El Twitter de Paulo Freire. Resignificaciones y horizontes de la educación desde ‘Pensar con los Sentimientos’ / Paulo Freire’s Twitter. Presen -day Education Redefinitions and horizons of Education Since ‘Pensar con los Sentimientos’

Palabras clave: Educación, Freire, Álvaro B. Márquez-Fernández, filosofía de la educación, estructura social, nuevas tecnologías, Education, philosophy of education, social structure, new technologies

Resumen

RESUMEN:

 

Se presentan algunos de los debates que laten en la educación actual. Se ha recurrido a fragmentos de la obra de Freire menores a 140 caracteres, que, anunciados en forma de twits, nos ayuden a analizar significativamente diferentes cuestiones socio-educativas actuales. Se han contrastado con el contenido de la obra del filósofo Álvaro B. Márquez-Fernández Pensar con los sentimientos. A raíz de cuestionar la exigencia asignada a la educación de convertirse en una especie de placenta social, a partir de concebir la esperanza como algo que funciona como forma de acompañamiento de supuestos pedagógicos reconstructivos y a la estela del reclamo de la consciencia de nuestra sensibilidad para asignar afectos a la vida y a nuestra experiencia (para aprender a convivir mediante razonamientos y sentimientos), la aproximación al legado de estos dos autores nos han permitido presentar pautas y procesos que proporcionan oportunidades de autoconstrucción y también evidenciar la necesidad de reclamar una pedagogía que no eluda la reflexión sobre el sujeto de la educación.

 

ABSTRACT:

 

This article presents some of the debates surrounding current education. It has been used fragments of the work of Freire less than 140 characters, which, announced in the form of twits, help us to analyze significantly different current socio-educational issues. They have been contrasted with the content of the work of the philosopher Álvaro Márquez-Fernández Pensar con los sentimientos. As a result of questioning the demand assigned to education to become a kind of social placenta, from conceiving hope as something that works as a way to support reconstructive pedagogical assumptions, and as a result of the claim of the conscience of our sensitivity to assign affections to life and our experience (to learn to coexist through reasoning and feelings), the approach to the legacy of these two authors has allowed us to present guidelines and processes that provide opportunities for self-construction and also demonstrate the need to claim a pedagogy that does not evade reflection on the subject of education.

Biografía del autor/a

Marc PALLARÉS PIQUER, Universidad Jaume I de Castellón
Profesor de la Universidad Jaume I de Castellón, (España)  en Teoría e Historia de la Educación. Autor de más de 40 artículos publicados en revistas de impacto y de 8 libros. Sus líneas de investigación se centran en la filosofía de la educación, en las pedagogías emergentes y en la Historia de la Educación. En el ámbito literario ha ganado el Premio Recull de Periodismo de Catalunya, el Premio Ciudad de Mallorca de Novela y el Premio Nacional de Novela de Andorra (Fiter y Rossell).   https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3070869

Citas

Allen, R. Y Torres, C. A. (2003). Pedagogia crítica i canvi social transformador. València, Denes.

Arostegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Buenos Aires, Eudeba.

Ayala, R. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), pp. 27-41. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51925

Ballesta, J. y Céspedes, R. (2016). “Educación para los medios en un entorno digital. Investigación-acción en Compensación Educativa”. Revista Lasallista de Investigación, Vol. 13, Nº 1, pp. 156-165.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo, Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Besalú, X. (2010). Pedagogía sin complejos. Xàtiva, Diálogos Red.

Beucheot, M. (2016). “Tragedia, Phrónesis y Educación por la Experiencia”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21, 72, pp. 103-111.

Bodei, R. (2001). La filosofía del siglo XXI. Madrid: Alianza.

Boileuau-Despreux, N. (1953). Arte poética. Buenos Aires, Editorial Clásica.

Cañadas, L.; Castejón, F. y Santos, M. L. (2018). “Relación entre la participación del alumnado en la evaluación y la calificación en la formación inicial del profesorado de educación física”, Cultura, Ciencia y Deporte, 13, pp. 291-300. Doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v1i1.1172

Comparada, M. G. Y MORGADO, J. (2017). Processo de Avaliação: Elaboração do Programa Educativo Individual. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, v.6 (4), Edição Especial, pp. 18-31. Doi: http://dx.doi.org/10.21664/22388869.2017v6i

Dale, R. (2000). “Globalisation and Education: Demonstrating a Common World Education Culture”. Educational Theory, 50, pp. 427-448.

Echeverri, J. A. (2003). “El mundo que Foucault dona al pensamiento pedagógico”. Revista de Educación y Pedagogía, XV, 37, pp. 5-8.

Esteve, J. M. (2010). Educar, un compromiso con la memoria: un libro para educar en libertad. Barcelona: Octaedro.

Fabri, P. (2004). El giro semiótico. Barcelona, Gedisa.

Freire, P. (1973). Education for Critical Consciousness. Nueva York, Seabury.

Freire, P. (1974). Conscientización. Buenos Aires, Búsqueda.

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Tierra Nueva.

Freire, P. (1978). Entrevistas con Paulo Freire. México, D. F. Ediciones Gernika.

Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Madrid, Siglo XXI.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Madrid, Paidós Ibérica.

Freire, P. (1996). Letters to Cristina: Reflections on My Life and Work. Nueva York y Londres, Routledge.

Freire, P. (1997). Pedagogy of the Heart. Nueva York, Continuum.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. México, Siglo XXI.

Fuentes, F. (2016). “Una educación filosófica. Reflexiones Foucaultianas en torno a una educación poiética”. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 28(2), pp. 25-51. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu

Fuentes, L. S. y Calderín, N. (2017). Prácticas en la enseñanza de la lectura en grado primero en instituciones oficiales municipales, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, pp. 488-515

Fullat, O. (2000), Filosofía de la educación. Madrid, Síntesis.

Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

García Bravo, W y Martín Sánchez, M. A. (2013). “Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación”. Pulso, 36, pp. 55-78.

García del Dujo, Á. y Mínguez, R. (2011). “Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas”. Educación XXI, 14(2), pp. 263-285.

García, J., Gil Cantero, F. y Reyero D. (2017). “El sujeto ético en los estudios universitarios de educación: humanismo, poshumanismo y democracia”. Bordón, 69(4), pp. 19-33.

Gil Cantero, F. y Reyero D. (2014). “La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa”. Revista Española de Pedagogía, 73, 258, 263-280.

Gómez, S. N.; Gallo, L. E. y Planella, J. (2018). “Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), pp. 179-194. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57351.

González, J. M. (2013). Currículo Transcomplejo. (Tomo IV). Barranquilla, Editorial Simón Bolívar.

Herazo, C.; Valencia A. y Benjumea, M. (2018). Perspectivas investigativas en el estudio de las industrias culturales y creativas. Kepes, 17, pp. 27-67. Doi: 10.17151/kepes.2018.15.17.3

Hernández, J. D. (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Zulia, Universidad de Zulia.

Hidalgo, F. y Márquez, Á. (2012). Contrahegemonía y Buen Vivir. Quito, Universidad Central de Ecuador, Universidad de Zulia, Fundación Guido Piccini y CINDES.

Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Pereira, Siglo del Hombre Editores.

Jiménez, I. (2015). “Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el pensamiento crítico”. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 31, No. Especial 2, pp. 632-653.

Keleher, L. (2017). “Toward an Integral –human Development Ethics”. Veritas, 37, pp. 19-34.

Marcos Dipaola, E. (2017). “Lazo social y globalización: las sociedades imaginales y un abordaje metodológico para su estudio”. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(1), pp. 249-267.

Márquez-Fernández, Á. (2014). Pensar con los sentimientos. Maracaibo, Universidad Católica Cecilio Acosta.

Márquez-Fernández, Á. (2015). “Contrahegemonía y tecnologías retóricas de subjetividad en las praxis comunicativas”. En: Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la Red. Trillos, J. J. y Ballesteros, H. (Coord.), pp. 40-81.

Márquez-Fernández, Á. (2017). “Introducción”. En: J. D. Hernández, Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Zulia, Universidad de Zulia, pp. 11-18.

Martín, M. Á. (2013). “Formación del profesorado en la era postmoderna: una perspectiva narrativa. Revista de Educación, 5(7), pp. 75-92.

Martín Sánchez, M. A. (2014). Formación del profesorado en la era postmoderna: una perspectiva narrativa. Revista de Educación, 7, pp. 75-92.

Martínez, M.; Esteban, F.; Jover, G. y PaYÁ, M. (2016). La educación, en teoría. Madrid, Síntesis.

Marramao, G. (2011). La pasión del presente. Breve léxico de la modernidad-mundo. Barcelona, Gedisa.

MaSSCHELEIN, J. (1998). How to Imagine Something Exterior to the System: Critical Education as Problematization. Educational Theory, 48(4), pp. 521-530.

Montenegro, M. Á. (2016). La Ocupación y Preocupación desde una dimensión temporal. Buenos Aires, Ediciones de la Sociedad de Neurología, Neuropsiquiatría y Psiquiatría.

Pallarès Piquer, M. (2014). “El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy: de la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación”. Teoría de la educación, 26(1), 59-76. Doi: 10.14201/teoredu20142615976:

Pallarès, M.; Traver, J. A. y Planella, J. (2016). “Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación”. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 28(2), 139-162. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu

Pallarès Piquer, M. Y Traver, J. A. (2017). “Sobre las interpretaciones pedagógicas de Habermas y Rorty: más allá del modelo fundacionalista” Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, Vol. 17, Nº. 2, pp. 289-311. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1968.

Pallarès Piquer, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), pp. 126-136. Doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700

Pallarès Piquer, M.; Chiva, Ó; Cabero, I. y CARO, C. (2018). “El valor educativo de la hermenéutica de Ernst Jünger. Utopía y Praxis, Revista Latinoamericana, 23, Extra 3, pp. 122-138.

Pallarès Piquer, M.; Unda, S.; Traver, J. y Lozano, M. (2018). “Pedagogía y desarrollo humano. Una propuesta desde la acción”. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 34, N. 87, pp. 770-800.

Pallarès Piquer, M. y Chiva, Ó. (2018). “El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad”. Pensamiento, vol. 74, 282, pp. 835-852.

Pallarès Piquer, M.; Chiva, Ó.; Planella, J. y López, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles Educativos, vol. 41, 163, pp.123-137.

Pallarès Piquer, M. (2019). “Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire”. Ate, Individuo y Sociedad, 31(2), pp. 375-392. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.60635

Pippin, R. (1997). Idealism as Modernism. Cambridge, Cambridge University Press.

Planella, J. y Jiménez, J. (2018). Espacios reales y simbólicos de la pedagogía social: la praxis de la redención, entre el control y la emancipación. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 86, pp. 547-576.

Planella, J. y Pallarès Piquer, M. (2018). Metafísica de la debilidad y pedagogía del cuidado en Jean Vanier. ESE: Estudios sobre educación, 35, pp. 373-389. Doi: 10.15581/004.34.373-389.

Pribram, K. (1991). “La hipótesis holográfica del funcionamiento cerebral; un encuentro de mentes”. En: S. Grof, Sabiduría antigua y ciencia moderna. Madrid, Cuatro Vientos, pp. 165-176.

Recas, J. (2015). Relámpagos de lucidez. El arte del aforismo. Madrid, Biblioteca Nueva.

Riveiro, L. E.; Blanco, F. J. Y Latorre, M. J. (2018). Conocimiento pedagógico: valoración y formación inicial del profesorado. CADMO, Fascicolo: 2, pp. 78-96, Doi: 10.3280/CAD2018-002006

Rodríguez, H. M. (2005). “Lo que los hombres grises no sabían. Espacio, tiempo, subjetividad en la escuela a través del juego dramático”. En: A. Arellano (coord.), La educación en tiempos débiles e inciertos. Arellano. Barcelona, Anthropos, pp. 269-294.

Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid, Biblioteca Nueva.

Safranski, R. (2007). Un maestro para Alemania. Barcelona, Colombia. Fábula Tusquets Editores.

Santos, M. (2012). “Análisis de las bases filosóficas de las aportaciones de Pierre Bourdieu a la Teoría de la Educación”. Revista Complutense de Educación, 24(2), pp. 381-396.

Sierra, J. E.; Caparrós, E.; Vila, E. S. y Martín, V. M. (2017). “Hacia una ciudadanía democrática e intercultural. Apuntes para la formación del profesorado”. Publicaciones, 47, pp. 37-53.

Steiner, G. (1997). Pasión Intacta. Madrid, Siruela.

Sullivan, E. (1990). Critical Psychology and Pedagogy. New York: Bergin&Garvey.

Tarabanini, A. (2013). “Els efectes de la globalització en la recerca educative: reflexions a partir de l’agenda educativa global”. Educar, 98(2), pp. 405-426.

Valladares, L. (2017). “La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía”, Perfiles Educativos, 158, pp. 186-203.

Varona, F. (2016). “Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad humana”. Aisthesis, 60, pp. 111-128.

Volpi, F. (2012). “Introducción”, En: A. Schopenhauer, El arte de conocerse a sí mismo. Madrid, Alianza Editorial.

Villegas, E. (2016). “Relevancia de Paulo Freire en los tiempos (oscuros) del aprendizaje a lo largo de la vida”, En: M. Pallarès Piquer, El Pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI. Barcelona. Octaedro, pp. 85-103.

Wester, J. (2008). “Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 42, pp.55-69.

Zaldívar, J. y Laudo, X. (2017).”Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo XXI”. Educación XXI, 20(1), pp. 37-56.

Publicado
2019-06-12
Cómo citar
PALLARÉS PIQUER, M. (2019). El Twitter de Paulo Freire. Resignificaciones y horizontes de la educación desde ‘Pensar con los Sentimientos’ / Paulo Freire’s Twitter. Presen -day Education Redefinitions and horizons of Education Since ‘Pensar con los Sentimientos’. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(1), 83-99. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24280