Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos

  • Ana Beatriz Blanco-Ariza
  • Ángel Wilhelm Vásquez-García
  • Rafael García-Jiménez
  • Enrique Melamed-Varela
Palabras clave: Estructura organizacional, competitividad, pequeñas y medianas empresas, sector alimentos, modelo de regresión.

Resumen

La gestión de pequeñas y medianas empresas en el contexto de la globalización involucra considerar aspectos para su competitividad y permanencia en el mercado, situación que requiere de una estructura organizativa que corresponda a las condiciones que ello representa. El propósito de este artículo es analizar la relación entre las estructuras organizacionales y la competitividad de las empresas del sector alimentos de Barranquilla (Colombia), con el fin de determinar si la estructura organizacional impulsa la competitividad de estas organizaciones. Se diseñó una investigación explicativa de enfoque cuantitativo donde participaron 62 empresas del sector alimentos, a partir de la información recopilada se realizó un análisis predictivo basado en regresión múltiple, determinando los niveles de competitividad con relación a su estructura organizacional. Como resultado se expone el modelo de regresión que aporta datos significativos para la competitividad en el sector alimentos, por lo que las empresas que fortalecen su estructura organizacional optimizan y alcanzan adecuados niveles de competitividad, demostrándose estadísticamente que existe una correlación positiva entre las variables. Se concluye, considerar la competitividad en pequeñas y medianas empresas de alimentos a partir de sus estructuras organizacionales, determinando aspectos y componentes desde la departamentalización, cadena de mando y formalización que modelan su desempeño.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Beatriz Blanco-Ariza

Doctora en Administración. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Ingeniera de Sistemas. Docente Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. E-mail: ablanco1@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5400-1135

Ángel Wilhelm Vásquez-García

Posdoctor en Estudios de Género. Doctor en Estudios de Organizaciones. Docente Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. E-mail: cursos2046@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0947-8599

Rafael García-Jiménez
Doctor(c) en Ciencias Económicas y Administrativas. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Licenciado en Matemáticas y Física. Docente Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. E-mail: rgarcia1@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6700-686X
Enrique Melamed-Varela
Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Especialista en Gerencia e Innovación. Administrador de Empresas. Docente Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. E-mail: emelamed@unisimonbolivar.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7519-4450

Citas

Baena, A., y Pueyo, A. (2012). Competitividad y cambio climático. Madrid, España: Editorial Escuela de Organización Industrial - EOI.

Barba, A. y Solís, P. C. (1997). Cultura en las organizaciones: Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales. Ciudad de México, México: Vertiente Editorial.

Berumen, S. A., y Palacios, O. (2009). Competitividad, clústers e innovación. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.

Blanco-Ariza, A., y Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las Pymes del sector alimento en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. doi: 10.17081/dege.7.2.1187.

Blau, P. M. (1963). The dynamics of bureaucracy: Study of interpersonal relations in two government agencies. Chicago, USA: University of Chicago Press.

Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(2), 139-165.

Castrillón, M. L. (2018). Análisis sector alimentos y bebidas. En Departamento Nacional de Planificación (Ed.), Estudios sobre bioeconomía: Como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia Fase II (pp. 5-41). Medellín, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de la República, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663080

Daft, R. (2010). Teoría y diseño organizacional. (10a ed). México: Cengage Learning Editores.

Gareche, M., Hosseini, S. M., y Taheri, M. (2019). A comprehensive literature review in competitive advantages of businesses. International Journal of Advanced Studies in Humanities and Social Science, 8(3), 223-240. doi: 10.33945/SAMI/IJASHSS.2019.3.1.

Giraldo, F. J., y Vargas, O. (2007). El TLC Colombia-Estados Unidos. Quórum, (19), 137-147.

Guizar, R. (2013). Desarrollo organizacional: Principios y aplicaciones. México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V.

Hashemi, M. S. (2019). The effect of infrastructure, corporate culture, organizational structure and information technology on competitive intelligence in organizations. International Academic Journal of Organizational Behavior and Human Resource Management, 6(1), 32-39. doi: 10.9756/IAJOBHRM/V6I1/1910003.

Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, (80), 49-77.

Lawrence, P. R., y Lorsch, J. W. (1967). Organization and environment. Boston, USA: Harvard Business School.

Lo, M. C., Wang, Y. C., Wah, C. R. J., y Ramayah, T. (2016). The critical success factors for organizational performance of SMEs in Malaysia: A partial least squares approach. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 18(61), 370-391. doi: 10.7819/rbgn.v18i61.3058.

Lombana, J., y Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, (26), 1-38.

Malhorta, N. K. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.

Méndez, S., Morua, J., y Hernández, R. (2018). Complejidad y dinámica, la necesidad de considerarlas en la evaluación organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 9-23.

Mintzberg, H. (1983). Structure in fives: Designing effective organizations. New Jersey, USA: Prentice-Hall Inc.

Mitchell, D. (2011). Balance Sector Industrial 2011. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/102461727/Balance-Sector-Industrial-2011-FinalVcd

Montaño, L. (2000). La dimensión cultural de la organización. Elementos para un debate en América Latina. En E. De la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 285-311). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Morgan, J. (2011). La gestión de la cultura corporativa para la competitividad internacional en empresas del sector alimentario. México: Plaza y Valdés Editores.

Moya, M. L., y Gómez, H. M. (2017). Hacia un modelo de madurez de la gestión del talento humano para el desarrollo del capital intelectual como ventaja competitiva. En A. Olivares, P. Peralta, J. Ochoa y F. Espinoza (Coords.), Estrategias Básicas de Competitividad (pp. 131-154). Sonora, México: Qartuppi.

Muñoz, D. A. (2017). Aportes sociológicos de Max Weber para la discusión de lo legal y lo legítimo en el marco de una teoría de la autoridad. Ratio Juris, 12(24), 295-318. doi: 10.24142/raju.v12n24a14.

Piñeros, L. M. (2015). Análisis de la iniciativa “Ciudades competitivas y sostenibles” del BID, en la ciudad de Barranquilla, como modelo replicable para los territorios colombianos (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia.

Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Puentes, F. (2016). Factores que promueven la efectividad de mercadeo en las pequeñas y medianas empresas del sector alimentos de Bogotá 2014. Revista Mundo Económico y Empresarial, 1(12), 55-81.

Pugh, D. S., Hickson, D. J., Hinings, C. R., Macdonald, K. M., Turner, C., y Lupton, T. (1963). A conceptual scheme for organizational analysis. Administrative Science Quarterly, 8(3), 289-315. doi: 10.2307/2390971.

Restrepo, J. A., Loaiza, O. L., y Gálvez, E. (2016). Innovación y desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(4), 24-40.

Rindova, V. P., y Fombrun, C. J. (1999). Constructing competitive advantage: The role of firm-constituent interactions. Strategic Management Journal, 20(8), 691-710.

Rojas, C., y Gómez, Á. P. (2018). Los acuerdos comerciales bilaterales: el caso colombiano (1990-2015). Apuntes del CENES, 37(65), 117-149. doi: 10.19053/01203053.v37.n65.2018.5961.

Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia - SENA (2007). Caracterización ocupacional del sector de procesamiento de alimentos. Recuperado de https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2131

Stiglitz, J. E. (2017). The overselling of globalization. Business Economics, 52(3), 129-137. doi: 10.1057/s11369-017-0047-z.

Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198. doi: 10.22206/cys.2006.v31i2.pp179-198.

Torres-Salazar, P., y Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. doi: 10.17081/dege.8.1.1411.

Uriel, E. (2013). Regresión lineal múltiple: Estimación y propiedades. Universidad de Valencia, España. Recuperado de https://www.uv.es/uriel/Capitulo%203%20Transparencias.pdf

Üsdiken, B., y Pasadeos, Y. (1995). Organizational analysis in North America and Europe: A comparison of co-citation networks. Organization Studies, 16(3), 503-526. doi: 10.1177/017084069501600306.

Valaei, N. (2017). Organizational structure, sense making activities and SMEs’ competitiveness: An application of confirmatory tetrad analysis-partial least squares (CTA-PLS). VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(1), 16-41. doi: 10.1108/VJIKMS-04-2016-0015.

Weber, M. (2001). ¿Qué es la burocracia?. México: Ediciones Coyoacán.

Westwood, R. I., y Clegg, S. (2003). Debating organization: Point-counterpoint in organization studies. London, UK: Blackwell.

Woodward, J. (1958). Management and technology. London, UK: HM Stationery Off.

Publicado
2020-06-07
Cómo citar
Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Ángel W., García-Jiménez, R., & Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 133-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a