Políticas públicas de descolonización educativa en Colombia

Abstract

En este artículo, se aborda el tema de las políticas públicas de descolonización educativa en Colombia enfocándose en su desarrollo, impacto y desafíos. Su objetivo es analizar las políticas públicas de descolonización educativa en Colombia. Se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva para comprender el contexto histórico y actual de la descolonización educativa en el país y se identifican las principales estrategias implementadas por el gobierno colombiano en este ámbito. Las políticas de descolonización educativa han contribuido a un mayor reconocimiento de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Esto es importante, ya que reconoce la pluralidad de identidades y saberes presentes en el país. Sin embargo, persisten desafíos en términos de falta de recursos, disparidades regionales y resistencia a los cambios. A pesar de los avances, el proceso de descolonización educativa en Colombia es un trabajo en curso. Se requiere un mayor compromiso para garantizar la plena implementación de políticas y prácticas inclusivas.

Author Biographies

Ana Cecilia Vidal Torrecilla

Doctora en educación, interculturalidad y territorio, Universidad Magdalena- Santa Marta-Colombia. Magíster en educación; Universidad tecnológica de Bolívar-Cartagena -Colombia. Especialista en Direction de instituciones Educativa, Universidad tecnológica de Bolívar- Cartagena-Colombia. Licenciado Educación Básica énfasis Ciencias Sociales, Universidad de Pamplona-Pamplona -Norte de Santander. Docente en propiedad, secretaria de educación Distrital Cartagena-Bolívar. E-mail: avidal@unimagdalena.edu.co https://orcid.org/0000-0001-6467-2904

María Dilia Mieles Barrera

Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales: Manizales, Colombia. Magíster en Educación, Universidad del Norte-Barranquilla Colombia. Especialista en Teoría Métodos y Técnicas de Investigación social, Universidad del Magdalena. Santa Marta Colombia. Licenciada en Psicología Educativa y Filosofía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja, Colombia. Docente titular Universidad del Magdalena, Santa Marta Colombia. E-mail: mmieles@unimagdalena.edu.cohttps://orcid.org/0000-0002-6227-8468

Diofanor Acevedo Correa

Doctor en Ingeniería, Universidad del Valle – Colombia. Ingeniero de Alimentos, Universidad de Cartagena – Colombia. Docente de la Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Programa de Administración, Grupo de Investigación IDAA. E-mail: dacevedoc1@unicartagena.edu.cohttps://orcid.org/0000-0002-1364-7044

References

Aguado, T. y del Olmo, M. (2010). La educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Ramón Areces.

Arévalo, M. E., & Rodríguez Díaz, J. W. (2012). Educación y Poder en Colombia durante el siglo XIX. Paideia Surcolombiana, 1(17), 51–64. https://doi.org/10.25054/01240307.1135

Bello M., y Alvaro- Rangel, M. (2002) La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal 76. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10800-la-equidad-la-exclusion-pueblos-indigenas-afrodescendientes-america-latina

Benavides, F. (2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Institut Català Internacional per la Pau.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina (LC/G.2690(MDS.1/2), Santiago.

CONGOPE (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. Coordinado por Galo Ramón Valarezo. Ediciones Abya-Yala. Incidencia Pública Ecuador.

Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018) Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. CEPAL.

D’ Antoni, M. (2013). Educación superior en Costa Rica: ¿“Rankización” y descolonización? Revista Electrónica Educare, 17(3), 21-40.

Da Silva, S. (2018). Educación intercultural bilingüe en Venezuela, ¿interculturalidad funcional o crítica? Educere, 22(71), 25-36.

Decreto 1122 de 1998 [con fuerza de ley]. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 23 de junio de 1998. D.O. No. 43.325.

Decreto 270 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se modifica y se adiciona el Decreto 1081 de 2015, Decreto Único Reglamentario de la Presidencia de la República, en relación con la participación de los ciudadanos o grupos de interesados en la elaboración de proyectos específicos de regulación. 14 de febrero de 2017. D.O. No. 50.147.

Decreto 804 de 1995 [con fuerza de ley]. por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O. No. 41853.

Díaz M., C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1430

El Nuevo (2022). Niños indígenas Nasa We’sx de Gaitania, diseñaron su escuela redonda. https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/otros/educacion/489112-ninos-indigenas-nasa-wesx-de-gaitania-disenaron-su-escuela-redonda

Encarnación, P.-G., Moreno-Fernández, O., & Moreno-Crespo, P. (2018). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista De Ciencias Sociales, 23(2), 11-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24949

Espinosa, Y., y Salas, J. (2018) Inclusión realizada por la comunidad indígena Inga ubicada en Colón - Putumayo A Dos Mestizos. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/20.pdf

Fanon, F. (1965). Los condenados de la tierra. Ediciones Venceremos.

Flores, K., Montoya, A., Vásquez, C., y Cánez, R. (2021). Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial. Revista Venezolana de Gerencia, 26(No. Especial 5). https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5

García Sánchez, B Y. (2014). La educación colonial en la nueva granada: entre lo doméstico y lo público. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538

Gómez-Luna, E., Navas, D. F., Aponte-Mayor, G. y Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Literature review methodology for scientific and information management, through its structuring and systematization. DYNA, 81(184), 158–163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066

Guzmán, N., y Muñoz, A. (2020). Tejiendo interculturalidad en una escuela para todos. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3224/Guzman_Mu%C3%B1oz_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Huertas Díaz, O., Esmeral Ariza, S. J., y Sánchez Fontalvo, I. M. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 232-243.

La Guajira Hoy (2017). Alcaldía lidera el programa ‘Jóvenes Rurales Emprendedores’ en el Distrito de Riohacha. https://laguajirahoy.com/riohacha/alcaldia-lidera-el-programa-jovenes-rurales-emprendedores-en-el-distrito-de-riohacha.html

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994.

Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero 2010. D.O. No. 47.603.

Malagón, N. (2018). Tiempos de cosecha: Instituto Mayor Campesino: 52 años cultivando líderes y sostenibilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Medina-Melgarejo, P., Sánchez-Linares, R., & Mejía-Jiménez, M. (2022). Pensamiento descolonizador: resonancias en las pedagogías latinoamericanas. Retos en educación, formación e investigación. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6615680. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6615680

Mejia, L., Cujia, S. E., y Liñan, Y. I. (2022). Políticas educativas en América Latina: Del modelo economicista a la educación para la sustentabilidad. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1489-1501. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.13

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto, en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 25-46.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan nacional decenal de educación 2006-2016, PNDE. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Mota, L. (2016). La colonialidad del saber en la enseñanza de políticas públicas en instituciones de educación superior en México. Estudios Políticos, 49, 239-259.

Navarro, M. (2011). Estrategias para una educación superior descolonizadora intra e intercultural. Seminario-Taller. FUNPROEIB Andes.

OEA. (2023). Norte de Centroamérica y Nicaragua: Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de pueblos indígenas y afrodescendientes tribales. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/nortecentroamerica_desca_es.pdf

Parra-Sandoval, M. (2015). Venezuela: las políticas de educación superior en el proceso revolucionario. Propuesta Educativa, 43(24), 88-98.

Pérez, F. (2019). Emergencia de Otra Universidad: popular, indígena, campesina e intercultural. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (10), 61-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7058298

Pulido Chaves, O. O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Revista Educación y Ciudad, (33), 13-28. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1641

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Edgardo Lander (comp.), Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126).

Rodino, A. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. Revista IIDH, 61. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34228.pdf

Samanamud, J. (2012). Bolivia: Descolonización, interculturalidad y educación. ALAI América Latina en Movimiento, 36(474), 25-29. http://alainet.org/active/54308&lang=es

Vanegas Beltrán, M. (2018). Reformas Educativas y Proyecto de Modernización en Colombia: entre Discursos y Resultados, 1900 - 1950. Saber ciencia y libertad, 13(2), 269–283. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4642
Published
2024-01-15
How to Cite
Vidal Torrecilla, A. C., Mieles Barrera, M. D., & Acevedo Correa, D. (2024). Políticas públicas de descolonización educativa en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(105), 94-109. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.7
Section
Organización y sociedad: Políticas sociales, cultura de paz y no violencia

Most read articles by the same author(s)