nicho de mercado de alto impacto para diversificar la economía ecuatoriana, restablecer los flujos turísticos, la preservación de las comunidades autóctonas y su cultura, toda vez, que se garantiza la protección de los ecosistemas existentes.</span></p> Norberto Pelegrín Entenza María Rosa Naranjo Llupart Leonardo Ramón Marín Llaver Ernesto Cabezas García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 380 395 10.31876/rcs.v30i.42277 Banca pública del Ecuador: Análisis de eficiencia mediante el Data Envelopment Analysis https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42278 <p><span lang="ES-VE">El presente trabajo tiene por objetivo analizar la eficiencia de la banca pública del Ecuador basado en la metodología no paramétrica del análisis envolvente de datos DEA-CCR con la técnica multiplicativa y envolvente, para el período del 2008 al 2020, generando en primera instancia una revisión del estado del arte de trabajos que han sido desarrollados en el ámbito financiero y bancario por diversos autores en varios países del mundo.&nbsp;Los principales resultados indican que</span><span lang="ES-VE">&nbsp;se mantiene constante el nivel de eficiencia para los tres bancos públicos analizados, es decir el Banco del Estado-Desarrollo y la Corporación Financiera Nacional, llegan a la máxima eficiencia de uno; mientras que BanEcuador, muestra niveles de ineficiencia en todos los períodos, excepto en varios meses como los detectados en los años 2012 y 2016, debido a circunstancias externas macro como las crisis económicas detectadas y niveles de desempleo altos que han impactado. El nivel de ineficiencia de BanEcuador en el período de estudio viene dado en especial de las variables activos fijos y gastos operativos; por lo que, en conclusión, se debe generar una adecuada gestión en los inputs analizados, especialmente los procesos de trabajo internos, para una mejor toma de decisiones.</span></p> Freddy Lenin Villarreal Satama María Teresa Bosch Badía Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 396 409 10.31876/rcs.v30i.42278 Auditoría forense y su impacto en las organizaciones públicas del Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42279 <p>La auditoría forense en las organizaciones públicas es una técnica especializada que se utiliza para detectar y prevenir fraudes, irregularidades y otros actos ilegales en el entorno gubernamental. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar la auditoría forense y su impacto en las organizaciones públicas del Ecuador; esta técnica implica el uso de habilidades y conocimientos en áreas como contabilidad, derecho y tecnología de la información, para detectar posibles delitos y presentar pruebas en un tribunal o ante otras autoridades legales. La metodología utilizada es de tipo documental-mixta. En este contexto, el procedimiento consistió en revisar la información de la Contraloría General del Estado en la cual se aprobaron 1.048 informes de auditorías a nivel nacional, así como aplicación de técnicas sobre constatación, verificación y conciliación, que iniciaron con revisión documental de las actividades. Como resultados se obtuvo que las organizaciones públicas se enfocan en la prevención y detección temprana de fraude y corrupción, lo que puede resultar ahorros significativos para el gobierno. Se concluye que la auditoria forense permite conservar la transparencia en el uso de los recursos públicos, puesto que es fundamental para mantener la confianza de la ciudadanía en el gobierno y sus instituciones.</p> Carla Mariuxi Erazo Portilla Jasmina Andrea Reina Zambrano Luz Marina Cifuentes Quiñonez Mirna Carolina Bedoya Flores Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 410 421 10.31876/rcs.v30i.42279 Cultura tributaria en Colombia: Un análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42280 <p>En la intersección de la cultura tributaria, la dinámica social y el entorno económico de Colombia, se configura un escenario vital que impacta directamente el tejido social y económico. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores influyentes en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, explorando desafíos identificados en investigaciones entre 2019 y 2024. Adoptando un enfoque cualitativo y un diseño documental descriptivo, se examinaron 50 investigaciones sobre cultura tributaria. Los resultados revelan desafíos significativos, incluyendo evasión fiscal, falta de presentación de tributos y limitada comprensión de las obligaciones fiscales. La complejidad normativa, falta de planificación tributaria y desinterés social también afectan la cultura tributaria. Los factores que influyen en el incumplimiento reflejan falta de conocimiento tributario, complejidad normativa, desconfianza en instituciones gubernamentales, presión fiscal, ineficacia en fiscalización, cultura arraigada de evasión y dificultades económicas. En conclusión, abordar estos problemas demanda un enfoque integral y coordinado para mejorar la educación tributaria, simplificar normativas y fortalecer la confianza en las instituciones.</p> Milagros Villasmil-Molero Cástulo Antonio Maza Cabrera José Barros Padilla Juan Carlos Torres Palacio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 422 436 10.31876/rcs.v30i.42280 Elusión tributaria y la recaudación del impuesto a la renta en el Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42323 <p>La elusión tributaria es un mecanismo para obviar el pago del impuesto, aprovechando vacíos legales. El objetivo de esta investigación fue analizar la elusión tributaria y su relación con la recaudación del impuesto a la renta en el Perú. El estudio, es descriptivo correlacional, de diseño no experimental, considerando una muestra de selección aleatoria de 400 negocios, a la cual se aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados dan cuenta que el 30,80% de las empresas conoce sobre la elusión tributaria; el 31% considera que la elusión tributaria disminuye la recaudación; el 70%, no cumple con el pago de los impuestos. Se concluye que la elusión tributaria se relaciona con la recaudación del impuesto a la renta en el Perú, puesto que la recaudación es baja, y el 42% de los encuestados sostiene que se debe a una elusión tributaria alta, por lo tanto, se debe incentivar a los empresarios para incrementar la recaudación de impuestos puesto que la elusión tributaria afecta al desarrollo económico y social de una nación.</p> Zoila Rosa Lira-Camargo Jorge Hernán Nieves-Chen Jorge Lira-Camargo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 437 446 10.31876/rcs.v30i.42323 Inteligencia artificial y nuevas formas de derecho en el siglo XXI https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42324 <p>Los avances científicos y tecnológicos del siglo XXI, implican una transformación de todo ámbito de la vida humana, de modo que el derecho no escapa de los alcances y transformaciones de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial. En este sentido, el presente artículo tuvo por objetivo determinar si la inteligencia artificial puede ser un operador jurídico válido, con arreglo a una metodología documental. Se trata de un estudio de tipo documental-bibliográfico que empleó como instrumento de recolección de datos la entrevista, la cual fue aplicada al software de inteligencia artificial ChatGPT, con el fin de contrastar sus argumentos con otros autores en cuanto al alcance del uso de la inteligencia artificial en asuntos jurídicos. Se concluye que a pesar de ser una herramienta pionera el software de inteligencia artificial vigente, no posee, al menos en el mediano plazo, la capacidad de reemplazar a los humanos como operadores jurídicos; sin embargo, resulta ser una herramienta importante en los distintos procesos legales al ser asistente u orientador de la acción del fiscal, abogado o juez, entre otros aspectos de interés para la administración de justicia.</p> Jorge Jesús Villasmil Espinoza Juan Carlos Berrocal Duran Margarita Rosa Rodelo García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 447 458 10.31876/rcs.v30i.42324 Soberanía y seguridad alimentaria en familias campesinas colombianas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42326 <p>Se analiza la soberanía y seguridad alimentaria desde un enfoque familiar y comunitario en Huila, Colombia, a partir de la caracterización de factores como el acceso, disponibilidad, aprovechamiento, calidad, inocuidad, diversidad, transformación, comercialización y contribución a la economía local. Metodológicamente se utilizó un diseño fenomenológico y se aplicaron guías de caracterización, ollas comunitarias, entrevistas semiestructuradas y un cuestionario de valoración descriptiva a 10 familias campesinas conformadas por 45 personas, información procesada en el software Atlas Ti, mediante análisis del discurso. Se encontró que la soberanía y seguridad alimentaria se sustentan en el café, cacao, maíz, plátano, cilantro, cebolla, frijol, yuca, limón, pollos, huevos, gallinas y panela, existiendo dos fines de cultivos interrelacionados: Comercialización&nbsp;y&nbsp;autoconsumo. La diversidad de especies para autoconsumo se amplió mediante la inclusión a las dietas de semillas de hortalizas. La Quinua y el&nbsp;<span class="SpellE">Guandúl</span>, no nativos, incrementaron la diversidad de productos agrícolas y fueron incluidos en las minutas familiares. Se concluye que la soberanía y seguridad alimentaria se sustentan en la articulación entre saberes propios y técnicas de producción occidentales aplicados al proceso de cultivo y cosecha en las huertas familiares, que representan riqueza cultural y dinamizan la economía solidaria, permitiendo la transmisión intergeneracional de saberes.&nbsp;&nbsp;</p> María del Mar Osorio Arias Susy Juliana Rosero Arias Diana Ximena Sánchez Tróchez Luis Eduardo Ruano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 459 475 10.31876/rcs.v30i.42326 Gerencia Social y Estratégica: Oportunidades para garantizar la seguridad alimentaria en Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42328 <p>La soberanía alimentaria evidencia el derecho humano al acceso a alimentos de calidad, producidos mediante métodos ecológicos y socialmente sostenibles. Considerando la relevancia de estas premisas, la investigación plantea analizar las oportunidades&nbsp;que brinda la gerencia social y la gerencia estratégica a los sistemas de alimentación. Se trata de un estudio descriptivo, llevado a cabo&nbsp;en comunidades vulnerables del Departamento de Bolívar en Colombia. La metodología utilizada consiste en una indagación empírica, en la cual se utiliza el cuestionario, aplicado a una muestra de 277 familias, seleccionadas mediante muestreo de tipo aleatorio o probabilístico, al azar simple. Entre los principales resultados, se destaca el reconocimiento, por parte de la comunidad, de la gerencia social y de la gerencia estratégica, como mecanismos para impulsar la ejecución de proyectos sociales, conducentes al progreso colectivo. Asimismo, se indica la importancia de los proyectos sociales y de los objetivos de la Red de Seguridad Alimentaria, para impulsar el desarrollo y la generación de ingresos propios dentro de la comunidad. Se concluye en la relevancia de gestionar los recursos alimentarios por medio de estrategias gerenciales y colectivas, que tengan como norte la producción y el acceso de alimentos dentro de las comunidades vulnerables en Colombia.</p> Diofanor Acevedo Correa Piedad Margarita Montero Castillo Yesid Alejandro Marrugo Ligardo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 476 488 10.31876/rcs.v30i.42328 Análisis estadístico de parámetros de calidad del agua del Estero El Macho en la ciudad de Machala-Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42329 <p>La calidad del agua está relacionada con parámetros biológicos, químicos y físicos y el grado de concentración de estos componentes presentes en el agua y que, de acuerdo a su nivel de presencia, afectan el consumo del recurso hídrico. Por ello, es necesario analizar la presencia de estos elementos en el agua del Estero El Macho en la ciudad de Machala, Ecuador a través de la aplicabilidad del método estadístico. El diseño de la investigación es correlacional con el apoyo de métodos estadísticos, regresión lineal múltiple y análisis de componentes principales presentes en las aguas. Los resultados evidenciaron la presencia de agentes tales como: Coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, hierro y oxígeno disuelto fuera de los límites permitidos para un agua de calidad, por consiguiente, el agua del estuario de El Macho no cumple los criterios de calidad para poder ser consumida sin problemas. Se concluye que se deben desarrollar políticas para mitigar la presencia e impacto de estos componentes identificados, que afectan la calidad del agua.</p> Rafael Gilberto Zhindon-Almeida Raúl Alfredo Sánchez-Ancajima Walter Javier Castañeda-Guzmán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 489 513 10.31876/rcs.v30i.42329 Vivienda diferenciada y hogares para jefas de familia: Modelo biodinámico en comunidad https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42332 <p><span lang="ES-TRAD">Las vivienda</span><span lang="ES-TRAD">s</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;diferenciadas&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">se constituyen en espacios multifacéticos donde las familias ejercen un desarrollo&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">i</span><span lang="ES-TRAD">ndividual y&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">colectivo</span><span lang="ES-TRAD">. El propósito de esta investigación fue analizar un</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;modelo biodinámico de vivienda diferenciada para jefas de familia en condiciones de pobreza, considerando sus gustos y preferencias, las necesidades del hogar monoparental, restricciones laborales y pobreza del tiempo, diseñando un prototipo arquitectónico bajo los criterios de ONU-Habitat y CONAVI&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">en México,&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">a fin de dar cumplimiento al derecho&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">al acceso a&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">una vivienda digna.&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">Como metodología se utilizó el&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">método</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;analítico sintético, transeccional y correlacional</span><span lang="ES-TRAD">,</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;s</span><span lang="ES-TRAD">e analiz</span><span lang="ES-TRAD">ó</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">la escala del espacio habitable,&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">determinando las expectativas sobre la funcionalidad que poseen esp</span><span lang="ES-TRAD">acios individuales y colectivos;</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;mediante un cuestionario de gustos y preferencias&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">se determinó</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;la</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;aceptación de la propuesta de los elementos de la vivienda</span><span lang="ES-TRAD">,&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">resultando</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;heterogénea en más del 50%</span><span lang="ES-TRAD">, su coeficiente de correlación es de&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">0</span><span lang="ES-TRAD">.549, lo que sirve como base para un diseño que contempla&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">una diversidad integral de&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">mó</span><span lang="ES-TRAD">dulos</span><span lang="ES-TRAD">. Se concluye que&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">la</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;eco tecnología,&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">los&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">materiale</span><span lang="ES-TRAD">s para la prevención del riesgo y los</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;espacios para el desarrollo&nbsp;de actividades de microfinanciamiento</span><span lang="ES-TRAD">,</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;permiten ejercitar el sentido de pertenencia comunal para la protecc</span><span lang="ES-TRAD">ión, cuidado y recreación</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;de la familia en la comunidad.</span></p> Alma Amalia Hernández Ilizaliturri Felipe Rodríguez Ruiz Yorberth Montes de Oca Rojas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 514 532 10.31876/rcs.v30i.42332 Resignificación de palabras en el contexto penitenciario, hacia una cultura de paz y sanación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42333 <p>El sistema penitenciario mexicano cambió en lo que va del siglo XXI para garantizar la dignidad de las personas privadas de su libertad, donde la pena contribuye a brindar herramientas para vivir en contextos pacíficos dentro y fuera de reclusión. Sin embargo, desde las ciencias sociales poco se ha indagado estos cambios respecto al significado para quien los vive, en procesos de resignificación, que a la vez contribuyen a la reinserción y resocialización. Por ello, se planteó como objetivo analizar la resignificación de palabras en el contexto penitenciario de hombres privados de libertad para dar cuenta de su vínculo con la cultura de paz y el proceso del perdón sanación en un centro penitenciario de Jalisco-México, por medio de un estudio cualitativo descriptivo, usando el sistema de codificación de la actividad terapéutica. Entre los resultados resalta la referencia a sí mismo y la diferencia en el ámbito de afectos al ser palabras positivas, a acciones cuando son palabras negativas donde se da cuenta de expresiones de violencia, también de esfuerzos por mantener la paz. Se concluye en la necesidad de profundizar en estos procesos a fin de generar estrategias de intervención en contextos penitenciarios desde la educación para la paz.</p> Karla Verónica Lares Martínez Margarita Cantero Ramírez Lorena Martínez Martínez José Cruz Guzmán Díaz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 533 546 10.31876/rcs.v30i.42333 Análisis de los costos de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42334 <p><span lang="ES">Los costos de delitos pasan desapercibidos por no ser denunciados ante los órganos de seguridad; sin embargo, los gobiernos invierten recursos en seguridad y salud con la finalidad de reducir los índices delictivos. En esta investigación se establece una aproximación sobre cuánto invierte el Estado ecuatoriano por cada habitante con el objetivo de mejorar su calidad de vida y minimizar los delitos, a la vez identificar cuáles son los elementos que conforman esta inversión y determinar la perdida causada por cada muerte por actos delictivos en el país. La investigación fue de tipo cuali-cuantitativo a través de una&nbsp;</span><span lang="ES">metodología descriptiva, para explicar los datos recopilados desde una revisión documental.&nbsp;Los resultados presentaron un costo de inversión por habitante, que permitió establecer los elementos que conforman la inversión del Estado: Salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos, distribuir la inversión realizada en cada elemento por habitante y establecer el costo de los delitos en los últimos 13 años según el número de víctimas fallecidas a casusa de actos delictivos. Se concluye que existe una relación directa entre la asignación de inversión de cada periodo y el crecimiento de la población, además que el número de muertes se ha incrementado considerablemente.</span></p> Ena Maritza Feijoó González Néstor Daniel Gutiérrez Jaramillo Raquel Magali Jaramillo Simbaña Rosana De Jesús Eras Agila Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 547 562 10.31876/rcs.v30i.42334 Estrategias de comunicación y relaciones públicas en México: Análisis de su impacto en la sociedad civil https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42335 <p>La comunicación y las relaciones públicas son elementos fundamentales en la construcción de una sociedad democrática y participativa. En México, estos temas han sido objeto de análisis y discusión en diferentes ámbitos, desde el internacional hasta el local. Se ha planteado como objetivo de esta investigación, analizar el impacto de las estrategias de comunicación comunitaria y relaciones públicas en la sociedad civil mexicana. La investigación fue de revisión sistemática y nivel exploratorio, puesto que se buscó recopilar y analizar de manera sistemática la literatura existente sobre el impacto de las estrategias de comunicación comunitaria y relaciones públicas en la sociedad civil mexicana, con un enfoque cualitativo, fundamentada en el paradigma interpretativo. Entre los resultados se logró detectar que los procesos relacionados a las relaciones públicas no han evolucionado de manera rápida debido al lento surgimiento de organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas cuyos objetivos sociales difieren de los de asistencia social, pero que no optimizan los recursos y no hacen propuestas y demandas claras para la sociedad. Concluyendo que se debe establecer una comunicación recíproca entre organización y opinión pública para influir en ésta, creando vínculos que beneficien ambas partes del ecosistema, promoviendo valores como solidaridad y justicia social.</p> Melissa Lizbeth Martínez Hernández Juan Alberto Mendiola Cortina Ma. de Jesús Hernández Rangel Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 563 574 10.31876/rcs.v30i.42335 Gestión estratégica de los estereotipos publicitarios en las redes sociales del consumidor femenino en Arequipa-Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42337 <p>Los sistemas de gestión estratégica han evolucionado junto a los cambios en el manejo de tecnología y redes, lo que ha generado estereotipos en la conducta de las consumidoras en Arequipa-Perú, distorsionando la autoestima; las redes sociales se han encargado de formar modelos en diversas manifestaciones, transformando su identidad. El objetivo de la investigación es analizar estereotipos de belleza femenina difundidos como mensajes publicitarios por la red social Facebook, generando modelos distorsionados de la realidad de belleza femenina, en las consumidoras en Arequipa-Perú. El enfoque metodológico es cuantitativo correlacional transeccional, aplicando una encuesta virtual a 382 ciudadanas entre 18 y 25 años. Los resultados determinan que los estereotipos de belleza física con facciones definidas, de tez clara, figura delgada, estatura alta y con piernas delgadas, no representan a las mujeres locales, forzando modelos que distorsionan su identidad; otro aspecto relevante es el estilo de vida actual que incide en el comportamiento de las consumidoras jóvenes de Arequipa-Perú, concluyendo que son el tipo de público de las tiendas de ropa que, aunque a veces están atentas a las tendencias de moda, suelen preocuparse por su imagen personal y en ocasiones por la exclusividad de las prendas que les brinda experiencias satisfactorias.</p> Gregorio Nicolas Cusihuamán-Sisa Carlos Pedro Vera-Ninacondor Víctor Williams Bernedo-Málaga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 575 588 10.31876/rcs.v30i.42337 Vulnerabilidad social y su evaluación en México a partir de un índice compuesto https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42338 <p>La vulnerabilidad social es un concepto multidimensional que se utiliza para denotar las condiciones de desventaja o riesgo de grupos sociales de acceder a mejores oportunidades de integración y movilidad social ascendente.&nbsp;Este artículo tiene como objetivo evaluar las condiciones de vulnerabilidad en México a partir de un índice compuesto en el 2010 y 2020; para la construcción del índice se utilizó un método multivariado descriptivo a través del análisis de componentes principales. Después de la esterificación&nbsp;Dalenius-Hodges, los resultados indican que la vulnerabilidad disminuyó en gran parte del territorio nacional; no obstante, en el noroeste y sureste las condiciones persisten. Se concluye en abordar la problemática en municipios con alta vulnerabilidad como casos particulares de estudio, con la intención de conocer cuáles son los factores que continúan reproduciendo el fenómeno.</p> Madelyn Avila Vera Lidia Rangel Blanco Laura Esther Jiménez Ferretiz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 589 602 10.31876/rcs.v30i.42338 Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42339 <p><span lang="ES">En el contexto latinoamericano, el tema del bienestar se encuentra ligado a la racionalidad instrumental, que emplaza al consumismo, la explotación de los recursos naturales y al quiebre con la identidad cultural, situación que es agravada en territorios aborígenes, donde la salud integral y mental, es tratada sin tomar en consideración las formas de ser, pensar y sentir la tierra, dejando de lado su cosmovisión, tradiciones, pensamiento y formas de vida alternativo; es decir, todos aquellos elementos que le definen como culturas que constantemente tienden hacia el bien común.&nbsp;<a name="_Hlk160834676"></a>En este sentido,</span><span lang="ES">&nbsp;</span><span lang="ES">la investigación, basada en el método de exploración documental,</span><span lang="ES">&nbsp;</span><span lang="ES">tiene como objetivo analizar la problemática de la salud mental y el bienestar social en espacios interculturales en América Latina.</span><span lang="ES">&nbsp;Entre los principales hallazgos, se destacan la urgencia de la salud integral, como condicionamiento para la calidad de vida, la búsqueda del buen vivir, asociado a la satisfacción de necesidades, de interacción comunitaria y como elemento para consolidar el desenvolvimiento de las comunidades indígenas. En conclusión, se destaca la interculturalidad como parte esencial de la salud integral, siendo una visión alternativa, amplía y distinta a la propuesta por el saber occidental y global.</span></p> Rebeca Yaneth Curiel Gomez Juannys Chiquillo Rodelo Nicolás Amaya López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-21 2024-06-21 30 604 615 10.31876/rcs.v30i.42339