Prolepsis neurocomunicativa enfocada al análisis de lo audiovisual animado

Palabras clave: Animation, audiovisual, emotions, expectations, neurocommunication

Resumen

La empatía hacia una obra de animación y la satisfacción del espectador, están ligados a las emociones que éste experimenta en el proceso de elección, visionado y recuerdo de la cinta, como dice la ciencia de la neurocomunicación. El objetivo general de esta investigación es crear una base de estudio que ayude a la realización de trabajos futuros enfocados en la identificación de la influencia ejercida en el meta-género de animación, por las herramientas neurocomunicativas. A partir de una metodología cualitativa de análisis y revisión de 50 investigaciones monografías y publicaciones en el campo de lo audiovisual seleccionadas en función de su relevancia académica e interrelación, así como películas escogidas generalmente por hallarse mencionadas como ejemplos en las fuentes documentales consultadas, o pertenecer los mismos a estudios de animación (un total de 16). El resultado arroja que la gestión neurocomunicativa adecuada es solo un factor más en el éxito del nuevo cine de animación, pero más relevante en el caso del cine de animación que tiene la capacidad de entregar gamas de sensaciones más amplias que el convencional, facilitando su comunicación a un público sobre-estimulado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Almudena Barrientos-Báez

Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. E-mail: almbarri@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9913-3353

David Caldevilla-Domínguez

Doctor en Ciencias de la Información. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. E-mail: davidcaldevilla@ccinf.ucm.es ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-9850-1350

Rafael Marfil-Carmona

Doctor en Educación Artística. Doctor en Ciencias Sociales -Comunicación Audiovisual y Publicidad-, con mención internacional. Profesor Ayudante Doctor de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, Granada, España. E-mail: rmarfil@ugr.es ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9688-7088

Citas

Al-Nafjan, A. (2022). Feature selection of EEG signals in neuromarketing. PeerJ Computer Science, 8, e944. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.944

Álvarez, F. (2016). Cibercultura Otaku, un análisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escena en grupos de Facebook. Perspectivas de la Comunicación, 9(2), 31-57. https://acortar.link/ihS6bC

Azurmendi, A. (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 927-944. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289

Barrientos-Báez, A., Caldevilla, D., y Viñarás, M. (2020). Turismo: Emociones y sus implicaciones en la comunicación. En J. E. Gonzálvez, J. Bobkina y C. Manchado (Coords.), Investigación e innovación académicas para una sociedad interconectada (pp. 49-60). Editorial Tirant lo Blanch.

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., y Blanco-Pérez, M. (2021). Estrategias de promoción de la serie española La Peste (2018): Cine, gastronomía y social media. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36759

Brandáriz, T. (2021). El debate electoral del 10-N de 2019 en España: Los candidatos políticos y RTVE. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 1-25. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A., y Caldevilla-Domínguez, D. (2020a). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: Lecciones de cine. En A. F. Pacheco, M. T. Fuertes y O. Moreno (Coords.), Alfabetización en la nueva docencia (pp.55-64). Editorial Tirant lo Blanch.

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A., y Caldevilla-Domínguez. D. (2020b). Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-13), 210-224. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34623

Calderón, D., Gustems, J., y Duran, J. (2016). Música y movimiento en Pixar: las UST como recurso analítico. Vivat Academia, Revista de Comunicación, XIX(136), 82-94. https://doi.org/10.15178/va.2016.136.82-94

Caldevilla, D. (2002). Narrativa cinematográfica: Funciones y recursos de Steven Spielberg como director. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 7, 33-45. https://doi.org/10.35742/rcci.2002.7.e204

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., y Blanco-Pérez, M. (2022). The City in Cinema: Referenciality throughout the Filming Stages. Visual Review. International Visual Culture Review, 9(1), 29-47. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3084

Carpe, I., y García, M. S. (2015). Animación: Medio de reflexión y recreación de realidades imposibles. En Universidad de Valencia (Ed.) Libro de actas del II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales (pp. 171-180). Editorial Universitat Politécnica de Valencia.

Catalina-García, B., López, M. C., y Martínez, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales. Mediaciones Sociales, 18, 43-57. https://doi.org/10.5209/meso.64311

Catmull, E. (2008). Cultivar la creatividad colectiva: El sello de Pixar. Harvard Business Review, 86(9), 74-85. https://wjegarcia.weebly.com/uploads/8/0/1/8/8018241/cultivar_el_sello_pixar.pdf

Catucci, A. (2022). Neuromarketing y género: Diferente efectividad publicitaria. Marketing Insider Review. https://marketinginsiderreview.com/neuromarketing-y-genero-la-diferenciacion-en-la-publicidad/

Cenizo, C. (2022). Neuromarketing: Concept, historical evolution and challenges. ICONO 14, Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1784

Cohen, A. J. (2013). Film music and the unfolding narrative. En M. A. Arbib (Ed.). Language, music, and the brain: A mysterious relationship (pp. 173-200). The MIT Press.

De la Llave, A. (2018). Somos Artes Visuales I. Cromberger.

De Moraes, G. A., y De Oliveira, M. M. (2015). Cine y Ciencia: Un Análisis de los estereotipos presentes en la película infantil Frankenweenie, de Tim Burton. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 8(2), 183-197. https://doi.org/10.5007/1982-5153.2015v8n2p183

Díaz, S. (7 de enero de 2020). Las siete grandes diferencias entre el cerebro del niño y del adulto, y por qué debemos tenerlas en cuenta a la hora de educar. Bebés y mas. https://www.bebesymas.com/desarrollo/siete-grandes-diferencias-cerebro-nino-adulto-que-debemos-tenerlas-cuenta-a-hora-educar

Fenoll, V. (2019). La representación de la dictadura en el cine de animación argentino. Vivat Academia, Revista de Comunicación, XXII(149), 45-66. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.45-66

Fiz-Pérez, J., Giorgi, G., y Sánchez-Martínez, B. (2016). Televisión y metacognición: los menores ante las celebridades. Revista de Comunicación de la SEECI, XX(40), 69-103. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.69-103

Flores, A. (20 de julio de 2018). Los Increíbles: catorce años más tarde. Filmaffinity.
https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/3821777/596458.html

Fondevila-Gascón, J.-F., Mir-Bernal, P., Barrientos-Báez, A., y Perelló-Sobrepere, M. (2021). Huella cinemática en las redes sociales: un análisis comparativo. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (22), 427-445. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11738

García, A. N., Castrillo, P., y Echart, P. (2019). La simpatía moral y el “efecto Lucifer”. Mal y redención en Breaking Bad. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 383-402. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1336

Gonzales-Miñán, M. D. C., y Turpo-Gebera, O. W. (2020). Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 259-272. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32439

González, M. C., Martínez, E., y Pereira, M. C. (2018). Cine de animación y educación. Modelos de películas de animación y sus virtualidades educativas. RELAdEI, Educación Infantil y Familia, 7(2-3), 99-126. https://tinyurl.com/2emkwufh

Greuel, M., Sy, F., Bärnighausen, T., Adam, M., Vandormael, A., Gates, J. y Harling, G. (2023). Community Health Worker Use of Smart Devices for Health Promotion: Scoping Review. JMIR Mhealth and Uhealth, 11, e42023. https://doi.org/10.2196/42023

Ittelson, W. H. (1996). Visual perception of markings. Psychonomic Bulletin & Review, 3(2), 171-187. https://doi.org/10.3758/BF03212416

Jennings, N. A., Rosaen, S. F., Banjo, O., y McCoy, V. (2022). Honesty, morality, and parasocial relationships in US children’s media. Journal of Children and Media, 16(4), 575-586. https://doi.org/10.1080/17482798.2022.2079695

Jimeno-Aranda, R., y Parras-Parras, A. (2020). La influencia de la fotografía americana del siglo XIX en el imaginario cinematográfico del western clásico. El caso de Río Rojo de Howard Hawks (1948). Historia y Comunicación Social, 25(1), 223-238. https://doi.org/10.5209/hics.63949

Loguercio, L., y Borges, J. C. (2018). "Drácula Found Footage”: Reflexões sobre um exercício de realização audiovisual. Mediaciones Sociales, 17, 243-285. https://doi.org/10.5209/MESO.61430

Martínez, G., Gavilán, D., y Fernández, S. (2017). El papel social de la televisión ante el bullying. Análisis de la campaña “se buscan valientes” de Mediaset. Revista de Comunicación de la SEECI, XXI(44), 53-72. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.53-72

Martínez-Cano, F-J., Ivars-Nicolás, B., y Martínez-Sala, A-M. (2020). Ubicuidad dual: Base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L. A. y After Solitary. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 155-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100155

Martínez-Rodrigo, E. y Martínez-Cabeza, J. (2020). La figura materna en el cine de Pixar: El caso de la saga de Los Increíbles. Historia y Comunicación Social, 25(1), 35-44. https://doi.org/10.5209/hics.64587

Medina, C. (2018). Pixar. ¿Qué hay detrás de la imagen? Revista Virtu@lmente, 6(2), 123-143. https://doi.org/10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2215

Meliveo, P., y Cristófol-Rodríguez, C. (2021). Reivindicación de las representaciones femeninas en el audiovisual español: Estudio de una década de arquetipos de mujeres en los premios Goya. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 39-57. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e138

Millikan, R. G. (2017). Beyond concepts: Unicepts, language, and natural information. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198717195.001.0001

Ortega-Mohedano, F., Jiménez-Sánchez, A., y Lavín, J. M. (2018). Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 74-88. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1246-05

Paredes, G. (2022). Empoderamiento en la representación de los personajes femeninos de videojuegos: Sensibilización ante problemas sociales con The Last of Us Parte II. Obra Digital, (22), 81-96. https://doi.org/10.25029/od.2022.330.22

Pradanos, E. y Enríquez, P. (2016). Claves para la innovación creativo-estratégica a través de la metodología transmedia. Icono 14, Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(1), 1-30. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.945

Reuters Institute (2016). Reuters Institute Digital News Report 2016. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/research/files/Digital%2520News%2520Report%25202016.pdf

Rodríguez, M. I., Paíno, A., y Jiménez, L. (2016). El soporte multiplataforma como clave de éxito de la Narración Transmedia. Estudio de caso del webdoc ‘Las Sinsombrero’. Icono14, Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes,14(2), 304-318. https://doi.org/ri14.v14i2.967

Rogers, A. (April 29, 2021). How Pixar Uses Hyper-Colors to Hack Your Brain. WIRED. https://tinyurl.com/5n8zx5jf

Saneleuterio, E., y Soler-Campo, S. (2021). Validación y aplicación de un instrumento para el análisis de estereotipos de género en largometrajes de dibujos animados. Profesional de la Información, 30(5), e300503. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.03

Serena, N. (2023). La configuración de la masculinidad en la saga Los Increibles. Con A de Animación, (16), 102-119. https://doi.org/10.4995/caa.2023.18069

Sjöberg, U., y Rydin I. (2013). Transmedia storytelling and the young audience. Public Service in the Blogosphere Era. T. Olson (Ed.), Producing the Internet: Critical perspectives of social media (pp. 103-120). Nordicom.

Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321

Zea, A. M., y Robles, E. R. (2022). Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro en Guatemala. Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac, 2(2), 217-226. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47
Publicado
2023-10-03
Cómo citar
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Marfil-Carmona, R. (2023). Prolepsis neurocomunicativa enfocada al análisis de lo audiovisual animado. Revista De Ciencias Sociales, 29, 539-552. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40974

Artículos más leídos del mismo autor/a