https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/issue/feedUtopía y Praxis Latinoamericana2023-10-04T02:25:26+00:00Zulay C. Diaz Montieldiazzulay@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Utopía y Praxis Latinoamericana</strong> es una revista periódica, trimestral, arbitrada e indexada a nivel nacional e internacional, editada por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), adscrita al Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.</p>https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8394375Presentación2023-10-01T08:17:32+00:00Jessica VISOTSKY correoo@correo.com<p>El presente número de la Revista Utopía y Praxis Latinoamericana aborda la perspectiva de los derechos de los pueblos en clave interseccional. Este eje que es transversal a todo el <em>dossier</em> recupera el debate en torno a las opresiones múltiples y las identidades que atraviesan a los sujetos y los pueblos que luchan en nuestra América, para el abordaje de la perspectiva de sus derechos. Estas reflexiones se dan a la luz de debates contemporáneos en nuestros países, recuperando perspectivas profundamente cuestionadoras, críticas, ahondando en las realidades de los pueblos: indígenas, afrolatinoamericanos y poblaciones empobrecidas de las periferias de las ciudades.</p>2023-09-30T06:28:25+00:00Derechos de autor 2023 Jessica Visotskyhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8232309Interseccionalidad crítica versus descriptiva: hacia una herramienta política de liberación de los pueblos2023-10-01T08:17:34+00:00Jessica VISOTSKY correoo@correo.com<p>En este trabajo nos enfocamos en ahondar en la perspectiva de la interseccionalidad como categoría descolonial, categoría pertinente para el abordaje de los derechos humanos y de los pueblos. Ahondamos en los usos que se está haciendo de la misma planteando la necesidad de discernir entre una interseccionalidad descriptiva y una interseccionalidad crítica y en ese punto ponemos en diálogo a esta categoría con la de territorio. Este artículo es resultado de reflexiones en el marco de trabajos de campo con migrantes en las ciudades, con mujeres indígenas, con trabajadorxs de fábricas recuperadas, con pobladores rurales y cordilleranxs y de un trabajo de acompañamiento junto a mujeres, hombres y diversidades ante la vulneración de lxs derechos humanxs y de los pueblos.</p>2023-09-30T06:44:26+00:00Derechos de autor 2023 Jessica VISOTSKY https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396144Direitos humanos: lições aprendidas com a palmeira Juçara2023-10-01T08:17:35+00:00Nina Lys NUNEScorreoo@correo.comLucas BREDARIOLcorreoo@correo.comJoseane COSTAcorreoo@correo.comFernanda BRANDOcorreoo@correo.com<p>Los derechos humanos reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos, rigiendo, a través de las políticas públicas, las obligaciones del Estado hacia la sociedad. La biodiversidad, a su vez, es el rasgo más singular del planeta Tierra y su relación con las sociedades es tratada en el campo de la sociobiodiversidad. Este artículo busca reflexionar sobre cómo las instituciones públicas brasileñas vienen trabajando la relación entre la biodiversidad y los derechos humanos, con miras a promover la justicia socioambiental. Este artículo presenta un estudio de caso de la cadena de valor de Juçara (<em>Euterpe edulis</em> Mart.), en el estado de São Paulo, Brasil. En este estudio analizamos el desempeño del Estado, señalando las oportunidades y desafíos que deben ser considerados para la orientación de acciones y prácticas, basadas en la agroecología, en la recuperación de áreas degradadas, en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo sustentable en los territorios</p>2023-10-01T03:37:06+00:00Derechos de autor 2023 Nina Lys NUNES, Lucas BREDARIOL, Joseane COSTA, Fernanda BRANDOhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396169El derecho a preservar la identidad cultural de los pueblos originarios: subordinación de los saberes ancestral a la cultura dominante. Caso: escuela estatal inserta en comunidades mapuche de la provincia del Neuquén, Argentina2023-10-01T08:17:36+00:00Roxana C. FRATICOLAcorreoo@correo.com<p>Este artículo retoma un capítulo de la tesis defendida en el año 2022 para aprobar el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional del Comahue de Argentina. Relato una escena en un aula de escuela urbana cuya población es de niños y niñas <em>mapuche</em> y <em>no mapuche, </em>dónde un maestro no <em>mapuche</em> enseña un tema de ciencias naturales que entra en oposición al conocimiento de un niño <em>mapuche</em>. A partir de la misma analizo el avasallamiento del derecho a preservar la cultura y mantener la cosmovisión de los pueblos originarios. Este derecho se encuentra negado por la cultura dominante que se expresa en la escuela estatal argentina la cual no otorga validez al conocimiento de los pueblos prexistentes a la constitución del estado nacional, invisibilizándolo. Propongo analizar esta situación desde las dimensiones política, institucional y subjetiva experiencial con la intención de realizar un aporte a las praxis reivindicatorias de los derechos de los pueblos originarios, <strong><em> </em></strong>desde una mirada decolonial situada en el Sur de este continente.</p>2023-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Roxana C. FRATICOLAhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396186Instantáneas de lucha: el pensamiento raigal y la investigación acción participativa como modalidad de aproximación a los barrios populares de Salta-Argentina2023-10-04T02:25:26+00:00Gonzalo FERNANDEZcorreoo@correo.com<p>En este breve ensayo se buscará aproximar a modos de instrumentar metodologías cualitativas, articulando heurísticamente aquello que llamamos pensamiento raigal. Haremos contrapunto con algunos aspectos teóricos para fundamentar trabajos colaborativos alineados con la IAP y realizados junto a los Barrios Populares de Salta capital y la Universidad Nacional de Salta. Así mismo, daremos cuenta panorámicamente de la lucha de las comunidades por derechos fundamentales, destacando tácticas de organización y centralización de acciones colectivas desde la mesa provincial de barrios populares. Algunos datos y reflexividades surgidos del tiempo de investigación que hasta la actualidad se lleva a cabo junto a la mesa que articula los barrios, así como pasajes de experiencias llevadas a cabo con estudiantes de la licenciatura en Filosofía (UNSa), se amalgaman aquí como gestos pictóricos y conjuntivos de cruces entre lecturas y experiencias, como diálogo entre práctica y teoría. Son las metodologías cualitativas, junto a la perspectiva de la IAP, las que fundamentan nuestro posicionamiento. El trabajo analítico se nutre de disciplinas diversas de las Ciencias Sociales, el Pensamiento Latinoamericano y la Filosofía. El diario de campo y la cámara fotográfica son las bitácoras de las que nos nutrimos como insumos para el análisis de nuestras prácticas.</p>2023-10-01T04:29:10+00:00Derechos de autor 2023 Gonzalo FERNANDEZhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396206Situación de personas afrodescendientes en América Latina e impactos del racismo en las maternidades de mujeres negras en Chile: una breve discusión2023-10-02T23:58:52+00:00Yafza REYES-MUÑOZcorreoo@correo.com<p>Este texto tiene como objetivo visibilizar las situaciones de violencia que viven mujeres haitianas en Chile, a propósito de sesgos que tienen profesionales que trabajan en servicios de salud y jurídicos, sobre la situación económica en Haití y el “desapego” que tendrían dichas mujeres respecto de sus infancias. Para ello, comienzo con una descripción general de la situación de afrodescendientes en América Latina y El Caribe, para luego detenerme en la situación específica de las mujeres, en dichos territorios. Finalmente presento casos de violencia extrema contra mujeres haitianas acaecidos en Chile, entre los años 2017 y 2021, datos recabados en trabajo de campo. Las conclusiones apuntan a la necesidad de entender los derechos humanos de la población afrodescendiente y de las mujeres haitianas, desde los derechos de los pueblos, entendiendo la maternidad y la reproducción de la vida como cuestiones culturales y profundamente comunitarias.</p>2023-10-01T04:52:47+00:00Derechos de autor 2023 Yafza REYES-MUÑOZhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396222Educación en derechos humanos de los pueblos y justicia racial en el movimiento de migrantes de África sub-sahariana en Brasil y Argentina2023-10-02T23:37:55+00:00Alex VARGEMcorreoo@correo.comJessica VISOTSKY correoo@correo.com<p>Este trabajo recupera la perspectiva de la justicia racial desde los estudios afrolatinoamericanos para ahondar en la praxis pedagógica en derechos humanos desde la perspectiva de derechos de los pueblos al interior de los movimientos de migrantes del Africa subsahariana en Brasil y Argentina l. Desarrollamos la investigación desde perspectivas cualitativas, historia oral, las etnografías colaborativas y la investigación participante, miradas que nos permiten plantear los procesos de co investigación o co construcción de conocimientos junto a los propios sujetos que sufren las vulneraciones de derechos y que luchan por la justicia racial. Entre los resultados de la investigación podemos señalar la necesidad de asumir perspectivas interseccionales para comprender y explicar las opresiones, la necesidad también de asumir miradas que complejizan el abordaje respecto de los procesos pedagógicos para poder desarrollar iniciativas desde los propios movimientos y políticas públicas de acompañamiento o de restitución de derechos.</p>2023-10-01T05:18:10+00:00Derechos de autor 2023 Jessica VISOTSKY , Alex VARGEMhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396236Regularización y acceso al trabajo de personas migrantes en Argentina durante la (pre)pandemia2023-10-01T08:17:41+00:00Verónica JARAMILLO correoo@correo.comLaura GOTTERO correoo@correo.com<p>Este artículo analiza el entramado de normativas migratorias —que configuraron modalidades y orientaciones de políticas de gestión de la migración— que tuvieron una incidencia directa en el acceso al derecho al trabajo de la población migrante en el periodo 2017-2021 en la Argentina. La discusión propuesta toma recursos de la perspectiva de la autonomía de las migraciones, desde la cual se realiza un análisis socio-jurídico para observar el modo particular en el que interactuaron migración y trabajo durante la pandemia, en el marco de las medidas de emergencia sanitaria que condicionaron modalidades de trabajo migrante y de regularización migratoria. Por ello, una de las conclusiones del trabajo sostiene la necesidad de dar una discusión multidimensional respecto del modo en que el Estado define líneas de gobernabilidad migratoria inmersas en procesos de acumulación capitalista, donde la fuerza de trabajo migrante constituye un vector estratégico nunca reconocido y siempre vulnerabilizado.</p>2023-10-01T05:37:25+00:00Derechos de autor 2023 Verónica JARAMILLO , Laura GOTTERO https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396241Universidad del Monte: reproducción social wichí y derechos indígenas2023-10-01T08:17:43+00:00Natalia BOFFAcorreoo@correo.com<p>Entre 2011 y 2022, la Universidad del Monte (comunidad y organización wichí vecina a Misión Chaqueña, Salta, Argentina) ha desarrollado una serie de actividades que intentan recuperar y reproducir las formas de vida wichí, como parte de sus derechos indígenas. En este estudio, propongo reflexionar sobre las estrategias de reproducción social wichí y, en relación con esto, los sentidos que cobran los derechos reconocidos por los organismos internacionales y el Estado (en este caso, argentino y salteño) en la vida cotidiana wichí en el territorio de chaco-salteño. El trabajo etnográfico desarrollado a lo largo de la investigación permitió recorrer y conocer distintos procesos organizativos wichí, de los que la Universidad del Monte es solo uno, pero que consideramos que representa un nodo fundamental para reflexionar sobre los sentidos de sus luchas socio-territoriales en relación al significado atribuidos a los derechos indígenas.</p>2023-10-01T05:48:27+00:00Derechos de autor 2023 Natalia BOFFAhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396248Descolonizando el ejercicio del poder. Experiencias latinoamericanas2023-10-01T08:17:44+00:00Abdiel RODRÍGUEZ REYEScorreoo@correo.com<p>En este artículo trabajamos el concepto de poder para descolonizarlo y aprender de otras experiencias cuyo contenido sea distinto al de dominación. En ese sentido, nos apoyamos en particular a la experiencia zapatista y al progresismo latinoamericano. Estas experiencias son una grieta en el muro de la modernidad capitalista. Tanto el movimiento anti-sistémico zapatista, como el progresismo político, aprovechan esa grieta para abrir nuevos horizontes en donde se ejerza el poder de forma distinta, para la liberación de las ataduras de la modernidad capitalista.</p>2023-10-01T06:10:57+00:00Derechos de autor 2023 Abdiel RODRÍGUEZ REYEShttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396254Mundos otros y pueblos en movimiento. Debates sobre anti-colonialismo y transición en América Latina2023-10-01T08:17:45+00:00Raúl ZIBECHIcorreoo@correo.com<p>Este escrito aborda un tema que es el de los pueblos organizados como sujetos colectivos de la resistencia al capitalismo neoliberal y a la vez como creadores de mundos nuevos. La experiencia viva de los pueblos es la brújula para la refexión teórica y para proyectar el tipo de transición que estamos viviendo hacia los mundos otros que se están construyendo y los modos como cada pueblo los está defendiendo.</p>2023-10-01T06:20:46+00:00Derechos de autor 2023 Raúl ZIBECHIhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396268GUERRERO GUERRERO, Ana Luisa (Coord.) (2022). Racionalidades predadoras: los derechos de las empresas transnacionales. México. Ediciones Eón/UNAM. 192p. 2023-10-01T08:17:46+00:00Libia Y. CONTRERAS YTTESENcorreoo@correo.com<p>El libro <em>Racionalidades predadoras: los derechos de las empresas transnacionales</em> es coordinado por la dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero y publicado en agosto de 2022 por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México y Ediciones Eón. La obra comprende un vasto estudio introductorio y siete capítulos en los que se analiza en clave filosófica la relación entre los derechos humanos y los derechos de las empresas transnacionales.</p>2023-10-01T06:30:51+00:00Derechos de autor 2023 Libia Y. CONTRERAS YTTESENhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396293VISOTSKY, J. (2022). Hegemonía-subalternidad en la historia social de la educación: reflexiones en centros de alfabetización de adultos en Bahía Blanca-Argentina: entre los años 1999 y 2003. 2.a ed. Bahía Blanca: Praxis Editorial; Concepción: Ediciones n2023-10-01T08:17:47+00:00Lorena VARGAS AMPUEROcorreoo@correo.com<p>Hegemonía-subalternidad en la historia social de la educación: reflexiones en centros de alfabetización de adultos en Bahía Blanca-Argentina: entre los años 1999 y 2003, de Jessica Visotsky, es un libro que establece un diálogo fructífero entre Educación Popular, Etnografía, e Historia Oral.</p>2023-10-01T06:48:18+00:00Derechos de autor 2023 Lorena VARGAS AMPUEROhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396304ARRIAGA ORNELAS, J. L. (2021). La Sociedad de la pandemia. Buenos Aires: Dunken Editores, 320 p.2023-10-01T08:17:49+00:00Ricardo ESCUTIA-MIRANDAcorreoo@correo.com<p>El texto publicado por Dunken Editores <em>La sociedad de la pandemia</em>, en 2021, es un texto creativo, audaz, que describe las particularidades de la sociedad durante el periodo de pandemia, un texto que surge a raíz de un aserie de columnas de opinión, seleccionadas con cautela con las que brinda un panorama de las condiciones socioculturales, económicas y políticas que retratan a la sociedad mexicana al estallar la pandemia COVID-19, <em>la primer gran pandemia del siglo XXI,</em> como el especialista refiere.</p>2023-10-01T07:03:42+00:00Derechos de autor 2023 Ricardo ESCUTIA-MIRANDA