Utopía y Praxis Latinoamericana
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia
<p><strong>Utopía y Praxis Latinoamericana</strong> es una revista periódica, trimestral, arbitrada e indexada a nivel nacional e internacional, editada por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), adscrita al Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.</p>es-ESdiazzulay@gmail.com (Zulay C. Diaz Montiel)utopraxislat@gmail.com (Ismael Cáceres-Correa)mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000OJS 3.1.2.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Presentación al número 110 de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15790815
<p>La presente edición de la revista ofrece un recorrido por discusiones contemporáneas situadas en los cruces entre filosofía, pedagogía crítica, teoría política, derecho, epistemología decolonial y estudios sociales del conocimiento. Los artículos reunidos articulan categorías teóricas y marcos metodológicos diversos —como la ontología relacional andina, la crítica marxista latinoamericana, la transdisciplinariedad compleja, la interseccionalidad y la necropolítica— con problemáticas concretas del Sur global. Se abordan, por un lado, debates sobre la educación como praxis de transformación, incluyendo tanto análisis histórico-pedagógicos como propuestas para la paz escolar y lecturas interseccionales del quehacer educativo. Por otro, se problematizan fenómenos contemporáneos como la automatización del trabajo, el avance del neoliberalismo, las luchas por el derecho a la reparación ante desastres socioambientales, y el impacto de ciertas filosofías del futuro en la negación de derechos actuales. Asimismo, se recuperan formas insurgentes de acción colectiva, se revisita críticamente el legado de las humanidades, y se ensayan nuevas formas de pensar el conocimiento más allá del canon disciplinar. Esta edición reúne así un conjunto de reflexiones que, desde distintas disciplinas y lenguajes, abren preguntas ineludibles sobre el presente y las condiciones de posibilidad de futuros habitables. Lo que continúa es una sinopsis del contenido de cada trabajo publicado.</p>Ismael CÁCERES-CORREA
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15790815mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Fagocitación y hospitalidad excesiva en el estar-nomás
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15785208
<p>En el entramado de lo que Rodolfo Kusch llamara “fagocitación” y lo que he llamado “hospitalidad excesiva”, la semiopraxis de comunidades y gestas populares territoriales hace una crítica de la ontología y del sintagma “estar-siendo” desde el sentido ancestral inscripto en la habitualidad ancestral del comer como más vieja y anacrónica “política” del estar que revoluciona el habitar en la actual crisis civilizatoria más allá de los alcances del pensamiento crítico.</p>José Luis GROSSO
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15785208mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Marx y América Latina de José Aricó como texto fundador
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786786
<p>El objetivo de esta investigación es analizar las operaciones de lectura desarrolladas por José Aricó en su libro <em>Marx y América Latina</em>, así como las primeras recepciones críticas de esta obra y la respuesta de Aricó a dichas interpretaciones. Defino estas operaciones de lectura como la traducción gramsciana y la lectura sintomal althusseriana. La hipótesis que planteo es que, a través de estas estrategias de lectura aplicadas a la obra de Marx, Aricó funda un nuevo campo problemático en el que las razones de la incomprensión de Marx respecto de América Latina no encuentra respuestas preconcebidas, como la atribución de un eurocentrismo inherente a la teoría marxiana. En este sentido, su ensayo puede considerarse un texto fundador del marxismo latinoamericano.</p>Juan Pablo PATRIGLIA
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786786mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Las concepciones de educación de Gabriela Mistral y Darío Salas
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786836
<p>La primera parte del siglo XX chileno fue un período de crisis social y política, así como de profundas transformaciones históricas. En educación hubo debates, surgieron nuevas concepciones y cambios en el sistema educativo. El objetivo de este artículo es presentar una exposición comprensiva del sentido de las concepciones de la educación como apostolado de Gabriela Mistral y de la educación civilizadora de Darío Salas. Ambas se basaron en diversas tradiciones culturales y por ellos son diferentes, aunque convergentes en algunos aspectos, y contribuyeron al proceso de renovación social y de democratización de la educación nacional. El método de análisis es de carácter hermenéutico. Se busca comprender estas concepciones en el contexto social e intelectual de su tiempo.</p>Jorge VERGARA ESTÉVEZ
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786836mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000La carta de la transdisciplinariedad re-visitada a treinta años de su historia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786897
<p>Con las transmetodologías decoloniales planetaria-complejas y el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, como objetivo re-visitamos la carta de la transdisciplinariedad, treinta (30) años de historia. Vamos consultando obras de renombrada originalidad en la temática en el momento analítico -empírico evaluando la crisis, los logros y la manera expedita de la transdisciplinariedad decolonial pensada en mentes decoloniales, inclusivas y con ello complejas. En tanto redimimos la complejidad del ser humano para educarse en su entramado original de creación, en lo que la transdisciplinariedad tiene aportes esenciales. En el momento propositivo emitimos nuestros aportes desde el rescate de la concordancia subjetividad-objetividad; en la que abstracción-concreción cobran sentido en la cultura-educación del ser. Asumimos la Carta de la Transdisciplinariedad a la luz de los resultados de la transdisciplinariedad y sus logros hoy, pero también de lo que queda por hacer.</p>José LEMUS MAESTRE, Milagros RODRÍGUEZ
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786897mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Los caminos de América Latina: democracia y neoliberalismo en tiempos de incertidumbre
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786980
<p>La tradición política liberal ha puesto énfasis en el ejercicio de derechos vinculados a ciertas libertades civiles y políticas en menoscabo de los derechos socioeconómicos de la ciudadanía. La emergencia del neoliberalismo a fines del siglo XX consolidó un enfoque de riesgo social cuyas consecuencias son contundentes: ciudadanías precarizadas viviendo en democracias representativas, en donde aquellas muestran frente a estas gran malestar y desconfianza porque ven vulnerados sus derechos. Todo esto erosiona la legitimidad democrática. Este escenario de precariedades, exclusiones y desigualdades se apoderó de América Latinas desde hace decenios cuando el experimento neoliberal inició en Chile a mediados de los setenta y luego se extendió a toda la región. El presente artículo sugiere que las sociedades latinoamericanas contemporáneas, que adoptaron la democracia liberal-representativa-electoral a partir de los ochenta, experimentan fuertes contradicciones entre el reconocimiento formal de los derechos y la posibilidad de ser ejercidos por la ciudadanía.</p>René TORRES-RUIZ
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15786980mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Uma crítica ao longoprazismo e aos direitos humanos de um futuro inexistente a partir da ficção distópica
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15787027
<p>Este artículo examina el concepto de longoprazismo y su impacto en la prestación de derechos humanos en el presente, analizando la tensión entre las preocupaciones por las generaciones futuras y la efectivación de los derechos actuales. A través de una comparación con la ficción distópica, se muestra cómo esta filosofía puede legitimar desigualdades y desafiar la lucha por los derechos humanos. La metodología cualitativa y el método dialéctico permiten una comprensión profunda de estos fenómenos. La obra, fundamentada en autores como David Sánchez Rubio, también discute la influencia negativa del longoprazismo, promovido por figuras influyentes, en la provisión de derechos en el presente.</p>Ronaldo FÉLIX MOREIRA JÚNIOR, Nelson CAMATTA MOREIRA
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15787027mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Nova lei sobre a proteção dos direitos humanos das populações atingidas por barragens no Brasil
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15790817
<p>Este artículo analiza si la Ley nº 14.755/2023, que instituye la Política Nacional de Derechos de las Poblaciones Afectadas por Represas (PNAB), representa un giro paradigmático en la protección de los derechos humanos en Brasil. Utilizando el método deductivo, el estudio explora el concepto de "giro paradigmático" en el contexto jurídico, el histórico de luchas sociales lideradas por el Movimiento de Afectados por Represas (MAB) y los principios fundamentales de la PNAB, como democracia, centralidad de las víctimas y reparación integral. Además, evalúa la aplicabilidad de la ley a desastres anteriores a su promulgación, como Mariana y Brumadinho. La hipótesis es que la PNAB inaugura un nuevo paradigma jurídico al romper con enfoques patrimonialistas y priorizar a los afectados como sujetos centrales de derechos, reforzando la protección socioambiental en Brasil.</p>Rosaly AZEVEDO, Carlos LEITE
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15790817mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000O avanço da tecnologia no mercado de trabalho: uma releitura do direito fundamental à proteção contra a automação
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792549
<p>La tecnología ha reemplazado progresivamente el trabajo humano, haciendo esencial la protección contra la automatización, según el artículo 7º, inciso XXVII, de la Constitución Federal de 1988. La automatización afecta tanto el trabajo manual como el intelectual, requiriendo medidas para garantizar empleos dignos. Ante esto, surge la cuestión: ¿cómo proteger a los trabajadores frente a los avances tecnológicos? Para responder, este artículo aborda: (i) inteligencia artificial; (ii) impactos en la sociología contemporánea; (iii) futuro del mercado laboral; y (iv) derecho a la protección contra la automatización. Se concluye que la automatización sin regulación compromete derechos fundamentales, exigiendo un marco legal adecuado, capacitación profesional para la adaptación al mercado y políticas públicas que fortalezcan los ingresos del trabajo, garantizando justicia social.</p>Daury FABRIZ, Claudio MARTINELLI
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792549mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000¿Saqueos o incendios? Una lectura sobre prácticas insurgentes manifiestas
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792551
<p>En el presente escrito realizamos una lectura de dos prácticas insurgentes en el marco de las manifestaciones anticapitalistas: el saqueo y el incendio. Analizaremos las sombras de los discursos oficiales de los medios de comunicación masivos que catalogan estas acciones como violentas y antidemocráticas. Finalmente, gracias al estudio del situacionismo llevado a cabo por McKenzie Wark, construiremos una crítica del capitalismo espectacular autoritario actual que silencia y excluye toda aquella forma de vida que no se conforme con su modelo.</p>Luis CAMPILLOS MORÓN
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792551mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Pedagogías descoloniales y perspectiva critica interseccional: reflexiones contemporáneas
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792553
<p>En este artículo compartimos algunas reflexiones emanadas de nuestras praxis de educación e investigación en América Latina y Francia. Pretendemos abonar desde nuestro aporte a la comprensión del pensamiento freireano en su singularidad en lo que hace a la perspectiva descolonial planteando lo pionero de las reflexiones en los vínculos entre educación y colonialidad en los años 60 y 70 en América Latina. Para ello recuperamos las reflexiones del pedagogo brasilero y sus diálogos con la obra de Frantz Fanon. Reflexionamos acerca del contexto contemporáneo en las realidades en que inscribimos nuestras praxis y la urgencia de una pedagogía descolonizadora. Abonamos finalmente en reflexiones sobre un presente de la corriente educación popular en el que se haya interpelada por la perspectiva interseccional planteando que nos hallamos en un contexto de una nueva refundamentación de esta corriente.</p>Jessica VISOTSKY-HASRUN, José REYES-SERNA
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792553mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Perspectivas sobre la educación para la paz: miradas desde la ruta integral de convivencia escolar en Colombia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792555
<p>La educación para la paz ha emergido como una de las estrategias pedagógicas más significativas en contextos de postconflicto y sociedades con síntomas de violencias estructurales, como es el caso de la sociedad colombiana. La Ruta Integral de Convivencia Escolar (RICE), tiene un enfoque integral que busca promover la paz dentro de las comunidades educativas, involucrando tanto a estudiantes como a educadores, familias y otros actores sociales. La finalidad de la presente reflexión, consiste en analizar la implementación de la RICE en el contexto educativo colombiano, centrándose en sus fundamentos teóricos, conceptuales y las metodologías empleadas con el fin de problematizar los resultados obtenidos en diversas instituciones tanto públicas como privadas. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura y de estudios de caso, al mismo tiempo de la experiencia del articulista en los escenarios académicos y los respectivos comités de convivencia escolar, se logró identificar algunos de los avances y retos de esta iniciativa, así como su impacto en la búsqueda de la resolución de conflictos y en la creación de una cultura de paz en las escuelas colombianas. Para finalizar, se ofrecen algunas reflexiones a modo de conclusiones sobre el camino hacia una educación para la paz más efectiva y sus implicaciones para la sociedad en general.</p>José CAPERA FIGUEROA
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792555mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Un importante avance teórico y metodológico latinoamericano. Reseña de PRECIADO CORONADO, Jaime A. (2025). Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia. Buenos Aires / Guadalajara. Coedición de CLACSO y CALAS. 470p.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792557
<p>La reseña destaca la obra Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia de Jaime Preciado como un aporte teórico-metodológico clave para las ciencias sociales críticas en América Latina. A través de un enfoque transdisciplinario que combina geopolítica crítica, teoría de sistemas complejos y pensamiento decolonial, el autor analiza siete estallidos sociales recientes y las caravanas migrantes, mostrando su tránsito hacia comunidades políticas de pertenencia. La obra propone categorías innovadoras como "evento instituyente", "comunidad geopolítica de pertenencia" y "políticas de pueblo", revelando la emergencia de sujetos subalternos como actores políticos. El análisis empírico situado y comparativo resalta tanto la institucionalización como la potencia instituyente de los movimientos, visibilizando luchas anticapitalistas, feministas, indígenas y migrantes. El texto se constituye en una referencia imprescindible para comprender los conflictos contemporáneos en clave latinoamericana.</p>Jorge ALONSO
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792557mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Reseña de: Gabriel, M., Horn, C., Katsman, A., Krull, W., Lippold, A. L., Pelluchon, C., & Venzke, I. (2022). Towards a New Enlightenment. The Case for Future-Oriented Humanities. (p. transcript Verlag).
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792559
<p>La obra Towards a New Enlightenment. The Case for Future-Oriented Humanities propone una renovada teoría del iluminismo como respuesta crítica a las múltiples crisis del siglo XXI: ecológica, social, tecnológica y ética. Con un enfoque transdisciplinario que articula pensamiento complejo, filosofía del tecnos y ciencias sociales, el texto aboga por una transformación paradigmática basada en autonomía, equidad, racionalidad crítica y reconocimiento de la diversidad. Destaca el papel central de las humanidades y las ciencias sociales en la construcción de respuestas éticas ante la tecnocracia y el capitalismo global. La reseña subraya que esta propuesta no se limita al diagnóstico, sino que avanza soluciones como la reconfiguración institucional, el fortalecimiento interdisciplinario y la formulación de nuevas narrativas inclusivas. Frente al avance de un modelo instrumental utilitarista, el libro interpela la necesidad de un nuevo horizonte civilizatorio fundado en la dignidad humana, la justicia epistémica y la resistencia sociopolítica de los pueblos.</p>José CAPERA FIGUEROA
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e15792559mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000Libro completo: PRECIADO CORONADO, Jaime A. (2025). Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia. Buenos Aires / Guadalajara. Coedición de CLACSO y CALAS. 470p.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/44088
<p>Este libro trata, como bien se comenta en la reseña, de análisis de los estallidos sociales ocurridos entre 2019 y 2023 en América Latina y el Caribe desde una perspectiva crítica y comparativa. A partir de casos como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Puerto Rico y las caravanas migrantes, el autor indaga cómo estas protestas masivas, en su diversidad y complejidad, configuran procesos que desbordan la mera indignación ciudadana y dan lugar, en algunos contextos, a comunidades políticas de pertenencia, es decir, a formas colectivas de agencia que desafían el orden estatal y global instituido. El análisis se fundamenta en una geopolítica crítica que vincula espacio, poder y subjetividad, e incorpora categorías como políticas de identidad, reconocimiento y pueblo. El libro no idealiza estos procesos, sino que examina también sus contradicciones, su fragmentación interna y sus límites frente al poder institucional. Se propone comprender las formas contemporáneas de politización popular en contextos marcados por crisis sistémicas, autoritarismos y disputas civilizatorias.</p>Jaime PRECIADO CORONADO
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/44088mié, 02 jul 2025 00:00:00 +0000