Estructura organizacional y competitividad en industrias de alimentos: Análisis relacional

  • Ana Beatriz Blanco-Ariza
  • Angel Wilhelm Vázquez-García
  • Rafael García-Jiménez
  • Enrique Melamed-Varela

Abstract

Este artículo presenta como objetivo primordial analizar la relación entre la estructura organizacional y la competitividad como dimensiones empresariales en la labor de fortalecimiento del desempeño y sostenibilidad en las industrias del sector alimentos. Desde este propósito, se realizó una valoración de los ejes teóricos relacionados con las formas de organización y capacidades competitivas en pequeñas y medianas industrias de este sector en la ciudad de Barranquilla (Colombia), para ello se aplicó un cuestionario y se ha realizado un análisis bivariado estadístico a partir de los datos recopilados en las unidades de estudio. Como resultado se evidenció una positiva correlación entre las dimensiones de estructura organizacional y competitividad, presentando las organizaciones con adecuado diseño de su estructura, mejor desempeño competitivo en su sector. Como conclusión, se argumenta una reflexión sistemática desde la gestión en pequeñas y medianas industrias de alimentos, con la finalidad de fortalecer el diseño organizacional como estrategia que impulse su competitividad y sostenibilidad en los escenarios de negocio contemporáneos.

Author Biographies

Ana Beatriz Blanco-Ariza
PhD. en Administración, profesora investigadora y líder del grupo Gestión Organizacional. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia. E-mail: Especialista.javierisidrorodriguezl@gmail.comablanco1@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5400-1135 (Autor de correspondencia)
Angel Wilhelm Vázquez-García
PhD. en Administración, profesor investigador. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. E-mail: Especialista.javierisidrorodriguezl@gmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0947-8599
Rafael García-Jiménez
Magíster en Administración de Empresas e Innovación, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Barranquilla, Colombia. E-mail: Especialista.javierisidrorodriguezl@gmail.comrgarcia1@unisimonbolivar.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6700-686X
Enrique Melamed-Varela
Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia. emelamed@unisimonbolivar.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7519-4450Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Barranquilla, Colombia. emelamed@unisimonbolivar.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7519-4450

References

Alves, V. Lima, E. & Kramer, B. (2011). Cambio Organizacional en la Transición entre las Etapas del Ciclo de Vida de las Pequeñas y Medianas Empresas. II Congreso Internacional en México sobre las MIPYME. Guadalajara, México.

Annherys, P. Jaiham, H. & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. http://doi.org/10.17081/dege.7.2.1183

Barba, A. & Solís, P. (1997). Cultura organizacional. Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales. Ciudad de México, México: Vertiente Editorial.

Blanco-Ariza, A. B. & Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las PYMES del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187

Cantillo, E. & Daza, J. (2011). Influencia de la Cultura Organizacional en la Competitividad de las Empresas. Revista Escenarios, 9(1), 18-23.

Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 17(2), 139-165.

Daft, R. (2010). Teoría y Diseño Organizacional. (10ª edición). Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores.

De Castro, M., Medeiros, C. R. & Valadão, M. V. (2017). Organizing: Compreendendo interações e práticas do Grupo Galpão. RAE-Revista de Administração de Empresas, 57(5), 439-452. 10.1590/S0034-759020170503

De-Carvalho, J. P. & Dias, A. T. (2016). Influências não lineares da indústria no desempenho da firma. RAE-Revista de Administração de Empresas, 56(5), 503-517. http://doi.org/10.1590/S0034-759020160505

Donaldson, L. (2001). The contingency theory of organizations. Thousand Oaks, USA: Sage Publications Inc.

Easterby-Smith, M. & Lyles, M. (2011). Handbook of organizational learning and knowledge management. (2nd ed). Wiley & Sons Inc.

Esser, K., Hillebrand W., Messner, D. & Meyer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista CEPAL, 59, 39-52

Estrada, R., García, D. & Sánchez, V. G. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 169-182.

Ferreira, J.J., Garrido, S. & Fernández, R., (2011). Contribución del Enfoque de Recursos y Capacidades y la Orientación Emprendedora en el Crecimiento de las Pequeñas Empresas. Cuadernos de Gestión, 11(1), 95-116.

Gilli, J. J. (2017). Claves de la estructura organizativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.

Guizar, R. (1999). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Hernández, E. (2000). La competitividad industrial en México. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés Editores.

Hill, W. & Jones, G. (2005). Administración estratégica, un enfoque integrado. (6a Ed.) Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Kotter, J. & Heskett, J. (1995). Cultura de empresa y rentabilidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Laloux, F. (2014). Reinventing organizations: A guide to creating organizations inspired by the next stage in human consciousness. Brussels, Belgium: Nelson Parker.

Lawrence, P. & Lorsch, J. (1967). Organization and environment. Harvard University.

Lombana, J. & Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, (26), 1-38.

Luna, V. & Pezo, A. (2005). Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados (5a ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.

McKinlay, A. & Starkey, K. (1988). Competitive strategies and organizational change. Organization Studies, 9(4), 555-571.

Montaño, L. (2000). La dimensión cultural de la organización. Elementos para un debate en América Latina. En: De la Garza, E. (coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (pp. 285-311). México: UAM-FCE-CM.

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.

Peralta-Miranda, P., Cervantes-Atia, V. & Blanco-Ariza, A. (2017). Consumo sostenible de los servicios públicos en grupos familiares del estrato 1 en Barranquilla, Colombia. En: R. Prieto & R. De la Hoz (comp.). Marketing y competitividad en las organizaciones. Enfoques y perspectivas. (pp. 37-61). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Pérez, R., Garzón, M. & Nieto, M. (2009). Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en Pymes colombianas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (65), 77-106.

Perozo, E. (2010). Pensamiento estratégico y gestión del talento humano en gerentes corporativos. CICAG, 4(1), 144-170.

Porter, M. (2012). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Pirámide.

Porter, M. E. (2017). Ser competitivo: Edición actualizada y aumentada. Ediciones Deusto.

Ramírez, G., Vargas, G. & De la Rosa, A. (2011). Estudios organizacionales y administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido. Fórum Doctoral, (3), 7-51.

Rindova, V. & Fombrun, C. (1999). Construnting competitive advantage: the role of firm-constituent interactions. Strategic Management Journal, 20(8), 691-710.

Robbins, S. & Judge, T. (2012). Essentials of organizational behavior. (11a ed.). London, UK: Pearson Education Inc.

Robbins, S. P. & De Cenzo, D. A. (2009). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. México: Pearson Educación.

Solleiro, J. S. & Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación, los retos para la inserción de México en el contexto global. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la DGAPA-UNAM, México D.F.

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.

Thompson, J. D. (2017). Organizations in action: Social science bases of administrative theory. Routledge.

Torres-Salazar, P. & Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1411

Vizcaíno, M. G., Robles, F. J. & Jiménez, A. (2016). Competitividad Empresarial de las MIPYMES del Sector Alimentario. Educateconciencia, 11(12), 23-49.

Weber, M. (2001). ¿Qué es la burocracia?. Ediciones Coyoacán.

Weber, M. (2008). Estructuras de poder. UJED.

Westwood, R. & Clegg, S. (2003). Debating Organization: Point- Counterpoint in Organization Studies, London, UK: Blackwell

Zapata, G. J. (2015). El tamaño y la estructura de la organización: un estudio teórico y empírico con el enfoque contingente. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 193-208. doi: rces.v23n34.a3

Published
2020-07-23
How to Cite
Blanco-Ariza, A. B., Vázquez-García, A. W., García-Jiménez, R., & Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional y competitividad en industrias de alimentos: Análisis relacional. Revista Venezolana De Gerencia, 25(91), 829-845. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33169
Section
EN LA MIRA: Agronegocios, innovaciones e infraestructura organizacional

Most read articles by the same author(s)