Filosofía de la educación: sentido, actualización y educación poiética en la intersección entre el sujeto, los medios audiovisuales y las tecnologías
Philosophy of education: meaning, updating and poietica education at the intersection between the subject, audiovisual media and technologies
Resumen
Este trabajo aborda el papel de la filosofía de la educación en el panorama actual, marcado por la galaxia tecnológico-digital. Se explica que la filosofía de la educación complementa a la pedagogía y presenta marcos de reflexión que, a partir de una concepción de lo político como eje de preocupación y reproducción del hacer en sí mismo y a raíz de la educación poiética, que es la que convierte la existencia en algo bello y valioso en sí mismo, se pueden poner las bases para concebir lo educativo como una acción al servicio de la optimización de lo humano.
Citas
ALTAREJOS, F. y NAVAL, C. (2000). Filosofía de la Educación. Pamplona: Eunsa.
AMILBURU, M. G.; BERNAL, A. y GONZÁLEZ, M. R. (2018). Antropología de la educación. La especie educable. Madrid: Síntesis.
ANDERS, G. (2011). La obsolescencia del hombre, II. Valencia, Pre-Textos.
ARES, A. (2020). Integración e identidad: un proyecto hacia la cohesión social. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 76(288), 53-73. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i288.y2020.003
ÁVILA, R. (2018). Pensar de nuevo la pedagogía. Barcelona: UOC Ediciones.
BÁRCENA, F. (2016). En busca de la educación perdida. Rosario: Homo Sapiens.
BODEI, R. (2003). La filosofía del siglo XXI. Madrid: Alianza.
CARRERA, V. (2011). “El nuevo modelo educativo-académico de la Buap contra los efectos perversos de la globalización neoliberal”. En: C. ROMANO y J. A FERNÁNDEZ, (2011). Filosofía y educación. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp.73-88.
CÉSPEDES, E. (2020). Sobre aspectos contextuales y ontológicos de la emergencia y de la reducción. Eidos: Revista de Filosofía, Nº. 32, 40-73.
CULLEN, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
DIDIER, L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 10, 87-97. https://doi.org/10.5281/zenodo.3241401
ECHEVERRI, J. A. (2003). El mundo que Foucault dona al pensamiento pedagógico, Revista de Educación y Pedagogía, nº XV, vol. 37, 5-8.
ECHEVERRÍA, J. y ALMENDROS, L. S. (2020). Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman. Gijón: Trea.
ESPINOSA, L. (2018). La mano y el algoritmo. Una antropología compleja ante los desafíos tecnológicos del presente. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, Vol. 20, Nº 40, 109-136.
ESTEBAN, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
ESTEBAN, J. (2011). La condena hermenéutica. Ensayo sobre filosofía de la ambivalencia educativa. Barcelona: UOC.
FIGUEROA, G. I. (2019). Del conocimiento individual al colectivo: interacción, interpretación e integración / Individual to Collective Knowledge: Interaction, Interpretation and Integration. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 7(2), 77-87. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.1976
FUENTES, F. (2015). Una educación filosófica: arte de vivir, experiencia y educación. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
GALINDO HERVÁS, A. (2020). Educación, biopolítica y experiencia a partir de Giorgio Agamben. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (67), 85-95. Doi: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000100085
GARCÍA, R., VIVEROS, F. y BAHAMONDE, G. (2020). Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los/as artistas-docentes. Un proyecto al sur de Chile. Arte, Individuo Y Sociedad, 32(3), 661-677. https://doi.org/10.5209/aris.64915
GARCÍA-VALDECASAS, J. I. (2010). El efecto de la estructura de las redes sociales sobre la confianza. Un análisis de simulaciones computarizadas y evaluación de la tesis de Coleman. Papers: revista de sociología, ISSN 0210-2862, Vol. 105, Nº 1, 5-27.
GIL CANTERO, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/teri.18743
IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2013). Educación, libertas y cuidado. Madrid: Dykinson.
JOVER, G.; GOZÁLVEZ, V. y PRIETO, M. (2017). Una filosofía de la educación del siglo XXI. Madrid: Síntesis.
KOLOTOUCHKINA, O. (2018). Creatividad y la identidad cultural urbana: Experiencias destacadas en las ciudades contemporáneas. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1524
LABRADA, M. A. (1998). Estética. Pamplona: Eunsa.
LANDMANN, M. 81982). Philosophische Anthropologie, Mmenschliche Selbstdarstellung in Geschichte und Gegenwart. Berlín: De Gruyter.
LAUDADIO, J. y MAZZITELLI, C. (2018). Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 153-170.
LÓPEZ, M. C. (1998). Fenomenología, mundo de la vida y educación. Aprender a pensar, Nº 17-18, 12-34.
LOVELLES, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea.
LUCERO, M. (2011). “Filosofía de la educación: ¿una disciplina vigente en tiempo de globalización? En: C. Romano y J. A. Fernández, Filosofía y Educación. Perspectivas y Propuestas. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, pp. 63-72.
MAGALLÓN, M. (1993). Filosofía política de la educación en América Latina. México: UNAM.
MANZANERO, D. (2020). La modernización del sistema educativo y penitenciario de la mujer: el impacto de la herencia krausista en la obra de Concepción Arenal. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, Vol. 22, Nº 43, 537-559.
MARTÍNEZ-USARRALDE, M.J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115, http://doi.org/10.5944/educXX1.26444
MUÑOZ, J. (2013). Filosofía y resistencia. Intervenciones. Madrid: biblioteca Nueva.
PALLARÈS, M. (2014). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23 231-252. DOI:10.7179/PSRI_2014.23.10
PALLARÈS, M. (2019). Filosofía y educación: perspectivas y horizontes. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Nº. 87, 8-15.
PALLARÈS, M.; PLANELLA, J.; CHIVA, Ó. y ALBAR, J. (2019). El sentido de la educación: del yo como antídoto a la globalización Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, Nº. 65, 254-266.
PALLARÈS, M. (2020). "Educación humanizada". Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. ESE: Estudios sobre educación., Nº. 38, 9-27.
PALLARÈS, M. y PLANELLA, J. (2019). Narrare necesse est: por una pedagogía del relato. Cadmo. 2, 76-99.
PARRA, S.; MANZANERO, D.; HERNÁNDEZ, J. D. y FERNÁNDEZ, C. (2020). Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: el caso de sor María de Ágreda. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Nº. 92, 849-877.
PELÁEZ, Á. J. (2020). El contenido no conceptual y la necesidad del esquematismo. Tópicos, Revista De Filosofía, 60, 351-374. https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1141
PORTILLO, B. M., RAMÍREZ, D. M., CUJIA, S. E. y MEJIA, L. (2020). Interacciones entre la reflexión filosófica y las posibilidades educativas permitidas por las nuevas tecnologías de la comunicación social: Interactions Between Philosophical Reflection and Educational Possibilities Allowed by the New Social Communication Technologies. Revista De Filosofía, 37(96), 128-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.4599780
-ROMBACH, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: Herder.
ROSSET, C. (1993). Lo real y su doble. Ensayos sobre la ilusión. Barcelona: Tusquets.
SANTOS GÓMEZ, M. (2010). Pedagogía, historia y alteridad. Teoría de la educación, Vol. 22, Nº 2, 63-84.
SORIN, A. (2018). Educación, humanidad y animalidad: reflexiones para una filosofía de la educación en clave derrideana. Foro de Educación, 16(24), 79-97. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.564
STANDISH, P. (2007). Concepciones rivales de la Filosofía de la Educación, Encounters on Education, Vol. 8, pp. 17-27.
STIRNER, M. (2013), El único y su propiedad, Madrid: Valdemar.
TOBÓN, S. (2019). La revolución en suspenso, Bajo Palabra, Revista de Filosofía, ÉPOCA Nº II. Nº 21, pp. 383-392.
VUOPALA, E.; GUZMÁN, D.; ALJABALY, M.; HIETAVIRTA, D; MALACARA, L. & PAN, C. (2020). Implementing a maker culture in elementary school–students’ perspectives. Technology, Pedagogy and Education, Volume 29, 5, pp. 649-664.
YEPES STORK. R. (2014). Fundamentos de antropología. Pamplona: Eunsa.
Derechos de autor 2021 Marc PALLARÈS PIQUER
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.