Convocatoria

DESCARGAR EN PDF

Dossier

Patrimonio cultural, memorias, ciudadanía e interculturalidad en contextos de violencias y resistencias en América Latina

 

La presente convocatoria tiene como finalidad recopilar un conjunto de trabajos académicos bajo las coordenadas conceptuales siguientes: patrimonio cultural, memoria, ciudadanía e interculturalidad, las cuales conectaremos a través de las diversas violencias simbólicas como; la económica, patriarcal, criminal y social, En este sentido se prioriza que estas violencias afectan el derecho a la cultura, a la memoria y fundamentalmente, al derecho a tener derechos siguiendo la premisa Arendtiana.

Por esto, siguiendo este planteamiento proponemos tres niveles de análisis:

  1. El primer nivel, propone cavilar desde el marco de la globalización y el desarrollo del neoliberalismo, invitamos a reflexionar sobre cómo estos dos fenómenos impactan a los patrimonios culturales a nivel nacional y subnacional desafiando la validez y vigencia de los derechos culturales. En este escenario se resignifican las memorias nacionales y locales; ya que los medios de comunicación masivos juegan un rol cardinal al difundir post verdades mellando el valor simbólico del patrimonio cultural asociado a la identidad nacional, que vigoriza y cohesiona a los pueblos y las naciones, convirtiéndose en una mercancía sujeta a la ley de la oferta y la demanda del libre mercado.
  2. El segundo nivel, proponemos reflexionar desde lo nacional la articulación entre patrimonio cultural, memoria, derechos culturales e interculturalidad. En esta relación el patrimonio cultural recupera su sentido histórico y su valor por ser definido desde su importancia simbólica para su comunidad política y no desde la ley de la oferta y la demanda, cuestionando la instrumentalización de la riqueza cultural de América Latina concibiéndola como mercancía; en este nivel esperamos dar cuenta de la resistencia de los pueblos para preservar el patrimonio inmaterial desde la interculturalidad.
  • El tercer nivel que proponemos es lo subnacional, que está delimitado por el encuentro entre la globalización y lo local, aquí el contexto particular redefine las ideas que marcan el valor simbólico del patrimonio cultural, la memoria y la ciudadanía desde la diversidad étnica y cultural de las comunidades que conforman lo subnacional, en este escenario las violencias van a tener un efecto más creciente sobre estas estructuras simbólicas, aquí los poderes facticos como el crimen organizado van a asumir un rol más importante en la redefinición de lo cultural y el derecho a la cultura. En este sentido el patrimonio material e inmaterial será explotado desde diversos planos por un conjunto de actores que van a ir desde los poderes facticos, el Estado, las empresas extractivas, el crimen organizado, las comunidades indígenas y otros.

El presente llamado, se instala en este debate, es por ello que invitamos a las diversas comunidades científicas a sumarse a esta discusión, con sus respectivas propuestas para ser publicadas, especialmente aquellas que abordan la dimensión cultural de la realidad y sus instituciones. Reflexionar sobre las conexiones, influencias y determinaciones determinantes que están detrás de la objetualizacion del patrimonio cultural y la resignificación de las memorias de las comunidades locales, nacionales y trasnacionales; en un contexto interconectado y marcado hondamente por la violencia, consideramos que la interculturalidad en la globalización se presenta como una posibilidad de resistencia y de reconocimiento de las diversidades humanas. El deadline es el 1 de mayo del 2025.

Las líneas temáticas del dossier son:

  1. Patrimonio cultural, memoria, e interculturalidad.
  2. Globalización, patrimonio cultural y neoliberalismo.
  3. Los actores locales de la memoria y el patrimonio cultural.
  4. Interculturalidad y agentes locales que promueven la defensa del patrimonio cultural.
  5. Ciudadanía, agentes locales, memoria y patrimonio cultural.
  6. Violencias culturales.

 

Coordinadoras

Dra. Claudia ARROYO SALINAS

CIPES – Acapulco. Universidad Autónoma de Guerrero. México:

12520@uagro.mx

 

Dra. Rocío MALDONADO ALARCÓN

Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú

rmaldonadoa@unmsm.edu.pe

 

 

 

Términos de referencias

Antes de hacer sus envíos, un requisito indispensable consiste en que todos los trabajos que se presenten para su evaluación y si corresponde, posteriormente su publicación, cumplan con las “Directrices y normas de publicación para autores y autoras”, de la revista, las cuales pueden ser revisadas en la siguiente dirección: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/guidelines.

 

Presentación de originales

Se destacan los siguientes aspectos. En la primera página: Título: conciso y en referencia directa con el tema estudiado. No se aceptan sub-títulos. Resumen: debe describir la idea central de la investigación y considerar su relación con el objeto y la metodología que le sirve de soporte, con una cantidad máxima de 150 palabras. Añadir cuatro o cinco palabras clave, en orden alfabético. Se redacta en castellano y en inglés. No se aceptarán notas al pie en títulos, resumen, palabras clave, nombre de autor/a ni cualquier otra información que no corresponda a la primera página. Estructura de contenido (desde la segunda página): Introducción o Presentación, desarrollo seccionado por títulos e intertítulos (apartados), conclusiones generales y bibliografía de actualidad y especializada. Los títulos del cuerpo del trabajo deben ir en mayúsculas, cursivas y negritas. Los intertítulos (apartados) deben estar escritos como oraciones normales, sin cursiva y con negrita. Todas las referencias hemero-bibliográficas y notas, deben hacerse a pie de página, en numeración continua, de acuerdo a las indicaciones que se recogen en la sección que más adelante se indica. Utilice una hoja de tamaño personalizado en 15,03 x 22,5 cm. Márgenes estrechos (1,27 cm en todos sus bordes). La fuente Arial Narrow 9, a interlineado 1, espacio anterior 0 pto., espacio posterior 6 pto; sangría (especial) primera línea en 0,5 cm. Se dispondrá una hoja de modelo para descargar en donde aparece ejemplificado cómo aplicar las normas gráficas. Además de la lengua castellana, los Estudios, Artículos, Ensayos, Notas y Debates, Entrevistas, Reseñas Bibliográficas; pueden ser presentados en portugués, francés, italiano e inglés. Se deben enviar en soporte electrónico (formatos “.doc”, “.docx” o “.rtf”; prohibido enviar en .pdf) al correo utopraxislat@gmail.com.

Secciones de la revista

--Aparición regular--

Artículos

Es una investigación puntual de carácter monográfico, preferiblemente resultado parcial o final de una investigación donde se destaca la argumentación reflexiva y crítica sobre problemas teóricos y/o prácticos, metodológicos y/o epistemológicos del tema y el área de estudio explorado. Su extensión no deberá exceder las 20 páginas.

 

--Aparición eventual--

Estudios

Es una investigación exhaustiva de carácter monográfico, orientada a uno o varios objetos de áreas temáticas tratados inter y/o transdiciplinarmente, desarrollada desde un paradigma epistemológico. Se hace énfasis en el análisis crítico y la interpretación. Su extensión no deberá exceder las 40 páginas.

Notas y debates de Actualidad

Es una colaboración de carácter relativamente monográfico, se presentan las opiniones y juicios críticos acerca de los problemas y las dificultades que pueden encerrar los procesos de investigación y sus resultados. Su extensión no deberá exceder las 10 páginas.

Reseñas bibliográficas

Es una colaboración que pone al día la actualidad bibliográfica, se recogen los principales resultados de las investigaciones nacionales e internacionales en forma de libro individual o colectivo. Resalta el análisis crítico sobre los diversos niveles (teóricos, metodológicos, epistémicos, políticos, sociales, etc.,) donde se puede demostrar el impacto de las investigaciones. Su extensión no deberá exceder las 5 páginas. Son publicadas en la sección “Librarius”.

Ensayos

Es una interpretación original y personal, prescinde del rigor de la formalidad de una monografía, le permite a un investigador consolidado presentar sus posturas teóricas sobre la actualidad y trascendencia de las formas de pensamientos o los paradigmas, en los que se desarrolla su disciplina y temas afines. Su extensión no deberá exceder las 15 páginas.

Entrevistas

Es una colaboración donde se interroga a un pensador o investigador consagrado, sobre las particularidades de sus investigaciones y los resultados que ésta le provee a la comunidad de estudiosos de su área de conocimiento y afines.

Interlocuciones

Los perfiles editoriales de esta sección son transversales entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales lo que permite abordar cuestiones de relevancia que por su novedad requieren de una difusión entre redes de investigación internacionales. Su objetivo principal es publicar prácticas discursivas con otra comprensión de las problemáticas actuales de las ciencias sociales desde aristas práctico-instrumentales a partir de experiencias emergentes que puedan transformar en su praxis las relaciones subjetivas de la convivencia que se desarrolla en el espacio público. El interés y propósito es hominizar el mundo de vida que sirve de sostenibilidad a la racionalidad del siglo XXI. La línea editorial que trabajamos en la sección la llamamos de servicio de difusión del conocimiento científico de Latinoamérica para el mundo. Tiene como objetivo ampliar la cobertura en materia de difusión en el área de las ciencias sociales en general. Con ello queremos decir que atendemos una demanda insatisfecha que no podía ser cubierta a través de los perfiles editoriales declarados, pero que a través de estas nuevas ediciones logramos ampliar haciendo posible la inserción de autores de múltiples países.

 

Formato de citaciones hemero-bibliográficas

Estas referencias se reducen únicamente a las citas de artículos, libros y capítulos de libros, especializados y arbitrados por un Comité Editor o avalados por un Comité Redactor de sellos editoriales (universitarios o empresariales) de reconocido prestigio en el campo temático de la investigación. Se deben evitar referencias de carácter general como: Enciclopedias, Diccionarios, Historias, Memorias, Actas, Compendios, etc.

 

Citas

Deben seguir el formato (Apellido: año, p. página). Ejemplo: (Freire: 1970, p. 11).

En tabla de referencias: artículos de revistas, según el siguiente modelo

  • VAN DIJK, T. A. (2005). “Ideología y análisis del discurso”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Año:10, nº. 29, Abril-Junio, CESA, Universidad del Zulia, Maracaibo, pp. 9-36.

En tabla de referencias: I)  libros y II) capítulos de libros, según el siguiente modelo

  • PÉREZ-ESTÉVEZ, A. (1998). La materia, de Avicena a la Escuela Franciscana. EdiLUZ, Maracaibo.
  • BERNARD, B. (2001). “El eterno retorno de una Filosofía Antihegemónica”, en: Estudios de Filosofía del Derecho y de Filosofía Social. Vol. II. Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando. Tribunal Supremo de Justicia. Colección Libros Homenajes, nº.4. Caracas. pp. 211-251.

En tabla de referencias: publicaciones en páginas web

IMPORTANTE: Los libros y artículos digitales encontrados en la web se citan exactamente igual que las versiones impresas.

 

Publicaciones en páginas web

  • Si se conoce autor: APELLIDO, PRIMERA LETRA DEL NOMBRE, “Título”, fecha de publicación si existe. URL

 

Normas jurídicas

En cita: (Número de la norma, país)

En tabla de referencias: Número de la norma. Entidad que la emite. País.

 

IMPORTANTE: Cuando realice su bibliografía (tabla de referencias) sepárela en dos grupos: 1) revistas científicas y 2) otros. Las primeras son exclusivamente publicaciones de revistas científicas, los segundos son todo otro tipo de referencias como libros, diarios, tesis, etc.

NOTA: En caso de haber varios autores, se nombran todos en el orden de aparición. Cualquier otro tipo de citaciones, el Comité Editorial se reserva el derecho de adaptarla a esta normativa general. No se publican investigaciones o colaboraciones con anexos, cuadros, gráficos, etc. Cualquier excepción será deliberada y aprobada por el Comité Editorial.

 

Evaluación de las colaboraciones

Todos los Estudios, Artículos, Ensayos, Notas y Debates, Entrevistas, que se reciban en la revista serán arbitrados por miembros del Comité de árbitros nacionales y/o internacionales de reconocida trayectoria profesional en sus respectivos campos de investigación. Su dictamen no será del conocimiento público. La publicación de los trabajos está sujeta a la aprobación de por lo menos dos árbitros. Según las normas de evaluación estos deberán tomar en consideración los siguientes aspectos: originalidad, novedad, relevancia, calidad teórica-metodológica, estructura formal y de contenido del trabajo, competencias gramaticales, estilo y comprensión en la redacción, resultados, análisis, críticas, interpretaciones.

 

Presentación y derechos de los autores y coautores

Los Estudios y Artículos pueden ser de autoría individual o colectiva. El autor/a principal debe suscribir un Email dirigido al Editor solicitando la evaluación de su trabajo para una posible publicación. Se debe agregar al final del cuerpo del trabajo un título llamado “Biodata” con un CV abreviado (igual para los co-autores/as), donde se señalen datos personales, institucionales y publicaciones más recientes. Los derechos de publicación serán propiedad de la Universidad del Zulia, los derechos de autor siempre están protegidos a favor de las personas autoras. Para cualquier reproducción, reimpresión, reedición, por cualquier medio mecánico o electrónico, de los artículos debe solicitarse el permiso respectivo a la revista. Los autores/as recibirán una copia electrónica de la revista más las respectivas certificaciones de publicación.

Puede descargar un archivo modelo para construir su artículo:

https://zenodo.org/records/14911648/files/modeloes.docx?download=1