Archives
-
Dossier Homenaje a Carlos Walter Porto-Gonçalves (octubre-diciembre de 2024)Vol. 29 No. 107 (2024)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13881122
-
(July-September 2024)Vol. 29 No. 106 (2024)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.12602708
-
(April-June 2024)Vol. 29 No. 105 (2024)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10904643
-
Collective action considered within the contexts of Latin America and Chile (January-March 2024)Vol. 29 No. 104 (2024)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10517625
-
Rights of peoples from an intersectional perspective (October-December 2023)Vol. 28 No. 103 (2023)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8396302
-
Socio-ecological systems in conflict: between capital and the defense of life (July-September 2023)Vol. 28 No. 102 (2023)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8051127
-
Sociology in Latin America today: debates and perspectives (April-June 2023)Vol. 28 No. 101 (2023)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7777696
-
Utopias and challenges of the present day. Celebrating our arrival at issue number 100 (January-March 2023)Vol. 28 No. 100 (2023)
También disponible a cuerpo completo en este ENLACE.
Esta versión a cuerpo completo fue depositada en Zenodo.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7539173
-
Freedom and liberation in Raúl Fornet-Betancourt's intercultural Latin American philosophy (October-December 2022)Vol. 27 No. 99 (2022)
También disponible a cuerpo completo en este PDF.
-
Decolonizing social sciences: challenges and possibilities from Latin America (July-September 2022)Vol. 27 No. 98 (2022)
También disponible a cuerpo completo en este PDF.
-
Utopia and praxis in Franz Hinkelammert's critical humanism (April-June 2022)Vol. 27 No. 97 (2022)
También disponible a cuerpo completo en este PDF.
-
Voices of Education from Philosophy, Pedagogy, Sports, Language, and Fine Arts (January-March 2022)Vol. 27 No. 96 (2022)
También disponible a cuerpo completo en este PDF.
-
Voices and perspectives on education and society (October-December 2021)Vol. 26 No. 95 (2021)
También disponible a cuerpo completo en este PDF
-
Recognition, justice, and law: Latin American philosophers, politicians, and lawyers facing the intercultural-decolonial debate (April-June 2021)Vol. 26 No. 93 (2021)
Editor invitado:
Ricardo Salas Astraín
-
Philosophy and Education: perspectives and horizons (October-December 2019)Vol. 24 No. 87 (2019)
Cuando hablamos del binomio “filosofía-educación” hay que tener presente que es una intersección que requiere de investigaciones teleológicas que puedan determinar los fines que buscan las propuestas educativas llevadas a cabo en cualquier contexto. Nos referimos a investigaciones que también deben tener la capacidad de presentar postulados relacionados con los valores que el propio acto educativo pretenda alcanzar. En consecuencia, en palabras de Fullat (1992, p. 123), estos objetivos son los que hacen posible “analizar el lenguaje educativo, mostrar la estructura educanda del hombre, indicar el sentido general del proceso educativo, explicar a través de la teleología las diversas pedagogías”...
-
Inter/intracultural epistemes from the Global South: Tribute to Boaventura de Sousa Santos (July-September 2019)Vol. 24 No. 86 (2019)
La importancia que tiene para el Sur global el desarrollo de nuevas epistemes científicas y humanísticas, ha generado un movimiento cada vez más generalizado, que podría ser declarado como pensamiento alternativo emancipador; y, este dossier que presentamos trata de interpretar y analizar desde una perspectiva epistémica y política, es decir, teórica y práctica, esos problemas que se suscitan desde los intereses emancipatorios en el ejercicio del poder que otorga la política para transformar los valores de eticidad y moralidad, apostando al convivir entre todos, de formas más justas y equitativas en las sociedades actuales.
-
Extra 2 [Interlocuciones]: Criminología Crítica: Debates, investigación empírica y horizontes teóricos. Dedicado a: Lola Aniyar de CastroVol. 24 (2019)
Este texto se incluye dentro del número especial que acertadamente el buen amigo Álvaro Márquez-Fernández (q.e.p.d), filósofo y director-fundador de Utopía y Praxis Latinoamericana, me sugirió dirigir ya hace un año. Es, pues, un sueño realizado: su publicación constituye por sí misma una buena noticia para una de las matrices del pensamiento latinoamericano más importantes de los últimos 100 años: la criminología crítica latinoamericana, o criminología del control social. El número, de manera particular, fue dedicado a mi madre, Lola Aniyar de Castro (z’’l), quien fuese en vida orgullosamente una de las constructoras más importantes de esta matriz de pensamiento.
-
Latin American Marxism (April-June 2019)Vol. 24 No. 85 (2019)
La tarea de seguir reflexionando desde las ciencias sociales y particularmente en el campo de la filosofía Latinoamericana, configuran los debates y las problemáticas contemporáneas como son la pobreza, la exclusión, la dominación, la migración, las violencias, la injusticia y la opresión entre otras, que hacen parte de la realidad de los grupos sociales más necesitados de nuestros tiempos, se constituye en un campo emergente que contribuye a la generación de narrativas analíticas, críticas y reflexivas enfocadas a establecer rutas alternas desde una orilla contra-hegemónica frente al conocimiento universal, colonial y anacrónico propio de una estructura de pensamiento enmarcada en la modernidad/colonialidad.
-
Extra 1 [Interlocuciones]: Homenaje póstumo al pensamiento antihegemónico latinoamericano de Álvaro B. Márquez-FernándezVol. 24 (2019)
Pensar la filosofía desde América Latina no ha sido en los últimos años una tarea coyuntural para posicionar movimientos filosóficos o categorías novedosas. Pensar la filosofía desde América Latina ha sido una actitud insurgente ante la vida y ante imposiciones coloniales y culturales que nuestra región ha tenido como herencia por ser, en otro tiempo histórico, el campo ideal para prácticas de dominio y de subordinación. En ese sentido, quien piensa la filosofía desde América Latina no es un filósofo más, y quien transciende su discurso dentro de la filosofía latinoamericana tendrá que ser recordado más que como filósofo, como un ser humano digno de la humanidad. Sobre todo, porque la filosofía latinoamericana se ha caracterizado por ser un espacio donde se defiende el derecho a la vida y a la humanidad, y quien, dentro de ese espacio pueda hacer transcender su discurso, tendrá que ser un ser humano con una inmensa sensibilidad emocional, una conciencia humana impermutable y una capacidad intelectual admirable.
-
El Antropoceno como diagnóstico y paradigma Lecturas desde América Latina (enero-marzo de 2019)Vol. 24 No. 84 (2019)
El término Antropoceno junta dos raíces provenientes del griego, ἄνθρωπος (anthropos), que significa hombre y καινός (kainos), que significa nuevo o reciente. Fue propuesto por algunos científicos eminentes para sustituir el Holoceno, y designa una nueva era geológica en la cual el hombre se convierte en una fuerza de transformación con un alcance global y geológico. El ingreso al Antropoceno significa que el ser humano y su acción, su repercusión sobre el sistema Tierra, han traspuesto un umbral crítico, visible en el calentamiento global, la extinción masiva de especies y el avance de la deforestación, entre otros tópicos. El Antropoceno designa, por ende, el ingreso a una nueva edad de la Tierra, en la cual “lo que viene no será como lo que vino antes”, como bien nos alerta la filósofa Donna Haraway.
-
Extra 3 [Interlocuciones]: Hermenéutica hoyVol. 23 (2018)
En el giro hermenéutico de la filología, Jean Grondín, reconocido pensador de nuestro tiempo, discípulo del mismo Gadamer, observa como la hermenéutica moderna puede entenderse en función de un “giro”, tal como es concebido en el ensayo de Heidegger del mismo nombre. Grondín destaca una línea de pensamiento que va de Husserl a Heidegger y de estos a Gadamer y Ricoeur, destacándose esta línea como una consistente tradición que permite pensar una fenomenología hermenéutica estrechamente vinculada a la noción de intencionalidad y las relaciones entre sentido y comprensión. La fenomenología así entendida supone fundamentalmente un hecho de lenguaje y abre una perspectiva para la comprensión de la noción de deconstrucción de Derridá.
-
(Octubre-Diciembre)Vol. 23 No. 83 (2018)
El presente número temático da cuenta de una serie de reflexiones y estudios que desde diferentes ángulos y perspectivas pretenden mostrar la relevancia del concepto de bienestar humano, profundizando en reconocerlo como una praxis que debe ser promovida activamente por parte de la sociedad y sus integrantes.
Desde el punto de vista histórico es importante señalar que la Doctrina Social Cristiana de la Iglesia católica ha desarrollado ampliamente esta idea a partir de la encíclica Rerum Novarum de 1891. Este documento se destaca por su enfoque hacia el respeto de la dignidad de la persona; a partir de eso se desarrollaron conceptos claves para el bienestar humano como, por ejemplo, las limitaciones en el horario del día laboral, la higiene y la seguridad en el trabajo. -
Extra 2 [Interlocuciones]: Derechos Humanos, Democracia y Constitucionalismo: una mirada desde América LatinaVol. 23 (2018)
El iusfilósofo venezolano José Manuel Delgado Ocando consideraba que la globalización no hace otra cosa que exceder la modernidad en sus fronteras finales. Así, él acuña el vocablo “filosofía finisecular” en un intento teórico y hermenéutico que le permite reflexionar acerca de unas prácticas políticas del pensamiento (filosofías) y del conocimiento (epistemes), que efectivamente quiebran el paradigma de la racionalidad estratégica, monológica y colonial, tan presente en la historia de los estados europeos. La globalización es un detonante del dominio del empirismo tecnocientífico que va a resituar en el espacio-tiempo virtual otros modelos de socialización completamente inéditos cuya tendencia apunta a una irrefutable reconfiguración del actual sistema-mundo.
-
Current Issues of the CIS Countries (Julio-Septiembre)Vol. 23 No. 82 (2018)
The history of political and legal thought is inextricably linked with multiform approaches to the study of the essence of the state as a multi-element category. Scientists tried to find ways and means of creating a society that could become a prototype and model of an etalon union of people leading to the universal happiness and balance of interests of each individual in it. In the search for the best or best form of the state, the concepts of difficult to execute and sometimes even illusory forms of social management were forming, which were defined as utopian projects.
-
Extra 1 [Interlocuciones]: Colombia en perspectiva criminológicaVol. 23 (2018)
Los comportamientos sociales se encuentran relacionados directamente con las prácticas sociopolíticas que sirven de génesis y desarrollo a la cultura ciudadana, y servirán de agente regulador para que el Estado cumpla su rol hegemónico.
Una sociedad en su compleja diversidad se organiza y constituye a través de espacios de poder y de interacción donde se condensan y proyectan las principales características que podrán incidir en la producción y apropiación del sentido con el que la ciudadanía asume las identidades de clases que hacen posible el reconocimiento del otro en su participación política.
-
(Abril-Junio)Vol. 23 No. 81 (2018)
Suele caracterizarse al Humanismo como un movimiento de renovación de los saberes y las prácticas, de los modos de producción, institucionalización y circulación del conocimiento, que opera el tránsito del medioevo a la modernidad. La exaltación de la dignidad humana y su cultivo por medio del estudio de las letras clásicas constituyen rasgos esenciales y característicos del humanismo clasicista. Sin embargo es posible afirmar la dignidad humana como tarea ilimitada en el marco de una concepción de la historia abierta a lo inédito y al reconocimiento de la diversidad. De esta manera se habilitan diversos predicados para el humanismo en la tradición occidental: ilustrado, romántico, existencialista, historicista, marxista, socialista, entre otros. La cuestión se complejiza si se tiene en cuenta las múltiples formas de organizar la vida y la sociedad de culturas que son radicalmente diferentes y que han sido ignoradas o lisa y llanamente sometidas por la expansión colonial que acompañó los desarrollos de la modernidad occidental. Cabe entonces repensar el humanismo, sus reformulaciones críticas y sus derivas, desde una mirada que asuma nuestra propia tradición de pensamiento. Los trabajos reunidos en este dosier bajo la consigna de Aportes y debates en torno a la constitución de un humanismo crítico en nuestra América, abordan aspectos del humanismo desde perspectivas diversas, ancladas todas ellas en trayectorias filosóficas nuestroamericanas.