Bibliometrics and unconventional indicators

Bibliometrics and unconventional indicators

  • Julio César Marín Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA). https://orcid.org/0000-0003-2770-5978
Keywords: bibliometrics, bibliometric indices, unconventional indices

Abstract

Las editoriales presentadas en el volumen 44 (2021) de la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de LUZ, versaron sobre distintas aristas que componen la evaluación del desarrollo científico-técnico en Latinoamérica. En el nro. 1 la Dra. Valentina Millano (Universidad del Zulia, Venezuela), escribió sobre el acceso abierto y los sistemas de evaluación de la ciencia, ¿calidad invisibilizada vs. cantidad comercializada?; mientras que en el nro. 2 la Dra. Nilda Rosales (Universidad de Los Andes, Venezuela), con una mirada a las universidades venezolanas a través de los rankings académicos, destaca que los datos son preocupantes, pues la caída en la publicación de artículos científicos es sostenida, así como la pérdida de posicionamiento internacional. Para este nro. 3 se presenta un esbozo acerca de la bibliometría y la necesidad de crear indicadores no convencionales para publicaciones científico-técnicas latinoamericanas.

 

Hoy en día la bibliometría se entiende como una herramienta o disciplina que funge como método de análisis y medición de los documentos científicos; tiene carácter interdisciplinar y su evolución ha sido signada por la producción científica especializada (Peralta et al., 2015). El crecimiento de este tipo de literatura en las últimas décadas y su recopilación en bases de datos bibliográficas automatizadas, han potenciado el uso de la bibliometría y la generación de indicadores para medir los resultados de la actividad científica y tecnológica. Los indicadores bibliométricos son datos estadísticos deducidos de las distintas características de las publicaciones científicas, con base en el papel preponderante que desempeñan estas en la difusión y transmisión del conocimiento generado en la investigación (De Filippo y Fernández, 2003). Los indicadores utilizados en los estudios bibliométricos dependen de múltiples factores, en respuesta a la gran variedad de propuestas existentes y su aplicación a diferentes casos de estudio. Entre los más usados por los distintos índices internacionales, se encuentran: productividad, colaboración, multiautoría, institucionalidad, transitoriedad, obsolescencia, factor de impacto, inmediatez, actualidad temática, aislamiento, autocitación, coeficiente general de citación, temática, descripción, paradigma adoptado, teoría desde la que se trabaja, diseño, riesgos muestrales y técnicas de análisis (Flores-Fernández y Aguilera-Eguía, 2020).

 

La base de datos multidisciplinar más utilizada para la construcción de indicadores bibliométricos, en ciencias básicas y experimentales, es el Science Citation Index, perteneciente al Web of Science Group, Clarivate, y que incluye aproximadamente 5.300 revistas. Otras bases de importancia en las distintas áreas del saber, son: MEDLINE (Index Medicus), PASCAL (Bibliographie Internacional), BIOSIS (Biological Abstracts), Chemical Abstracts, CAB Internacional, COMPENDEX (Engineering Index), INSPEC (Physics Abstracts) y MathSci (Mathematical Science). Dadas las limitaciones que el uso de las bases internacionales presentan para Latinoamérica, particularmente en cuanto a visibilidad, idioma y contextualización, se ha desarrollado una serie de bases de datos regionales para recabar información sobre sus publicaciones científicas y tecnológicas, entre las que se encuentran: LILACS (Literatura de América Latina y el Caribe en Ciencias de la Salud), CLASE (catálogos en línea de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México), AGRIS (Organización de Alimentos y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas), LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de Iberoamérica), SciELO (Scientific Electronic Library Online), Redalyc (Red de Revistas Científicas de Acceso Abierto), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) y LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales). En el caso venezolano, con el pasar del tiempo se han creado y desaparecido sistemas de evaluación de revistas e investigadores, como: publicaciones científicas y tecnológicas acreditadas por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT), Programa de Promoción del Investigador (PPI) y Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).

                                                  

Entre las limitaciones relacionadas con la aplicación de indicadores globales a Latinoamérica, se encuentran por ejemplo, las estrategias adoptadas por Estados Unidos de América, Inglaterra, Canadá y otros países desarrollados, donde se ha convertido al proceso de publicación científica en una industria que garantiza el dominio de indicadores como visibilidad, citación e influencia intelectual (Romero-Torres et al., 2013), soportada además en las políticas académicas del campo laboral en universidades y centros de investigación. Para reducir esta brecha, se hace necesaria la adopción de indicadores no convencionales adaptados a las realidades científicas, tecnológicas y socio-económicas de nuestros países, como: ponderación de la visibilidad, creación de cuartiles para nuevos indicadores, combinación de métodos cuantitativos y cualitativos (Gregorio-Chaviano, 2018), aplicación al entorno regional o local, especificidades por áreas de conocimiento, entre otros, garantizando de esta manera un equilibrio en las evaluaciones y el reconocimiento de calidad para nuestras instituciones, revistas e investigadores.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Julio César Marín, Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA).

Licenciado en biología (Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela); Magister Scientiarum en ciencias ambientales (LUZ, Venezuela); doctor en fisiología, biología de organismos, poblaciones e interacciones (Université de Caen-Basse-Normandie, Francia) y profesor titular a dedicación exclusiva de LUZ 1999-hasta el presente. Áreas de investigación: calidad de agua, dinámica de nutrientes en el ambiente, caracterización fisicoquímica de aguas, sedimentos, suelos y efluentes, ecotoxicología acuática, eutroficación, tratamiento biológico de aguas residuales, ecología de aguas naturales, interacciones agua-sedimento, microbiología ambiental, trazadores de materia orgánica en ecosistemas acuáticos (componentes bioquímicos e isótopos estables naturales), química ambiental, contaminación ambiental, biorremediación, biotecnología. Áreas de experticia: investigación aplicada (programas y proyectos, cursos especializados, conferencias, ponencias en eventos, artículos científicos), docencia universitaria (pregrado, especialización, maestría y doctorado), coordinación de programas de posgrado, gestión de la investigación, edición de revistas científicas, sistemas de gestión de la calidad en laboratorios de ensayo, formación de investigadores, adiestramiento de personal técnico, análisis de laboratorio, bioensayos con contaminantes, asesoría técnica, auditorías ambientales, legislación ambiental, infraestructura para laboratorios de análisis ambiental, entre otras. Cuenta con más de 70 publicaciones en revistas arbitradas de circulación nacional e internacional, así como con más de 80 comunicaciones a eventos científicos. Participa como revisor y miembro del comité editorial de algunas revistas científicas internacionales y es editor ejecutivo de la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de LUZ. Investigador del proyecto Prometeo 2013-2014 (Ecuador). Investigador nivel C acreditado en el programa de estímulo a la innovación e investigación (PEII) de Venezuela. Ha asesorado numerosos trabajos especiales de grado (pregrado), trabajos de grado (maestría) y tesis doctorales; y desarrollado un número importante de programas y proyectos de investigación. Acreedor de varios premios y reconocimientos académicos, entre los que destacan: premio anual al mejor trabajo científico de Fundacite-Zulia y CONICIT, orden al mérito universitario Dr. Jesús Enrique Lossada, orden al mérito Dr. Ignacio Rodríguez Iturbe, premio Francisco Eugenio Bustamante, condecoración orden José Félix Rivas y beca de Fundadesarrollo-LUZ para estudios de doctorado. Ha sido coordinador académico del programa de doctorado en ingeniería ambiental de LUZ, miembro de los comités académicos de los programas de maestría en ingeniería ambiental (Facultad de Ingeniería-LUZ) y microbiología (Facultad Experimental de Ciencias-LUZ), representante de la Escuela de Ingeniería Civil ante la División de Investigación de la Facultad de Ingeniería, jefe del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, jefe del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA) y miembro de la comisión permanente para el estudio de la cuenca del Lago de Maracaibo y gestión integral del agua.

References

De Filippo, D., Fernández, M. T. (2003). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. En: El estado de la ciencia, principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos. Ed. Albornoz, M. Buenos Aires: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), 69-76.
Flores-Fernández, C., Aguilera-Eguía, R. (2020). Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 26(5), 315-316.
Gregorio-Chaviano, O. (2018). Evaluación y clasificación de revistas científicas: reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 166-179.
Peralta, M., Frías, M., Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 290-309.
Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L. A., Tejada-Gómez, M. A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), e003.
Published
2021-10-20
How to Cite
Marín Leal, J. C. (2021) “Bibliometrics and unconventional indicators: Bibliometrics and unconventional indicators”, Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 44(3), pp. 139-140. doi: 10.22209/rt.v44n3a00.
Section
Editorial