Revista de Ciencias Sociales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs <p>La&nbsp; <strong>Revista&nbsp; de&nbsp; Ciencias&nbsp; Sociales</strong>&nbsp; (RCS)&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Facultad&nbsp; de&nbsp; Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> es-ES rcs_luz@yahoo.com (Mariby Boscan) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) vie, 07 feb 2025 09:29:38 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial. Comprensión del desarrollo sostenible desde los aportes de las ciencias sociales: Enfoque interdisciplinario e integrador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43482 <p>.</p> Freddy Marín González Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43482 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Dynamics and challenges of the institutional crisis in Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43483 <p>In recent decades, Ecuador has faced periods of significant institutional crisis characterized by political instability, conflicts among branches of government, and a decline in public trust in institutions. This situation has sparked extensive academic interest in understanding the underlying causes, dynamics, and effects of such crises on democracy and governance in the country. The objective of this study is to analyze the dynamics and challenges of the institutional crisis in Ecuador through a qualitative methodology based on the documentary analysis of bibliographic sources. The findings reveal that the institutional crisis in Ecuador is examined from a broad perspective that integrates theories on institutional crises, democracy, governance, and political crisis analysis. Furthermore, the study highlights the importance of understanding institutional destabilization and dysfunction by analyzing the interaction between these elements, emphasizing the impact of institutional uncertainty and the complex distribution of power on governance effectiveness and public policy implementation. The study concludes with the critical need to promote transparency, accountability, and citizen participation as fundamental strategies to overcome the institutional crisis in Ecuador.</p> Erick Geovanny Salazar-Ponce, Yenniffer Díaz-Romero, Mario Mitsuo Bueno-Fernández, Teresa Irina Salazar Echeagaray Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43483 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Influence of emotional education in the teaching-learning process https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43484 <p>Human behavior is conditioned by the experience of one’s own life. Science has tried to study and predict behaviors in order to improve the development of human capacities and skills. Thus, the theory of the economy of caresses suggests that the lack of affection can generate problems in the development of the person, such as existential emptiness, low self-esteem, lack of confidence and difficulties in learning. By applying this theory to emotional education, it is proposed that emotions, as an essential driving force of the human being, should be an integral part of the educational process, since they significantly influence the emotional development, learning and growth of students. Therefore, the objective of this article is to determine the influence of emotional education in the teaching-learning process, based on the hypothesis that its implementation is essential to guarantee adequate development in said process. As a result, the work of the educator will be necessary, who in the 21st century must not only educate in ideas but also promote emotional responsibility. It is concluded that these approaches highlight the fundamental role of emotional education as a cross-cutting axis in comprehensive training.</p> Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Rocío Belú Ortecho Aguirre, José Felipe Villanueva Butrón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43484 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Instructional design: Integration of the Q10 platform into the ADDIE model https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43485 <p>Instructional design is intended to create effective and efficient experiences within education, adapting to the growing demands of the digital society and accelerated virtualization, a product of the COVID-19 pandemic. In this order of ideas, the article analyzes how the integration of the Q10 platform in the ADDIE model can optimize the instructional design, providing a flexible and efficient structure for the management and creation of educational materials. Methodologically, this is a qualitative type of research, with application of the documentary exploration method. Among the main findings, it is highlighted that the ADDIE model, based on analysis, design, development, implementation and evaluation, is a proven alternative for the design of educational programs, while the Q10 platform provides a series of advanced tools for educational management, which, when integrated to the ADDIE model, improves virtual education programs. It is concluded that the integration of the Q10 platform with the ADDIE model offers a series of holistic solutions to improve the instructional design, making the learning experience more autonomous and focused on student needs.</p> Carlos Alcides Almidón Ortiz, Edith Miriam Coronado Pérez de Almidón, Mario Jesús Ormachea Mejía, Elescano Angel Almidón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43485 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Neurocomunicación como clave explicativa del éxito en la industria de los videojuegos https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43491 <p>Se propone analizar la neurocomunicación como clave explicativa del éxito del medio digital, especialmente en la industria de los videojuegos. El objetivo del estudio es explorar cómo los estímulos sensoriales e interactivos generados por los videojuegos fomentan la aceptación social y el compromiso emocional, integrando los principios de la neurocomunicación con el diseño de experiencias inmersivas y gamificadas. La metodología utilizada consiste en una revisión narrativa de la literatura científica y sectorial, seleccionando fuentes relevantes de bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. La revisión abarca estudios teóricos y empíricos de los últimos 20 años, organizados temáticamente para examinar los fundamentos de la neurocomunicación, el impacto de la interactividad y los desafíos éticos asociados al medio digital. Los resultados muestran que los videojuegos logran activar sistemas de recompensa cerebral, como ocurre en Fortnite y Minecraft, promoviendo el aprendizaje cognitivo y la interacción social. Además, se destaca cómo estos estímulos pueden generar comportamientos adictivos, lo que plantea desafíos éticos en el diseño de experiencias digitales. El artículo concluye subrayando la importancia de la neurocomunicación en la comprensión de estas dinámicas y sugiriendo líneas futuras de investigación para abordar las implicaciones sociales y psicológicas de estas tecnologías.</p> Almudena Barrientos-Báez, David Caldevilla-Domínguez, Alba-María Martínez-Sala Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43491 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Valoración del alumnado universitario hacia las personas con discapacidad https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43490 <p class="articulos_a-cont-resumen">Actualmente en las aulas universitarias hay alumnado con alguna discapacidad, desarrollando con normalidad sus estudios, en algunos casos con las adaptaciones oportunas en metodologías, recursos, entre otros. El objetivo del estudio fue conocer la valoración que el alumnado universitario tiene hacia las personas con discapacidad, incidiendo en sus capacidades y limitaciones. Metodológicamente se ha aplicado la escala de Verdugo, Arias y Jenaro (1998) a estudiantes de primero y segundo curso de los Grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Burgos (España). Se muestran datos descriptivos de 137 participantes, tablas de contingencia, contraste de hipótesis, t de Student, y correlaciones. Los resultados constatan que mayoritariamente los estudiantes presentan actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, existiendo diferencias significativas en el alumnado en relación a la edad y no significativas en el factor de valoración y limitaciones. En conclusión, se constata un avance hacia la inclusión social de las personas con discapacidad. Actualmente en el ámbito universitario el alumnado con discapacidad se encuentra cada vez más integrado, y en el caso de la Universidad de Burgos a través de la Unidad de Atención a la Diversidad, se apuesta por garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado universitario con discapacidad.</p> Beatriz Núñez Angulo, José Luis Cuesta Gómez, Rosa Mª Santamaría Conde Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43490 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Conciencia pública y sensibilización: Educación para combatir el trabajo infantil en México https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43489 <p>La erradicación del trabajo infantil en México requiere conciencia pública fortalecida y sensibilización efectiva. La educación es clave para visibilizar esta problemática y promover el respeto por los derechos de los niños. El objetivo de esta publicación es analizar la conciencia pública y sensibilización en la Educación para combatir el trabajo infantil en México. Es un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas con 203 alumnos de Licenciatura en Derecho, se empleó un enfoque cuantitativo para analizar conocimientos y percepciones sobre la sensibilización pública y el trabajo infantil. Los resultados revelan que, aunque el 85,2% de los estudiantes tienen conocimientos sobre las leyes contra el trabajo infantil, existe una brecha en su aplicación en estrategias y campañas educativas. El 83,7% considera vital el papel de las universidades en este tema, aunque solo el 36,5% percibe un fuerte compromiso gubernamental. La conclusión destaca la necesidad de programas educativos integrales que conecten teoría y práctica, reforzando la función universitaria como agente de cambio. Una colaboración estratégica entre instituciones educativas, gobierno y sociedad civil podría fortalecer las acciones para erradicar el trabajo infantil, mediante la implementación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos en pro de la niñez mexicana.</p> Abimael Bolaños López, María de la Luz Guevara Calderón, Humberto Rubén Dragustinovis Perales, Miguel Ángel Guevara Guerrero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43489 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Liderazgo docente desde la perspectiva de estudiantes de Mercadotecnia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43487 <p>La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de la temática del liderazgo, específicamente el liderazgo docente universitario. Tiene como objetivo analizar la percepción presente en una muestra de alumnos de la carrera de mercadotécnica, con la finalidad de valorar la situación actual, contrastarla con estudios anteriores y que sirva de marco referencial. Se desarrolla bajo una mirada no experimental, es cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. Se obtuvo información recopilada mediante un cuestionario de 20 ítems dividido en cuatro dimensiones y 3 reactivos de información personal-académica, destacando que el liderazgo docente resulta, con base en la escala Likert, dentro del rango de importante a muy importante para la mayoría de los estudiantes encuestados, puntualizando que los casos en que los sujetos de estudio no opinaron lo mismo fueron aislados. En conclusión, se recomienda indagar con mayor profundidad en la línea de investigación, analizando en otros casos la temática desde la mirada del alumnado para contrastar con puntos de vista directivos, administrativos y del profesorado.</p> Gladys Hernández Romero, Martín Ernesto Magaña Rodríguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43487 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43488 <p>La sostenibilidad en economías emergentes representa un desafío crucial para lograr un desarrollo económico equilibrado sin comprometer los recursos de generaciones futuras. Este estudio analiza el papel de la responsabilidad social corporativa como un motor clave para impulsar prácticas sostenibles en estos contextos. A través de una revisión de literatura y un análisis cualitativo basado en la técnica del análisis documental, se examinaron informes corporativos de sostenibilidad, políticas gubernamentales y documentos de organizaciones internacionales relacionadas con la Responsabilidad Social Corporativa en sectores clave. Se evaluó cómo las empresas socialmente responsables contribuyen a reducir las desigualdades sociales, protección ambiental y fortalecimiento de comunidades locales. Los hallazgos revelan que la implementación de estas prácticas no solo mejora la reputación corporativa, sino que también impulsa la innovación sostenible y fomenta un crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, persisten desafíos asociados a la falta de marcos regulatorios consistentes y limitada conciencia empresarial sobre los beneficios de la sostenibilidad. Se concluye que las políticas públicas, junto con la colaboración entre sector privado y gobierno, son fundamentales para maximizar el impacto de la Responsabilidad Social Corporativa en economías emergentes, catalizando un cambio transformador hacia economías más sostenibles y resilientes, consolidándola como una estrategia esencial para el desarrollo.</p> Karla Haydeé Ortíz Palafox Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43488 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Acciones afirmativas para el acceso a la tierra de la población afrodescendiente en Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43493 <p>El Estado colombiano, a partir de la Constitución de 1991, se declaró como un Estado Social de Derecho, en donde los valores de los Derechos Humanos se convierten en un pilar fundamental en la construcción de una sociedad incluyente y respetuosa de la diferencia étnica. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo conocer el desarrollo de las acciones afirmativas para el acceso a la tierra de la población afrodescendiente en Colombia. Para dar cumplimiento al objetivo, se realizó una investigación cualitativa centrada en el análisis documental, tomando como referentes las leyes y decretos publicados a partir de la Constitución Política de 1991. Los resultados evidencian que en Colombia han existido desarrollos legales en favor del acceso a la tierra para la población afrodescendiente, los cuales muchos de ellos han sido construcciones que se han cristalizado en el marco de las realidades del conflicto interno. Sin embargo, dichos avances escritos en el papel no se han reflejado en forma eficaz para el gozo material y disfrute de la tierra de las comunidades afrodescendientes. En conclusión, aunque el marco legal colombiano ofrece importantes garantías para los derechos territoriales de estas comunidades, la brecha entre norma y realidad, sigue siendo significativa.</p> Luis Carlos Granja Escobar, María Constanza Cano Quintero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43493 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Agresiones sexuales en mujeres víctimas del conflicto armado en la zona de los Montes de María - Colombia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43494 <p>A raíz del surgimiento del conflicto armado, en Colombia se han utilizado las agresiones sexuales con fines bélicos para intimidar, humillar y controlar a las poblaciones civiles. De este modo, las mujeres que viven en zonas afectadas por el conflicto armado, como los Montes de María, enfrentan un alto riesgo de ser víctimas de violencia sexual, generando un profundo impacto a nivel individual y colectivo. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca analizar las agresiones sexuales en mujeres víctimas del conflicto armado en los Montes de María en Colombia, a través de una revisión documental con enfoque mixto, desde una perspectiva socio jurídica. Los resultados demuestran que las agresiones sexuales han sido utilizadas como táctica de guerra, impactando física y emocionalmente a las víctimas y sus comunidades. Además, la falta de respuestas institucionales suficientes agrava esta problemática. Finalmente, las conclusiones destacan que la violencia sexual en esta región evidencia desigualdades de género y requiere justicia, atención integral y transformación cultural para garantizar derechos humanos y prevenir su perpetuación en comunidades vulnerables.</p> Yadira Esther García García, Yiseth Paola Ospino Julio, Ana María Negrette Sepúlveda, Daniela de Jesús Arteaga Segura Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43494 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Desafíos y oportunidades en la gestión de confianza y reputación en Instituciones de Educación Superior https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43495 <p>Las organizaciones se hacen ostensibles al riesgo reputacional cuando la imagen corporativa o de marca que han edificado podría verse perjudicada. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo comprender las dinámicas que afectan la confianza y la reputación de las instituciones de educación superior. A través de una revisión sistemática de la literatura y un análisis bibliométrico, se identificaron tres hallazgos fundamentales. En primer lugar, la evolución conceptual revela una transición desde preocupaciones operativas hacia aspectos más amplios, como la incorporación de términos tecnológicos y socioemocionales. En segundo lugar, se destaca la relación directa entre la confianza percibida y la transición de la imagen de marca a la reputación de marca en la toma de decisiones de los estudiantes al elegir una institución educativa superior. La confianza y la reputación de marca, basada en la percepción de integridad, competencia y benevolencia, es esencial para atraer y retener estudiantes. En tercer lugar, las estrategias para enfrentar desafíos y crisis incluyen la importancia de la transparencia y la calidad educativa en la construcción de una marca sólida. Finalmente, en conclusión, la Responsabilidad Social Corporativa se presenta como una estrategia indirecta para mitigar crisis, mantener la confianza y proteger la reputación.</p> Wilson Montenegro-Velandia, Migdalia-Josefina Caridad-Faria, Ana-Ysolina Soto-de-Clavero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43495 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Factores determinantes en la creación de Spin-Off Académicas: Una perspectiva multiteórica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43496 <p>Este estudio, de carácter descriptivo, analiza los factores clave en la creación de spin-offs académicas, utilizando una perspectiva multiteórica que integra la Teoría de la Universidad Emprendedora, Teoría de la Acción Planificada y la Visión Basada en los Recursos. La metodología de este artículo se fundamenta en un posicionamiento epistemológico racionalista-idealista y se enmarca dentro de un paradigma de investigación interpretativista según Onwuegbuzie y Johnson (2021). Como resultado la Teoría de la Universidad Emprendedora, enfatiza la necesidad de un entorno universitario que promueva la cultura emprendedora y facilite la transferencia de tecnología al mercado. La Teoría de la Acción Planificada, explica la intención emprendedora, influenciada por actitudes, normas sociales y el control percibido, lo que afecta directamente la decisión de los académicos de crear spin-offs académicas. La Visión Basada en los Recursos, se enfoca en la importancia de los recursos internos valiosos, raros, inimitables y no sustituibles, esenciales para la creación de spin-offs. Este enfoque multiteórico permite identificar y evaluar cinco factores cruciales: Intención emprendedora, relaciones universidad-industria, transferencia tecnológica, financiación e incentivos. Se concluye que la adecuada gestión de estos factores, en alineación con las teorías analizadas, puede facilitar la creación de spin-offs académicas, promoviendo el desarrollo económico y social.</p> Alexander Romero-Sánchez, Geovanny Perdomo-Charry, Edy Lorena Burbano-Vallejo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43496 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Revistas científicas: Aproximaciones a su gestión y fortalecimiento desde las políticas públicas en América Latina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43497 <p>En el ecosistema de la generación y divulgación del conocimiento, existen unos órganos difusores que esparcen desde la fuente a los destinos los contenidos producidos en diversos modelos de investigación, reflexión, revisión, siendo las revistas científicas seriadas y periódicas, la expresión de mayor rigurosidad científica por sus sistemas e interacciones. En esas publicaciones, los editores, autores, lectores, evaluadores, participan de los diferentes procesos y subprocesos editoriales, en continua aportación humana, implicando las responsabilidades concomitantes que se articulan en cada fase de interacción (evaluación, impacto, publicación, accesibilidad, otros). En ese orden de ideas, el objetivo planteado consiste en analizar los constructos implicados desde el contenido publicado, su impacto en el conocimiento, así como las políticas públicas que se generan para fortalecer las gestiones editoriales. Esta aproximación, se realizó desde el enfoque cualitativo, interpretativo, de análisis documental y bibliográfico, con una comparativa regional focalizada, resultando que para fortalecer la gestión de las revistas científicas se han aplicado algunas políticas públicas por parte de los países de México, Brasil y Colombia, concluyendo, que estas políticas han sido articuladas de manera efectiva para mejorar algunos procesos y subprocesos de gestión editorial pero quedan temas importantes para coadyuvar en perspectiva a las tendencias científicas mundiales.</p> Judith Josefina Hernández García de Velazco, Ana Cecilia Chumaceiro Hernández Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43497 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en educación universitaria desde la neurociencia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43501 <p>En el marco de la revolución digital del siglo XXI, las Tecnologías de Información y Comunicaciones,&nbsp;son la forma más común para desarrollar procesos de comunicación intersubjetiva para diversos fines, incluida la construcción de aprendizajes significativos en la educación universitaria. Por estas razones, la presente investigación se planteó por objetivo discutir el uso estratégico de éstas en educación universitaria desde la perspectiva seudocientífica, como condición para identificar los retos y oportunidades de aprendizaje que surgen de la combinación entre la mirada seudocientífica, como campo novedoso de conocimiento en contextos de aprendizaje digital. Metodológicamente, se hizo uso de la investigación documental de fuentes de comprobado valor académico sobre el tema, recabadas en revistas científicas del alto impacto. Los resultados muestran la importancia de integrar las tecnologías a la práctica educativa para optimizar el proceso de aprendizaje con sentido y significado. En este propósito, la neurociencia proporciona información valiosa sobre cómo el cerebro procesa la información que puede utilizarse para desarrollar herramientas educativas más eficaces. Se concluye que el uso estratégico de las tecnologías de comunicación en la educación universitaria tiene el potencial de transformar el aprendizaje y la enseñanza, por tanto, las instituciones educativas deben adoptar un enfoque proactivo y adaptativo.</p> Edgar Francisco Llanga-Vargas, Mercy Esthela Guacho-Tixi, Carlos Eduardo Andrade-Cuadrado, Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43501 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Formación ambiental para la sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior: Entre el Estado y la Empresa https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43502 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar la formación ambiental para la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior, desde el Estado y la Empresa, identificando áreas de vinculación con las políticas públicas formales que se encuentran establecidas en las bases constitucionales de Ecuador, así como las estrategias empresariales ambientales desarrolladas en conjunto con los procesos de vinculación y extensión universitaria. La metodología utilizada es descriptiva, con una revisión exhaustiva de literatura relevante y análisis documental-bibliográfico. Los hallazgos evidencian la existencia de procesos de formación ambiental en las universidades para profesores y estudiantes desde programas y proyectos de investigación y vinculación; la formación profesional y académica de los docentes sobre lo ambiental, es clave para la calidad y efectividad de procesos de sustentabilidad universitaria; y diversidad de contenidos programáticos desde talleres, cursos, diplomados, programas de maestría y doctorados tradicionales sobre lo ambiental; sin embargo, es crucial incorporar una perspectiva humanística y de reconocimiento de actores clave como: Las Universidades, el Estado y la Empresa, para generar acciones en conjunto con conciencia y responsabilidad. En conclusión, es importante la formación ambiental desde estas instituciones integrando en sus currículos elementos ambientales y de sustentabilidad, con conciencia efectiva del medio ambiente en Ecuador.</p> Girard David Vernaza Arroyo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43502 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Transformaciones en la educación superior: Adaptabilidad y resiliencia frente a la nueva normalidad https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43503 <p>La pandemia global planteó un desafío sin precedentes en la educación superior, requiriendo una respuesta rápida y efectiva por parte de instituciones y profesionales. En ese contexto, este estudio se centró en analizar las transformaciones que ocurrieron durante este período crítico, con un enfoque en la adaptabilidad y resiliencia de los actores clave en la educación superior. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa y descriptiva, con aplicación de un cuestionario validado a 115 profesionales de este ámbito, en las etapas previas, durante y posteriores a la pandemia. Los resultados muestran que la pandemia catalizó cambios significativos en la educación superior, consolidando tecnologías digitales y metodologías innovadoras como elementos esenciales. La mayoría de los participantes percibe estos cambios como permanentes, aunque persisten disparidades en su implementación. Se concluye que, las transformaciones impulsadas por la pandemia en la educación superior son un punto de partida para repensar los modelos pedagógicos, priorizando enfoques resilientes y adaptativos. Sin embargo, se enfatiza la importancia de combinar innovación tecnológica con prácticas efectivas tradicionales, asegurando su sostenibilidad mediante políticas inclusivas y una formación continua del personal docente.</p> Raul Marcelo Benavides Lara, Sandra Patricia Jácome Tamayo, José Gerardo León Chimbolema, Fabian Patricio Londo Yachambay Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43503 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Entornos virtuales como estrategias integrales para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43504 <p>La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación ha revolucionado los paradigmas tradicionales de enseñanza, contribuyendo de manera significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje ejecutados por los educadores, por lo cual, es imperativo la integración eficaz que les permita innovar sus métodos de enseñanza con eficiencia. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue analizar los entornos virtuales como estrategias integrales para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales de básica media de la escuela de Educación Básica Rafael Nicasio Sabando, de la Provincia de Manabí-Ecuador. Se adoptó una metodología mixta, se abordó la observación directa, entrevistas y encuestas como técnicas de recolección de datos. Los hallazgos revelaron, una prevalencia de clases tradicionales con una integración mínima de entornos virtuales, identificando limitaciones en las prácticas existentes, pero también se evidenció una disposición positiva hacia la innovación por parte de docentes y estudiantes. Se destacó que la incorporación de entornos virtuales en la enseñanza de Ciencias Naturales está respaldada por una base teórica sólida y se observó una marcada práctica tanto por parte de los docentes como de los estudiantes, para la incorporación de tecnologías avanzadas en el proceso de enseñanza.</p> Shirley Verónica Chávez Vera, Mónica María Arteaga Linzán, Bibian Bibeca Bumbila García, Inger Solange Maitta Rosado Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43504 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Autoeficacia psicopedagógica, inteligencia emocional y su impacto en el logro de los ODS en docentes universitarios https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43505 <p>Este estudio examina relacionar autoeficacia psicopedagógica e inteligencia emocional de los docentes universitarios, evaluando cómo estas variables impactan en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la práctica docente efectiva. Se destaca la teoría de autoeficacia de Bandura (1997); y el modelo de inteligencia emocional de Goleman (2005). Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional con una muestra por conveniencia de 128 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en Ecuador. Se utilizó un cuestionario que incluyó una Escala de Autoeficacia Psicopedagógica. El análisis fue mediante estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y análisis de regresión múltiple. Se evidenció entre los resultados que la mayoría de los docentes tienen un alto nivel de autoeficacia psicopedagógica, aunque muchos se sienten inseguros ante situaciones desafiantes. Se encontró correlación significativa entre inteligencia emocional y autoeficacia. Esto resalta la necesidad de programas que fortalezcan estas habilidades en la formación docente. En conclusión, se discuten implicaciones prácticas y teóricas, sugiriendo intervenciones formativas para mejorar la autoeficacia y la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Este estudio contribuye a la literatura al abordar de manera integral estas relaciones y su impacto en la calidad educativa.</p> Eduardo Díaz Ocampo, Eduardo Luis Díaz Sandoya Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43505 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Transferencia de conocimiento para la mitigación de la violencia de género en Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43506 <p>La violencia de género es un problema estructural que afecta a las mujeres en múltiples dimensiones, particularmente en contextos vulnerables como la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Este estudio abordó la mitigación de esta problemática a través de un enfoque multidimensional que combina estrategias de empoderamiento económico, implementación de tecnologías de la información y socialización de normativas legales, basado en los resultados del proyecto “NUWA KAKARAM”. Mediante un diseño descriptivo y exploratorio, se analizaron datos cualitativos y cuantitativos provenientes de medidas de protección emitidas, emprendimientos desarrollados y herramientas tecnológicas utilizadas. Los resultados indican avances significativos en la independencia económica de las mujeres, con el 30% de las participantes desarrollando emprendimientos sostenibles. Además, las tecnologías implementadas permitieron una mejor georreferenciación y monitoreo de casos, aunque persisten limitaciones en áreas rurales debido a la conectividad restringida. La socialización de normativas generó sensibilización sobre derechos y recursos disponibles, aunque persisten barreras culturales y logísticas. Este estudio concluye que la integración de enfoques económicos, tecnológicos y legales, es esencial para mitigar la violencia de género, y destaca la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades locales. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión y replicabilidad de intervenciones en contextos similares.</p> Blanca Alexandra Oñate Bastidas, Norma del Rocío Toledo Castillo, Byron Paúl Huera Paltán, Silvia Elizabeth Cárdenas Sánchez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43506 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Relación entre inversiones, margen bancario y utilidades en Ecuador: Implicaciones para la gestión financiera https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43507 <p>Este estudio analiza la relación entre las inversiones en títulos valores de deuda pública y privada, los márgenes de intermediación crediticia y las utilidades antes de impuestos en 20 de los bancos más rentables del sector bancario ecuatoriano, desde 2012 a 2022. La investigación es descriptiva y correlacional. Como resultado se encontró una relación positiva entre las inversiones en títulos valores (públicos y privados), y las utilidades antes de impuestos y entre este último parámetro y el tamaño de la cartera de créditos. Se destaca la gestión efectiva de las inversiones en la rentabilidad bancaria y la relevancia de la intermediación crediticia para obtener beneficios. Se observaron altas utilidades antes de impuestos incluso cuando las inversiones o carteras de créditos son moderadas, sugiriendo que la eficiencia operativa y los costos administrativos también influyen en el rendimiento financiero de los bancos. Se resalta la importancia de diversificar las inversiones y las carteras de créditos para mitigar riesgos y equilibrar ingresos y utilidades en diversas áreas de negocio. Se recomienda monitorear el rendimiento de las inversiones, realizar análisis de riesgo exhaustivos, establecer políticas de inversión y créditos claras, capacitar al personal financiero, y revisar y adaptar estrategias según las condiciones del mercado.</p> Odalys Bárbara Burgo Bencomo, Armando José Urdaneta Montiel, Ángel Alberto Zambrano Morales, Angel Antonio Urbina Chirinos Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43507 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Desafíos legales en el mundo empresarial del siglo XXI: Perspectivas epistemológicas, interés internacional y soluciones prácticas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43508 <p>En el marco de las nuevas tendencias científicas sobre la ciencia jurídica y el mundo empresarial, el objetivo general de esta investigación fue explorar los principales desafíos legales que enfrentan las empresas en el siglo XXI, desde una perspectiva epistemológica general. La metodología de la investigación incluye una revisión documental de literatura especializada sobre epistemología jurídica y derecho empresarial. Los resultados obtenidos indican que el tema de los desafíos legales del mundo empresarial en el siglo XXI demanda la construcción de un marco epistemológico actualizado para abordar estos retos, integrando perspectivas interdisciplinarias en el marco de la filosofía de la ciencia. Además, entre los desafíos legales más críticos para las empresas modernas, destaca la regulación de nuevas tecnologías, protección de datos, responsabilidad social empresarial y sostenibilidad. Se concluye que la integración de enfoques interdisciplinarios, la adaptación a los cambios regulatorios internacionales y la implementación de estrategias prácticas y proactivas serán cruciales para enfrentar con éxito los desafíos legales del siglo XXI en el mundo empresarial.</p> Roberto Fabián Sánchez Chávez, Jazmín Isabel García Guerra, Gabriela Natalí Fonseca Romero, Mónica del Pilar Miranda Salazar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43508 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Potencial de los productos ecológicos ecuatorianos: Estrategias para construir una imagen en el extranjero https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43509 <p>Ante la creciente demanda global de productos sostenibles, los productos ecológicos ecuatorianos se posicionan como candidatos ideales para satisfacer esta tendencia, dado el uso de prácticas de producción respetuosas con el ambiente y la biodiversidad únicas en el país. Este estudio se centró en analizar el potencial de los productos ecológicos ecuatorianos y las estrategias para mejorar su imagen y oportunidades de exportación, utilizando una metodología cualitativa descriptiva y no experimental. A través de la revisión bibliográfica, se identificaron los principales desafíos y oportunidades en el mercado global, examinando estrategias para mejorar la imagen internacional de los productos ecológicos ecuatorianos. Los resultados destacan la importancia de la certificación orgánica y la necesidad de medidas innovadoras en financiamiento, capacitación, innovación y comercialización internacional para fortalecer la competitividad de Ecuador en este sector. Se enfatizó la relevancia de adaptarse a las tendencias globales de producción y consumo responsable como clave para el desarrollo sostenible y la captura de mercados internacionales de mayor valor. Finalmente, se identifica como crítica la transición hacia la industrialización, ante la necesidad de aprovechar los recursos naturales de Ecuador y alinearse con las tendencias y demandas globales, como una estrategia esencial para capturar mercados internacionales de mayor valor.</p> Mariela Liliana Coronel-Flores, Neiba Yadira Echeagaray-Solorza, Januario Arámburo De Los Ríos, Mario Mitsuo Bueno-Fernández Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43509 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Buen Vivir y calidad de vida de los grupos étnicos en Ecuador: Una mirada socio estadística https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43510 <p>La pertinencia del Buen Vivir como paradigma sociohistórico parece estar fuera de discusión en el contexto ecuatoriano, máxime, una vez aprobada la Constitución de la República de Ecuador de 2008 que incorporó la cosmovisión indígena que implica el Buen Vivir, como orientador de las prácticas que involucran la búsqueda del desarrollo humano, por encima de la concepción económica extractivista. En congruencia con esa idea, este artículo se plantea como objetivo general un análisis del Buen Vivir y la calidad de vida de los grupos étnicos en Ecuador, considerando algunos estadígrafos relacionados con la esperanza de vida y la tasa de mortalidad en los diferentes segmentos poblacionales. Concretamente, se profundiza en los elementos que caracterizan la noción del Buen Vivir a la hora de ponderar algunos indices de desarrollo humano. El análisis hermenéutico de la literatura y la revisión de algunos estadígrafos sobre las tasas de mortalidad, según los grupos etarios y el género muestran como resultados que la implementación de planes y políticas públicas, enlazadas a la visión del Buen Vivir, pueden incidir significativamente en la elevación de la calidad de vida y una reducción de las tasas de enfermedad y mortalidad en los grupos étnicos en Ecuador.</p> Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Vanessa Margarita Vargas-Guambo, Edison Geovanny Orozco-Valencia, Paúl Oswaldo Vega-Cortez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43510 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Inclusión social del pueblo Montubio de Ecuador a través de las prácticas musicales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43512 <p>En el contexto actual de globalización y exclusión, las prácticas musicales tradicionales desempeñan un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y el fortalecimiento de la cohesión social, como elementos determinantes de la inclusión social. El objetivo del artículo fue analizar la inclusión social del pueblo Montubio de Ecuador a través de las prácticas musicales. Este estudio exploratorio, cualitativo se basó en una revisión bibliográfica y un análisis documental sistemático de fuentes académicas, para investigar las dinámicas culturales, sociales y económicas de las prácticas musicales montubias y su impacto en la inclusión social. Los resultados revelaron que las prácticas musicales del pueblo Montubio empoderan a las comunidades y fomentan la cohesión social. Sin embargo, este patrimonio cultural enfrenta desafíos significativos para su conservación y visibilización, de manera especial, en lo institucional. Se concluye que las prácticas musicales del pueblo Montubio tienen un impacto significativo en su identidad cultural, cohesión social e inclusión social, además de contribuir al desarrollo económico mediante el turismo comunitario. A pesar de algunas limitaciones, como la escasa producción de estudios disponibles en bases de datos académicas y la naturaleza no generalizable del enfoque cualitativo, en conclusión, se subraya la importancia de estas prácticas culturales.</p> Yury Vladimir Palma García, Ginley Durán Castellón, Venus Sofía Campos Sánchez, Luis Gabriel Peralta Chica Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43512 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Transparencia, equidad y prevención de la corrupción en la planificación urbana https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43513 <p class="articulosa-cont-resumen"><span lang="ES">En el contexto presente, la planificación urbana se ocupa de diseñar y organizar el crecimiento de las ciudades, siendo esencial para dar forma a entornos urbanos equitativos, en capacidad de adaptación y de prevención de las necesidades de sus habitantes. En virtud de lo anterior, el artículo analiza cómo las normativas y leyes vigentes en el Perú han incidido en la planificación urbana. Se trata de una investigación cualitativa, de revisión documental. Entre los principales resultados se destaca la implementación de diversas normativas que, partiendo de la Constitución Política de la Nación, tienen como fin promover el ordenamiento territorial, la organización de las localidades y el desarrollo sostenible. Se hace énfasis en la búsqueda de la descentralización de los procesos administrativos, como mecanismo para impulsar el progreso de las ciudades, municipios y localidades. No obstante, la falta de equidad, la corrupción y la burocracia, han limitado el alcance de las leyes, creando condiciones adversas en lo referido a la planeación urbana. Se concluye que, para lograr una transformación genuina del urbanismo, se requiere de la gobernanza digital, la participación ciudadana y la toma de decisiones democráticas, de modo que se impulse el bienestar de las comunidades y el desarrollo sostenible.</span></p> José Carlos Castillo Guzman, Victor Hugo Anticona López Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43513 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Gestión del conocimiento en la era digital: Tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo empresarial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43514 <p>La gestión del conocimiento es un proceso que demanda una estrategia empresarial que se integre con la política de la empresa, implementación, seguimiento y evaluación. En este sentido, el objetivo del artículo consiste en analizar la gestión del conocimiento en la era digital, su producción científica en el tiempo y sus áreas de aplicación. Así se analizan 167 artículos sobre Gestión del Conocimiento publicados en Scopus entre 2019 y 2023, empleando una metodología bibliométrica con enfoque cuantitativo. Los resultados muestran un aumento anual del 5,97% en publicaciones, destacando a Reino Unido y China como países líderes. Las áreas temáticas predominantes incluyen Gestión Empresarial, Contabilidad, Ingeniería, Ciencias Sociales y Ciencias de la Decisión. Un 93,1% de los trabajos corresponde a artículos originales, reflejando un creciente interés en la Gestión del Conocimiento y su vínculo con la sostenibilidad. Los principales temas abordados incluyen aprendizaje profundo, adaptabilidad, tecnología de la información, intercambio de información y comportamiento organizacional. El estudio concluye que la Gestión del Conocimiento, al optimizar recursos y mejorar estrategias, es clave para desarrollar empresas sostenibles y constituye un proceso continuo que fortalece la toma de decisiones y el funcionamiento organizacional.</p> Humberto Gutiérrez Hurtado, Lorena C. Espina-Romero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43514 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Individuo y Razón Dialógica: Implicaciones en el ámbito pedagógico https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43515 <p>En el presente artículo se analizan las implicaciones de la Razón Dialógica en el ámbito pedagógico, con la intención de poner de manifiesto la importancia de la participación activa del individuo (libre y racional) en la consecución del aprendizaje. El trabajo de investigación se orientó mediante el análisis de datos cualitativos que han sido tomados de autores, cuya producción intelectual ha versado sobre uno de los siguientes campos: Modernidad (De Julios, 1995; Habermas, 2023) y Pedagogía (Delors, 1996; Lipman, 1998; Freire, 2005; Torres, 2016). La recopilación y análisis documental, permiten establecer que la racionalidad dialógica, propia de la Modernidad, ha tenido su repercusión en la orientación de varias vertientes y teóricos de la pedagogía, al aportar principios ampliamente valorados en los procesos educativos, como es el caso del diálogo, la reflexividad, la intersubjetividad y el protagonismo de quien aprende en su proceso de formación.</p> Máximo Ramirez-Julca, Pedro Aníbal Solís-Céspedes, Silvana Yaniré Sam-Zavala, Jorge Luís Bringas-Salvador Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43515 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Modelo de responsabilidad social universitaria para mejorar la imagen organizacional https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43516 <p>A pesar de que la Responsabilidad Social Universitaria es ampliamente abordada, aún existen brechas en las propuestas de modelos con propósitos específicos. Esta investigación propone un nuevo modelo de Responsabilidad Social Universitaria basada en la teoría de Vallaeys para mejorar la imagen organizacional en una universidad peruana. El estudio fue descriptivo-propositivo, de enfoque mixto. Los participantes fueron 32 estudiantes, 20 docentes y 15 administrativos que diagnosticaron la responsabilidad social universitaria; además de 80 preuniversitarios, 40 empresarios y 69 pobladores, quienes evaluaron la imagen organizacional. Se empleó como técnica la encuesta y se aplicaron dos cuestionarios validados. Como resultados el 53% de los estudiantes calificaron negativamente la responsabilidad social universitaria; mientras que un 30% de los docentes y un 33% de los administrativos también tienen percepciones desfavorables. Por otra parte, en cuanto a la imagen organizacional, un 53% de los empresarios la consideran mala, seguidos por un 39% de los pobladores. Partiendo del diagnóstico de la realidad problemática, se plantea un nuevo modelo basado en cinco componentes: Liderazgo, proyección social, investigación, docencia y comunicación. Se concluye que el modelo puede contribuir a cambiar la percepción actual y posicionar a la Universidad como una institución comprometida para la comunidad en su conjunto.</p> Rony Flores-Ramírez, Teresa del Pilar López-Sánchez, Jesús Rodríguez-Sánchez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43516 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Downsizing estratégico basado en el análisis de performance en empresas pequeñas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43519 <p>El downzising es una estrategia organizacional orientada a mejorar el performance de la organización, en este contexto representa una opción de optimizar costos, incrementar la rentabilidad, prevenir el colapso organizacional y establecer decisiones organizacionales de mejora contínua. El estudio tuvo como objetivo analizar la reducción organizacional para orientar el performance resultante, mediado por la estrategia y la eficiencia en el ámbito de micro y pequeños negocios. La investigación fue realizada en 101 micro y pequeñas empresas emprendedoras en Perú que tuvieron la experiencia de recesión en pandemia. La metodología fue de enfoque cuantitativo con modelo predictivo a través de ecuaciones estructurales basada en el análisis de la varianza. Los resultados señalaron que el downsizing, la estrategia y la eficiencia tiene efectos positivos en el desempeño empresarial. En conclusión, los hallazgos confirman que recortar el tamaño de fuerza laboral representa una estrategia de cambio organizacional, permitiendo renovarse, establecer nuevos mecanismos de trabajo y aprovechar el potencial del colaborador para la continuidad de negocio.</p> Godofredo Illa-Sihuincha, Jorge Cardich Pulgar, Jorge Javier Vidalón, Shelby Ramos Serrano Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43519 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Obstáculos a la innovación: Un análisis explicativo desde las empresas en Chile https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43520 <p>Chile ostenta una posición destacada en los indicadores de innovación dentro de América Latina y el Caribe, a pesar de ello, solo una de cada cinco empresas innova. Teniendo en cuenta la escasez de investigaciones que estudian esta temática en países emergentes, a partir de los datos recogidos de la Encuesta Nacional de Innovación de Chile, se analizan los obstáculos al desempeño innovador que perciben las empresas. Se contrastan las medias para identificar la influencia que los obstáculos tienen, según el tamaño de las firmas y la colaboración en el desarrollo de sus innovaciones. Seguidamente, mediante análisis factorial y ecuaciones estructurales se explica el impacto de los obstáculos al desempeño innovador y las relaciones que entre ellos se presentan. Los resultados establecen que de acuerdo al tamaño de las empresas, diez de las quince barreras presentan diferencias significativas sobre la innovación, más no, de acuerdo a si la compañía la desarrolló o no colaborativamente. Por su parte, el mayor impacto al desempeño innovador en empresas chilenas, lo ejercen los obstáculos de recursos y mercados, en alta y directa relación con aquellos asociados al conocimiento y la cooperación.</p> Andrea Pincheira Varas, Andrés Araujo de la Mata Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43520 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Estrategia geopolítica del orden liberal y su vigencia en el nuevo contexto internacional https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43521 <p>En un mundo multipolar y con crecientes tensiones geopolíticas, la estrategia del orden liberal enfrenta importantes desafíos. Este artículo analiza la relevancia de sus principios, que promueven la democracia, el libre comercio y los derechos humanos. El objetivo del estudio es evaluar la vigencia de la estrategia geopolítica del orden liberal en el contexto internacional actual, identificando sus fortalezas y debilidades. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo y analítico. Se realizaron revisiones de literatura sobre teorías de relaciones internacionales y análisis de políticas de estados clave, así como estudios de caso que ilustran la aplicación del orden liberal. Los hallazgos muestran que, a pesar de la competencia de modelos autoritarios, el orden liberal sigue siendo relevante, especialmente en derechos humanos, interdependencia económica y diplomacia multilateral. Sin embargo, se observan limitaciones, como la falta de cohesión entre países liberales. En conclusión, aunque el orden liberal enfrenta desafíos, su estrategia es vital para abordar problemas globales. La colaboración y la innovación en diplomacia son esenciales para revitalizarlo en un mundo en constante cambio.</p> Iván Cañizales Camacho Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43521 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000 Empoderamiento de la mujer migrante: Un análisis crítico a partir del contexto latinoamericano y global https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43522 <p>La migración es un fenómeno global que ha tomado fuerza en el contexto de la globalización, afectando la economía, la política, la vida social, las familias y a los países de origen y de acogida de la población migrante. En virtud de lo anterior, este ensayo tuvo como objetivo analizar el papel de la mujer migrante en el contexto latinoamericano y global, haciendo énfasis en sus implicaciones positivas y negativas para estas y para su entorno. El método utilizado es el de exploración documental, siguiendo los lineamientos del paradigma de investigación cualitativa. Entre los principales hallazgos, se destaca que la feminización de la migración responde a desafíos específicos, a condiciones de vulnerabilidad que pueden ser agravados, pero también a oportunidades de empoderamiento económico y social. Se concluye que la migración es un fenómeno multidimensional, que requiere de atención, de políticas públicas específicas, de la protección de los derechos humanos, pero también del reconocimiento de la mujer migrante que, con su esfuerzo, se constituye en dinamizadora de los intercambios sociales.</p> Meudis Quintero Ramos, Karen Almanza Vides, Ingris María Díaz Arrieta Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43522 vie, 07 feb 2025 00:00:00 +0000