Service management based on neurolinguistic programming in times of pandemic
Abstract
The current article is developed with the purpose of analyzing the effects of service management based on neurolinguistic programming on customer service in times of pandemic. The research is based on experimental methods and techniques, developing a pre-experimental design. The samples are represented by 24 employees and 369 subscribers of the company Electricidad del Perú (Electroperú) in the district of San Juan de Miraflores, Peru. In relation to the statistical procedure, the SPSS Presentation was used, carrying out the study in an inferential way, identifying the arithmetic means, and Student’s T-test was used to determine thedegree of significance, with the derivations obtained from the pre-test and post-test. A questionnaire was designed and executed, to determine the reliability of the instrument was achieved with the Cronbach alpha coefficient of 0.86. The results on the structure of the service management indicators before and after the treatment indicate highly significant differences between them, since the T values computed show significance levels below 0.01.
References
Angamarca, G., Díaz, Y. y Martínez, C. (2020). Calidad percibida por los clientes de los hoteles de la provincia Los Ríos, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 380-393. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34669
Arciniegas, J. y Mejías, A. (2017). Percepción de la calidad de los servicios prestados por la Universidad Militar Nueva Granada con base en la escala Servqualing, con análisis factorial y análisis de regresión múltiple. Comuni@ cción, 8(1), 26-36. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682017000100003&script=sci_abstract
Arturo, L. y Fernando, C. (2020). Procesos de Covid-19 en Ecuador: cuando la distopía se convierte en realidad. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1271-1281. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34303
Burgos, M. (2018). Praxis del liderazgo femenino y la programación neurolingüística (PNL) en el sector salud de la Guajira en Colombia. Consensus - Revista interdiscipliaria de investigación, 2(3), 21-46. https://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/25
Basanta, G. y Romero, R. (2010). Lineamientos teóricos de la comunicación persuasiva y su relación en la mediación de conflictos organizacionales en universidades nacionales experimentales del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 28-38. https://bit.ly/3xhyLpD
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Artes Gráfica. Caracas -Venezuela.
Crisci, C., Goyenola, G., Terra, R., Lagomarsino, J., Pacheco, J., Díaz, I. y Mazzeo, N. (2017). Dinámica ecosistémica y calidad de agua: estrategias de monitoreo para la gestión de servicios asociados a Laguna del Sauce, Uruguay. INNOTEC, 13, 46-57. https://doi.org/dx.doi.org/10.26461/13.05
Cruz, J., Avila, M., Bringas, J. y Tejada, G. (2021). Programación NeuroLingüística y Resiliencia Organizacional. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 384-396. https://doi.org/10.52080/rvg93.26
De Francisco, L., Botero, L. y Valencia, C. (2016). Análisis de las estructuras de gestión del servicio en empresas del sector de servicios. AD-minister, 29, 121-146.
Del Carmen, J. (2019). Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36, 288-295.
Deminco, M. (2019). Programación Neurolingüística. Comenzando Por El Principio. Clube de Autores Editores.
Díaz, B., Tarapuez, E. y Hernández, R. (2017). Estrategia y calidad en empresas colombianas de servicios. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 93-609. https://doi.org/10.37960/revista.v22i80.23179
Dilts, R. y Lozier, J. (2016). PNL II: Programación neurolingüística, la siguiente generación. El Grano de Mostaza Ediciones.
Douat, G. (2017). PNL Programación neurolingüística. Parkstone International.
Estévez, A. (2020). Mapeo de actores en situación de teletrabajo: consecuencias organizacionales por la pandemia de 2020 en la Administración Pública Argentina. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1266-1270. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34302
Fernández, P. y Bajac, H. (2018). Gestión del marketing de servicios. La Granica Ediciones.
Fontalvo, T., De la Hoz-Domínguez y De la Hoz, E. (2020). Método de evaluación de la calidad del servicio de una unidad de atención al usuario en una empresa de servicio de agua en Colombia. Información tecnológica, 31(4), 27-34.
González-Arias, M., Frías-Jiménez, R. y Gómez-Figueroa, O. (2016). Análisis de la calidad percibida por el cliente en la actividad hotelera. Ingeniería Industrial, 37(3), pp. 253-265. https://www.redalyc.org/pdf/3604/360448031004.pdf
González, C. (2020). Principios de gestión de la calidad en empresas de servicios de mantenimiento eléctrico del sector petrolero. Revista Venezolana De Gerencia, 25(89), 244-260.
Granadillo, E., Polo, L. y Coronell, L. (2017). Modelo de gestión de relaciones con los clientes en empresas de consultoría. Investigación e Innovación en Ingenierías, 5(2), 46-76.
Guenaoui, A. (2019). ¿Visuales, auditivos o kinestésicos? diagnóstico de estilos de aprendizaje según la programación neurolingüística (PNL) en estudiantes universitarios argelinos. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://bit.ly/37ZbHRv
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc. GrawHill.
Herrera, M. (2011). Fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas. https://bit.ly/37VtcCf
Herrera-Calderón, Y., Cifuentes-Rodríguez, A., Lazo-Bravo, G. y Caicedo-Flores, J. (2020). Importancia de la ciencia conductual en los encuentros de servicios al cliente dentro de una empresa. Revista Científica FIPCAEC, 5(3), 1011-1024.
Jácome, L. y Morales, E. (2020). Modelo de programación neurolingüística pops para el desarrollo del comportamiento social de los estudiantes de educación general básica superior. Dominio de las Ciencias, 6(2), 587-615.
Kartajaya, H. (2018). Marketing 4.0. Almuzara.
Maldonado-Vicente, G. (2017). Influencia del coaching con programación neurolingüística en el desarrollo de competencias en los directivos. San Martín Emprendedor, 4(2), pp. 68-79.
Márquez, D., Pérez, T. y Silva, H. (2018). Integración de seguridad y gestión de servicios en el gobierno de las tecnologías de la información. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 2(32), 62-67.
Martí-Noguera, J. (2020). Sociedad digital: gestión organizacional tras el COVID-19. Revista Venezolana De Gerencia,25(90), 394-401.
Miranda, P., Santiago, Í., Atia, V. y Herrera, R. (2018). Calidad de servicio en una institución de educación superior en la ciudad de Barranquilla. Ciencias Administrativas, 11, 017-017.
Mora, M., Sandoval, Y. y De La Rosa, V. (2017). La Programación Neurolingüística. Editorial: Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Mora-Pisco, L., Duran-Vasco, M. y Zambrano-Loor, J. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, 2(4), 511-520.
Molina, R., Zúñiga, H. y Alfaro, K. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las Pequeñas y Medianas Empresas. CICAG, 16(1), 20-42.
Muñoz, C. (2019). Calidad del servicio y satisfacción del cliente en las mype del sector servicios-rubro hoteles de 3 estrellas del distrito de Piura, 2015. In Crescendo, 10(1), 215-221.
Ortiz, M. (2018). PNL y superaprendizaje en el desarrollo cognitivo: una experiencia en el PPD. Educere, 22(71), 153-161.
Palma, H., Parejo, I. y Sierra, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio libre, 16(28), 169-185.
Pérez-García, A. (2017). La responsabilidad social corporativa desde el enfoque de las relaciones públicas: Estrategia de gestión relacional en el contexto del desarrollo local y turismo sostenible. Holos, 7, 183-197.
Pérez, M., Orlandoni, G., Ramoni, J. y Valbuena, M. (2018). Percepción de la calidad en la prestación de servicios de salud con un enfoque seis sigma. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 325-343.
Pingo, P., Poicon, E., Vargas, S. y Tito, L. (2020). Gestión de la calidad: Un estudio desde sus principios. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 632-647. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32406
Prieto, S. y Tarazona, M. (2019). Percepción de la calidad de servicio del usuario interno en una institución pública. Industrial data, 22(1), 95-112.
Redford, C. (2017). PNL: Programación neurolingüística: Una guía práctica y sencilla para iniciarse en la programación neurolingüística. Editorial: Robinbook.
Río-Cortina, J., Cardona-Arbeláez, D. y Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 49-60.
Robles, C., Alviter, L. y Martínez, E. (2020). Burnout, cargas de trabajo y clima organizacional en trabajadores mexicanos en el contexto del Covid - 19. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 115-130.
Romero, R. (2020). Depression and the meaning of life in university students in times of pandemic. International Journal of Educational Psychology, 9(3), 223-242.
Romero, A., Álvarez, G. y Álvarez, S. (2018). Evaluación de la satisfacción del cliente en empresas de servicio. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Número especial, 1-19.
Romero, R., Barboza, L. y Sánchez, M. (2015). La Gerencia estratégica fundamentada con la programación neurolingüística. Omnia, 21(1), 115-128.
Romero, N., Romero, R., Romero, B. y Briceño, H. (2013). Competencias instrumentales del docente universitario en la gestión de la educación ambiental. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 561-576.
Romero, N., Romero, R. Zamudio, G. y Romero, B. (2008). Gestión contralora de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en Instituciones Educativas. Revista Venezolana De Gerencia, 13(42), 288-305.
Romero, Y. y Sosa, R. (2016). Modelo de gestión del servicio de transporte UBER. ¿Quién pierde y quién gana? Espacios Públicos, 19(47), 157-175.
Salvador, M. y Riba, C. (2017). La externalización como estrategia de gestión en los servicios públicos locales. Revista de Administração Pública, 51(4), 633-652.
Selman, H. (2017). Marketing digital. Editorial: Ibukku.
Simancas, T., Silvera, S., Garcés, G. y Hernández, P. (2018). Administración Del Capital Humano: Factor De Productividad Empresarial En Pequeñas Y Medianas Empresas De Barranquilla. Revista Venezolana De Gerencia (RVG), 23(82), 377- 391.
Sotelo, J. y Figueroa, E. (2017). El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 582-609.
UNESCO. (2020). 290 million students out of school due to COVID-19. UNESCO releases first global numbers and mobi-lizes response. Consultado el 22 de Junio de 2020. https://bit.ly/2ZYUV0b
Vera-Barbosa, A. y Blanco-Ariza, A. (2019). Modelo para la gestión del talento humano en las pymes del sector servicios de Barranquilla, Colombia. Innovar, 29(74), 25-44.
Villalba-Miranda, R., Medina-Chicaiza, R. y Abril-Flores, J. (2017). El marketing como estrategia para la fidelización del cliente. Polo del Conocimiento, 2(6), 1259-1268.
Yépez, W. y Cabrera-Vallejo, M. (2016). Diagnóstico de la calidad de servicio, en la atención al cliente, en la Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador. Industrial data, 19(2), 13-20.
Zárraga, L., Molina, V. y Corona, E. (2018). La satisfacción del cliente basada en la calidad del servicio a través de la eficiencia del personal y eficiencia del servicio: un estudio empírico de la industria restaurantera. RECAI, 7(18), 46-65.
Zavala, J. y Piña, J. (2017). Calidad del servicio prestado al cliente por los instructores de gimnasios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 172-197. https://bit.ly/2Q7xWPx