Neurocomunicación como clave explicativa del éxito en la industria de los videojuegos

Palabras clave: Neurocomunicación, Tecnologías de la Información y Comunicación, videojuegos, adicción digital, gamificación

Resumen

Se propone analizar la neurocomunicación como clave explicativa del éxito del medio digital, especialmente en la industria de los videojuegos. El objetivo del estudio es explorar cómo los estímulos sensoriales e interactivos generados por los videojuegos fomentan la aceptación social y el compromiso emocional, integrando los principios de la neurocomunicación con el diseño de experiencias inmersivas y gamificadas. La metodología utilizada consiste en una revisión narrativa de la literatura científica y sectorial, seleccionando fuentes relevantes de bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. La revisión abarca estudios teóricos y empíricos de los últimos 20 años, organizados temáticamente para examinar los fundamentos de la neurocomunicación, el impacto de la interactividad y los desafíos éticos asociados al medio digital. Los resultados muestran que los videojuegos logran activar sistemas de recompensa cerebral, como ocurre en Fortnite y Minecraft, promoviendo el aprendizaje cognitivo y la interacción social. Además, se destaca cómo estos estímulos pueden generar comportamientos adictivos, lo que plantea desafíos éticos en el diseño de experiencias digitales. El artículo concluye subrayando la importancia de la neurocomunicación en la comprensión de estas dinámicas y sugiriendo líneas futuras de investigación para abordar las implicaciones sociales y psicológicas de estas tecnologías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Almudena Barrientos-Báez

Doctora en Educación. Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. E-mail: almbarri@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9913-3353

David Caldevilla-Domínguez

Doctor en Ciencias de la Información. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. E-mail: davidcaldevilla@ccinf.ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9850-1350

Alba-María Martínez-Sala

Doctora en Arte y Diseño Gráfico. Profesora Titular en la Universidad de Alicante, Alicante, España. E-mail: albamaria.martinez@ua.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6852-6258

Citas

Aguilar, A. R. (23 de enero de 2023). Consumo mantiene la idea de que la ley ‘loot boxes’ vea la luz este año, mientras la Eurocámara también pide a Bruselas proteger a los ‘gamers’. Bussiness Insider. https://www.businessinsider.es/consumo-gobierno-mantiene-idea-ley-loot-boxes-2023-1185966

Aladro, E. (2020). Comunicación sostenible y sociedad 2.0: particularidades en una relación de tres décadas. Revista de Comunicación de la SEECI, (53), 37-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.37-51

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., y Marfil-Carmona, R. (2023). Prolepsis neurocomunicativa enfocada al análisis de lo audiovisual animado. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 539-552. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40974

Bavelier, D., Green, C. S., Pouget, A., y Schrater, P. (2012). Brain plasticity through the life span: learning to learn and action video games. Annual Review of Neuroscience, 35, 391-416. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-060909-152832

Belov, R. (17 de febrero de 2022). Doom: La historia de la legendaria serie de juegos. Promdevelop. https://promdevelop.com/es/technologies/doom/

Beyvers, S. E. (2020). The game of narrative authority: Subversive wandering and unreliable narration in The Stanley Parable. Journal of Gaming & Virtual Worlds, 12(1), 7-21. https://doi.org/10.1386/jgvw_00002_1

Billieux, J., King, D. L., Higuchi, S., Achab, S., Bowden-Jones, H., Hao, W., Long, J., Lee, H. K., Potenza, M. N., Saunders, J. B., y Poznyak, V. (2017). Functional impairment matters in the screening and diagnosis of gaming disorder: Evidence from a clinical sample. Journal of Behavioral Addictions, 6(3), 285-289. https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.036

Braidot, N. P. (2005). Neuromarketing: Neuroeconomía y Negocios. Puerto Norte-Sur.

Caerols, R., Sidorenko, P., y Garrido, P. (2020). Hacia un modelo de narrativa en periodismo inmersivo. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 341-365. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1430

Calderón, M. Y., Flores, G. S., Ruiz, A., y Castillo, S. E. (2022). Gamificación en la compresión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., García-Manso, A., y Matarín-Rodríguez-Peral, E. (2022). Neurocomunicación y Manosferas: Estudio de caso Forocoches. Historia y Comunicación Social, 27(2), 509-519. https://dx.doi.org/10.5209/hics.84402

Castagnedi Ramírez, A. E. (2022). Inteligencia artificial: Cuando los algoritmos se convierten en neuronas. Lus et Scientia, 8(2), 136-145. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2022.i02.10

Comas, E. (2023). Videojuegos y bienestar: Las contribuciones del medio interactivo al bienestar psicológico, físico y social. Universidad Politécnica de Cataluña. https://doi.org/10.5821/ebook-9788419184702

Drummond, A., Sauer, J. D., Hall, L. C., Zendle, D., y Loudon, M. R. (2020). Why loot boxes could be regulated as gambling. Nature Human Behaviour, 4(10), 986-988. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0900-3

Drummond, A., Sauer, J. D., y Hall, L. C. (2019). Loot box limit-setting: a potential policy to protect video game users with gambling problems? Addiction, 114(5), 935-936. https://doi.org/10.1111/add.14583

Faure-Carvallo, A., Calderón-Garrido, D., y Gustems-Carnicer, J. (2022). Gamificación Digital en la Educación Secundaria: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, (80), 137-154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1773

Fulgencio, H. T., Orij, R., y Le Fever, H. (2016). Mapping and conceptualizing the measurement of organizational social value using systems thinking. EPSIR. European Public & Social Innovation Review, 1(1), 17-31. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/32

García, J. (26 de mayo de 2021). Sony está desarrollando una IA para que los enemigos en los videojuegos aprendan y sean más listos. Xataka. https://www.xataka.com/videojuegos/sony-esta-desarrollando-ia-enemigos-videojuegos-aprendan-sean-listos

García, J. G., y López, L. (2025). El Neurodiseño Web y la experiencia del usuario. Análisis de un caso práctico: Zara. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 30, 1-15. https://doi.org/10.35742/rcci.2025.30.e306

Garea, S. S., Sauer, J. D., Hall, L. C., Williams, M. N., y Drummond, A. (2023). The potential relationship between loot box spending, problem gambling, and obsessive-compulsive gamers. Journal of Behavioral Addictions, 12(3), 733-743. https://doi.org/10.1556/2006.2023.00038

Goldberg, A., y Flegal, R. (1982). ACM president’s letter: Pixel Art. Communications of the ACM, 25(12), 861-862. https://doi.org/10.1145/358728.358731

Green, C. S., y Bavelier, D. (2012). Learning, attentional control, and action video games. Current Biology, 22(6), 197-206. https://doi.org/10.1016/j.cub.2012.02.012

Kent, S. L. (2001). Ultimate history of video games: From Pong to Pokemon and Beyond… the Story Behind the Craze That Touched Our Lives and Changed the World. Crown.

Khan, M. A. (2017). Exploring the effect of endorphins in video games. International Journal of Computer Applications, 169(7), 15-19. https://www.ijcaonline.org/search/?query_string=KHAN

Kiggell, M., Rockell, S. Steele, B., Sturmer, C., y Wallace, E. (Directores) (2003). La Primera Guerra Mundial [DVD].

Kiran, J. S., y Prabhakar, R. (2021). Neuromarketing in consumer decision making process: Developments and directions for future research. Empirical Economics Letters, 20(S-2), 88-93.

Klasen, M., Weber, R., Kircher, T. T. J., Mathiak, K. A., y Mathiak, K. (2012). Neural contributions to flow experience during video game playing. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 7(4), 485-495. https://doi.org/10.1093/scan/nsr021

Lin, J. J., Mamykina, L., Lindtner, S., Delajoux, G., y Strub, H. B. (2019). Fish’n’Steps: Encouraging physical activity with an interactive computer game. In P. Dourish y A. Friday (Eds.), UbiComp 2006. Lecture Notes in Computer Science (Vol. 4206, pp. 261-278). Springer. https://doi.org/10.1007/11853565_16

López-Mora, C., Álvarez, O., González-Hernández, J., y Castillo, I. (2022). Sensibilidad a la ansiedad y adicción a los videojuegos en deportistas. El rol protector de la dureza mental. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 124-137. https://doi.org/10.6018/cpd.466831

Marín, V., Morales, M., y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 94-112. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34116

Micaletto-Belda, J. P., Martín-Ramallal, P., y Merino-Cajaraville, A. (2022). Contenidos digitales en la era de TikTok: Percepción de los usuarios del botón Covid-19 en España. Revista de Comunicación y Salud, 12, 1-23. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e290

Mielgo-Conde, I., Seijas-Santos, S., y Grande-de-Prado, M. G. (2022). Revisión sistemática de la literatura: Beneficios de los videojuegos en Educación Primaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(1), 31-43. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11144

Moore, K., y Carter, M. (2021). It is not an island it’s a world: Fortnite and “Worldness”. In T. X. Bui (Ed.), Proceedings of the 54th Annual Hawaii International Conference on System Sciences HICSS 2021 (pp. 2843-2852). IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers. https://doi.org/10.24251/HICSS.2021.347

Otero, A. Y., Díaz, N. Y., y Perdomo, M. A. (2021). Análisis sistemático de la literatura efectos psicológicos en la utilización de videojuegos en niños entre 6 a 12 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/b561ec05-eb04-4b1a-8ba3-48aa515f3edf

Pegalajar, M. D. C. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169-188. https://doi.org/10.6018/rie.419481

Prieto, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20625

Raith, L., Bignill, J., Stavropoulos, V., Millear, P., Allen, A., Stallman, H. M., Mason, J., De Regt, T., Wood, A., y Kannis-Dymand, L. (2021). Massively multiplayer online games and well-being: A systematic literature review. Frontiers in Psychology, 12, 698799. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.698799

Rando, D., De las Heras, C., Paniagua, F. J. (2021). Influencia de las redes sociales en el trabajo de profesionales de la información especializados en salud. Caso de los Colegios Oficiales de Médicos de España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 113-133. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1491

Risi, S., y Preuss, M. (2020). From chess and Atari to StarCraft and beyond: How game ai is driving the world of AI. KI-Künstliche Intelligenz, 34, 7-17. https://doi.org/10.48550/arXiv.2002.10433

Rúas-Araújo, J., y Barrientos-Báez, A. (2020). Neurocomunicación y persuasión: Algunas experiencias con VFC y LIWC. Viaje al fondo del Neuromarketing. Editorial Fragua.

Sánchez-Muñoz, G. (2021). Second life: Un entorno virtual para reducir la ansiedad de los estudiantes de lenguas extranjeras. VivatAcademia, (154), 1-24. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1369

Santos, J. M., y Navas, E. E. (2020). Juego de vídeo a partir de la metodología game-based learning como medio de comunicación para la formación de hábitos alimentarios en niños con enfermedad celíaca. Revista de Comunicación de la SEECI, (53), 83-102. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.83-102

Simón, M. D. M., Molero, M. D. M., Barragán, A. B., Martos, Á., Pérez-Fuentes, M. D. C., y Gázquez, J. J. (2022). Análisis de la humanización en el ámbito sanitario en redes sociodigitales. Revista de Comunicación y Salud, 12, 21-44. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e282

Sood, S. (2022). Could IBM’s Deep Blue Chess Program Feel Triumphant? In K. Arai (Ed.), Advances in Information and Communication. FICC 2022. Lecture Notes in Networks and Systems (Vol 438, pp. 783-789). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-98012-2_55

Soto, J., Cortés, S., y Lacasa, P. (2023). La reinvención del videojuego y nuevas formas de consumo en tiempos de confinamiento. Caso Fortnite. Comunicación y Sociedad, e8455, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8455

Takahashi, D. (20 de noviembre de 2021). EA removes loot boxes from FIFA soccer game in Belgium. VentureBeat.

Terán, M. (30 de marzo de 2022). Expertos, analistas y hasta Elon Musk firman una carta para pausar el desarrollo de la IA. El Economista. https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/12209177/03/23/Expertos-analistas-y-hasta-Elon-Musk-firman-una-carta-para-pausar-el-desarrollo-de-la-IA-.html

Wind, Y. (2005). Marketing as an engine of business growth: a cross-functional perspective. Journal of Business Research, 58(7), 863-873. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2004.01.002
Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Martínez-Sala, A.-M. (2025). Neurocomunicación como clave explicativa del éxito en la industria de los videojuegos. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 55-65. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43491
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a