Pensamiento crítico y autoconcepto académico desde la perspectiva correlacional en el sector universitario peruano

Abstract

La investigación tuvo como objetivo establecer la correlación entre la disposición al pensamiento crítico y el autoconcepto académico en estudiantes de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Perú (UNMSM). Es la segunda parte de un estudio iniciado con el análisis de la variable disposición al pensamiento crítico1, aquí se aborda el autoconcepto académico como una segunda variable. Se planteó, como hipótesis general, la relación estadísticamente significativa entre la disposición hacia el pensamiento crítico y el autoconcepto académico. Asimismo, seis hipótesis secundarias, la primera referida al nivel de autoconcepto académico de los estudiantes, las cinco restantes relativas a la correlación entre el autoconcepto académico e interpretaciones, rendimiento académico, reconocimiento de asunciones, evaluación de argumentos, y dimensiones de la disposición al pensamiento crítico, respectivamente. Metodológicamente, parte del enfoque cuantitativo y hace uso de la estadística descriptiva e inferencial. El instrumento aplicado a una muestra de 217 estudiantes fue la Escala del autoconcepto Académico (EAA) de Schmidt et al, (2008), validada para estudiantes universitarios por Méndez & Gálvez (2018). Los resultados confirman la hipótesis; en ese sentido, la forma en la cual el estudiante se autopercibe está en relación con el contexto que le rodea e influye en su percepción, y a la vez, le da soporte para construir sus relatos frente a los hechos o situaciones que se le presentan. Se concluye sobre la importancia que reviste el entorno académico, como sistema, en la configuración del autoconcepto del estudiante, y, por ende, en el pensamiento crítico que este desarrolle.

Author Biographies

Guido Trujillo Valdiviezo

Magíster en Gestión Pública, Universidad César Vallejo; Ingeniero de Sistemas e Informática, Universidad Alas Peruanas; Profesor Universitario de Posgrado y Pregrado en la Universidad César Vallejo. Lima – Perú. Correo: gtrujillo@ucv.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3019-6599

Lino Rodríguez Alegre

Magister en Administración, Universidad del Pacífico, Doctorando en Administración, Ing. Pesquero Tecnólogo, Universidad Nacional Federico Villarreal. Docente Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. Correo: lrodriguezu@njfsc.edu.pe, ORCID https://orcid.org/0000-0002-4482-949X

Haydee del Rosario Ramos Pacheco

Magister en Salud Publica, Doctor en Ciencias Ambientales, Licenciada en Trabajo Social, todos de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Docente Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. CORREO: hramos@unjfsc.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3094-884X

Ronald Luis Ramos Pacheco

Magister en Ecología y Gestión del Medio Ambiente, Doctorando en Ciencias Ambientales, Ingeniero Químico, todos de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Docente Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho – Lima – Perú. CORREO: rramosp@unjfsc.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2036-1068

References

Albert, M. A., y Dahling, J. J. (2016). La orientación a las metas de aprendizaje y el locus de control interactúan para predecir el autoconcepto académico y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Personality and Individual Differences, 97, 245-248. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.03.074
Amezcua, J. y Fernández, E. (2000). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico. Iberpsicología, 5(1). http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi5-1/amezcua/amezcua.htm.
Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social.
Bandura, A. (1989). Social Cognitive Theory. In R. Vasta (Ed.), Annals of Child Development. Six Theories of Child Development (Vol. 6, pp. 1-60). Greenwich, CT: JAI Press.
Bem, D. J. (1967). Autopercepción: una interpretación alternativa de los fenómenos de disonancia cognitiva. Psychological Review, 74(3), 183-200. https://doi.org/10.1037/h0024835
Betancourth-Zambrano, S., Muñoz-Moran, K. T., & Rosas-Lagos, T. J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (23), 199–223. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4594
Broc, M. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de la E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 119-146.
Burns, R. (1982). Self-concept development and education. London. Holt, Rinehart & Winston.
Deveci, T. (2018). La relación entre el autoconcepto académico de los estudiantes universitarios de primer año y la tendencia al aprendizaje permanente. Learning and Teaching in Higher Education: Gulf Perspectives, 15(1). http://dx.doi.org/10.18538/lthe.v15.n1.305
Ennis, R. (1985). Objetivos para un plan de estudios de pensamiento crítico. En A. L. Costa (Ed.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (Vol. 1, pp. 188-192).
Esnaola, I., Elosua, P., y Freeman, J. (2018). Estructura interna del autoconcepto académico a través del Cuestionario de Autodescripción II-Corto (SDQII-S). Aprendizaje y diferencias individuales, 62, 174-179. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.02.006
Facione, P. (20 de 06 de 2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? http://eduteka.icesi. edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Facione, P. A. (1990). APA Informe de investigación Delphi, Pensamiento crítico: Una declaración de consenso de expertos para fines de evaluación e instrucción educativa. The California Academic Press.
Facione, P. A. (2013). El pensamiento crítico: Qué es y por qué cuenta. Measured Reasons y The California Academic Press.
Flavell, J. H. (1979). Metacognición y seguimiento cognitivo: A new area of cognitive-development inquiry. American Psychologist.
Garaigordobil, M., y Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 32(141), 37-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2010076
González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Glez.-Pumariega, S., & García García, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271–289. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7405
Harter, S. (1990) Causas, correlaciones y el papel funcional de la autoestima global: una perspectiva de vida. En: Sternberg, R. J. y Kolligian, J. (eds.), Competence Considered, Yale University Press, New Haven.
Huitt, W. (2004). Moral and Character Development. Educational Psychology Interactive. Valdosta, GA: Valdosta State University. http://www.edpsycinteractive.org/topics/ affect/ values.html
Litmanen, T., Loyens, S. M., Sjoblom, K., y Lonka, K. (2014). Percepción de los estudiantes de medicina de su entorno de aprendizaje, el bienestar y el autoconcepto académico. Creative Education, 5, 1856-1868. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2014.521207
López Padilla, R. del P., Rodríguez Alegre, L., Ramos Pacheco, H. del R., & Ramos Pacheco, R. L. (2022). Disposición al pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana De Gerencia, 27(98), 831-850. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.28.
López, D., Castro, R., Zagalaz, M. (2012) Autoconcepto y ansiedad: detección de indicadores que permitan predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 91-100.
Markus, H., Smith, J. y Moreland, R. (1985). Role of the self-concept in the perceptions of others. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 1494-1512.
Marsh, H. W. (1987). El efecto del pez grande y el estanque pequeño en el autoconcepto académico. Journal of Educational Psychology, 79(3), 280-295. https://doi.org/10.1037/0022-0663.79.3.280
Marsh, H. W., & Parker, J. (1984). Determinants of student self-concept: is it better to be a relatively large fish in a small pond even if you don’t learn to swim as well? Journal of Personality and Social Psychology, 47, 213-231.
Marsh, H. W., y Shavelson, R. J. (1985). El autoconcepto: su estructura multifacética y jerárquica. Educational Psychologist, 20, 107-123.
Martínez Antón, M., Buelga Vázquez, S., & Cava, J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de psicología/The UB Journal of Psychology, 38, 293-303.
Méndez, J. y Gálvez, J. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes universitarios chilenos. Revista Peruana De Psicología, 24(1), 131-145. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.09
Moreno Ruiz, D., López Estévez, E., Pérez Murgui, S., & Musitu Ochoa, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.
Paul, R., & Elder, L. (2006). e thinkers guide to understanding the foundation of ethical reasoning. Dillon Beach, CA: Foundation for Critical “ inking Press.
Pérez-Gaspar, M., Gual, P., de Irala-Estévez, J., Martínez-González, M. A., Lahortiga, F., y Cervera, S. (2002). Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Medicina clínica, 114(13), 481-486. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7140926
Pichardo, M. y Amezcua, J. (2005). Autoconcepto y construcción personal en la educación escolar. En Trianes, M. y Gallardo, J. (Comp.). Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares. Pirámide.
Rodríguez, A. (2008). El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 14(1),155-158. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723011.pdf
Rosemberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Paidós
Rosenberg, M. (1979). Definiéndo el Self. Editado por Basic Books.
Schmidt, V., Messoulam, N., y Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(25), 81-106. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645445005.pdf
Shavelson, R. J., & Bolus, R. (1982). Self Concept: The Interplay of Theory and Methods. Journal of Educational Psychology, 74, 3-17.
https://doi.org/10.1037/0022-0663.74.1.3
Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Autoconcepto: validación de las interpretaciones del constructo. Review of Educational Research, 46, 407-441
Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes. Revista de educación, 2(1), 45.
Villardón Gallego, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57–76. https://revistas.um.es/educatio/article/view/153
Villardón, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57–76. https://revistas.um.es/educatio/article/view/153
Westphal, A., Kretschmann, J., Gronostaj, A., y Vock, M. (2018). Más disfrute, menos ansiedad y aburrimiento: Cómo las emociones de logro se relacionan con el autoconcepto académico y las habilidades de diagnóstico de los maestros. Aprendizaje y diferencias individuales, 62, 108-117. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.01.016
Zaldívar, P. (2010). El constructo “pensamiento crítico”. https://docplayer.es/27931484-El-constructo-pensamiento-critico.html
Published
2022-11-25
How to Cite
Trujillo Valdiviezo, G., Rodríguez Alegre, L., Ramos Pacheco, H. del R., & Ramos Pacheco, R. L. (2022). Pensamiento crítico y autoconcepto académico desde la perspectiva correlacional en el sector universitario peruano. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 1435-1460. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.45
Section
Organización y sociedad: mirada de sectores estratégicos clave

Most read articles by the same author(s)