Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica
<div class="carousel-item">La <strong>Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia</strong>, es un órgano de publicaciones científicas y divulgativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, creada en 1978 como Revista impresa. Divulga investigaciones científico-técnicas en todas las áreas de la ingeniería y sus ciencias básicas afines; entre ellas la Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Petróleo, Ingeniería Geodésica y la Ingeniería Eléctrica. Es una Revista que se publica cuatrimestralmente en tres números correspondientes a un volumen anual, <em>en formato de publicación continua (rolling pass)</em>. Cada número (Enero-Abril, Mayo-Agosto y Septiembre-Diciembre) circula el primer día de Enero, Mayo y Septiembre, respectivamente, publicado en idioma Español y/o Ingles. Desde el año 2015 la Revista circula solo en formato digital. La Revista Técnica sigue una política de acceso abierto totalmente gratuito, permite descargar el contenido completo de la revista en formato digital (PDF y HTML).</div>Universidad del Zuliaes-ESRevista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia0254-0770<p> </p> <p><strong>Copyright</strong></p> <p>La Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería declara que los derechos de autor de los trabajos originales publicados, corresponden y son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y publicación sin restricciones, según la licencia pública internacional no comercial ShareAlike 4.0 </p>Dr. Ignacio Rodríguez Iturbe, una vida entregada a dar respuesta a un profundo deseo de entender cómo funciona la naturaleza; inspirada en la docencia, la humildad y su vida profesional
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/39485
<p>El Dr. Ignacio R. Iturbe nació en Caracas, Venezuela, transcurriendo la mayor parte de su juventud en su amada ciudad de Maracaibo. Se formó en la Universidad de Zulia en Venezuela, egresando en Ingeniería Civil en 1963; formando parte del cuadro de honor de su promoción y abriéndole de este modo las puertas a lo que fuese su gran pasión, la docencia, la cual marcaria sus pasos y se convertiría en el centro de sus actividades diarias.</p> <p>Inicia sus actividades profesionales la docencia, pero teniendo como norte que: “en la vida académica hay tres factores fundamentales la docencia, investigación y la consultoría de servicios y se debe tener mucho cuidado de que las tres cosas coincidan en una sola”, todo ello tiene un matiz especial y preponderante en la institución que se logró desarrollar y la cual impulso su pasión por la investigación de una vida académica centrada en el agua. Posteriormente, asistió al Instituto de Tecnología de California, recibiendo una maestría en 1965, y a la Universidad Estatal de Colorado, de la cual recibió un Ph.D. en ingeniería civil en 1967.</p>Angel Corona
Derechos de autor 2023 Angel Corona
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-072023-01-0746e234600e23460010.22209/rt.v46a00Factores Limitantes del Desarrollo Agroecológico en el Cultivo de Banano (Musa AAA), Provincia del Guayas, Ecuador
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/39599
<p>El cultivo de banano es un rubro de importancia en la economía de Ecuador, por lo que se hace necesario revisar el manejo que se está realizando en las unidades productivas de las plantaciones, considerando que el manejo adecuado y ecológico del cultivo garantiza la producción sostenible. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano en la provincia del Guayas, Ecuador, aplicando un enfoque descriptivo y analítico. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población y la muestra estuvieron constituidas por 190 productores de banano de la parroquia Lorenzo de1 Garaicoa. Los resultados indican que los factores limitantes en el desarrollo agroecológico del cultivo de banano, fueron: falta de uso de cobertura vegetal por parte de los productores dentro de las plantaciones, uso inadecuado y alta dependencia de agroquímicos, falta de capacitación sobre temas ambientales, carencia de equipos de protección para los trabajadores. Pese a que no se conocen los costos fijos y variables relacionados con la producción del banano, los productores expresan satisfacción por los ingresos y comercialización del producto</p>Luis Antonio Torres JaramilloPaulo Humberto Centanaro QuirozLuis Antonio Raffo FollecoJuan Carlos Nava Luzardo
Derechos de autor
2023-01-072023-01-0746e234601e23460110.22209/rt.v46a01Biomimética Aplicada a Modelos de Sistemas de Energías Renovables Reconfigurables Basados en Estructuras Autosimilares
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/39607
<p>Con base en la creciente demanda de energía eléctrica y considerando la dinámica y estructura fractal presente en la naturaleza, en esta investigación se desarrolló un modelo matemático generalizado sobre redes neuronales concatenadas para soportar sistemas reconfigurables de energía renovable, considerando criterios de optimización basados en inteligencia biomimética. El método partió de la reinterpretación del modelo físico de los convertidores de energía renovable, desde bloques discretos de energía y retroalimentación lineal, hasta la descripción de circuitos de composición autosimilar. Los resultados incluyen un conjunto de biomodelos de referencia basados en la observación científica de la dinámica natural de la región y la correlación de los mecanismos para describir el comportamiento matemático del convertidor. En el caso del convertidor eólico se obtuvo un modelo optimizado de tres capas con un error medio de 0,0019. Este estudio permitió concluir sobre una técnica de optimización de los coeficientes del modelo de energías renovables a partir de patrones biomiméticos, aplicando descenso del gradiente para minimizar el impacto ambiental de la tecnología aplicada, lográndose coeficientes adaptados a los requerimientos de eficiencia y sostenibilidad con relación a las potencialidades de la región, por seguimiento del comportamiento evolutivo de la flora, fauna nativa y condiciones ambientales locales.</p>Cecilia Esperanza Sandoval-Ruiz
Derechos de autor 2023 Cecilia Esperanza Sandoval-Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-072023-01-0746e234602e23460210.22209/rt.v46a02Evaluación de la Isomerización de Epóxido de α-Pineno a Aldehído Canfolénico Utilizando un Catalizador Obtenido de Cáscaras de Naranja (Citrus sinensis)
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/39957
<p>Las cáscaras de naranja (<em>Citrus sinensis</em>) son residuos lignocelulósicos abundantes que pueden ser utilizados como fuente de carbono para obtener sólidos con potencial catalítico en la transformación de terpenos y sus óxidos en productos de valor agregado. Esta investigación buscó evaluar la isomerización de óxido de α-pineno a aldehído canfolénico, utilizando un catalizador obtenido de cáscaras de naranja. El material OAC-Zn se obtuvo por activación de las cáscaras con ZnSO<sub>4</sub>.7H<sub>2</sub>O, seguido de tratamiento térmico a 500 °C; también se obtuvo un sólido de la pirólisis de la cáscara a 500 °C (OC-500). Mediante DRX se identificó la presencia de ZnO y ZnS en OAC-Zn; los análisis por TGA indicaron estabilidad térmica en OAC-Zn y OC-500; las imágenes SEM mostraron superficies porosas de diferente morfología, así como la presencia de microporosidad en OC-500 y de mesoporosidad en OAC-Zn, que fueron confirmadas mediante adsorción física de nitrógeno. En los análisis EDX se identificaron los elementos C, O, Zn y S en OAC-Zn; los resultados de TPD-NH<sub>3</sub> mostraron que los sólidos contenían acidez media y débil. Se sintetizó aldehído canfolénico con selectividad de 96 % sobre un material carbonoso mesoporoso, a partir de cáscaras de naranja utilizando ZnSO<sub>4</sub>.7H<sub>2</sub>O como agente activador</p>Aída Luz VillaMarta Mediavilla
Derechos de autor 2023 Aída Luz Villa, Marta Mediavilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-152023-04-1546e234603e23460310.22209/rt.v46a03Identificación de las Limitaciones para la sostenibilidad del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) Mediante un Diagnóstico Agroecológico
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/39958
<p>El cultivo de cacao se ha convertido en un rubro de gran importancia social y económica en Ecuador, siendo significativa la realización de un diagnóstico agroecológico, para aportar herramientas en beneficio de la sostenibilidad de este cultivo. El objetivo de la investigación fue identificar las limitaciones para la sostenibilidad del cultivo de cacao en el cantón Milagro, Ecuador, mediante un diagnóstico agroecologico que incluyó elementos sociales, económicos, ambientales y técnicos. La población en estudio estuvo constituida por 70 familias productoras de cacao en la zona. Se utilizó el censo como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los elementos que limitaron la sostenibilidad y el manejo agroecológico del cultivo de cacao, fueron: la falta de beneficios, uso de equipos de protección, seguridad laboral y capacitación de trabajadores. Fue recurrente la falta de manejo apropiado de los desechos químicos y de las aguas residuales. La mayoría de los productores contaron con acceso a servicios básicos, educación, disponibilidad de alimentos, mercados para vender su producción; sin embargo, se hace necesario realizar la revisión del grupo que manifestó no contar con los aspectos mencionados. No se presentó sostenibilidad en los aspectos ambientales y técnicos, requiriéndose una intervención en este sentido.</p>Ginger Elena OstaizaLuis Antonio TorresDiego Santiago BeltránJuan Carlos MacíasJuan Carlos Nava
Derechos de autor 2023 Ginger Elena Ostaiza, Luis Antonio Torres, Diego Santiago Beltrán, Juan Carlos Macías, Juan Carlos Nava
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-152023-04-1546e234604e23460410.22209/rt.v46a04Aplicación de SIG para la Estimación de Tiempos de Concentración en la Cuenca Media del Río Sinú, Colombia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/40525
<p>El tiempo de concentración (Tc) es uno de los factores de mayor importancia al dimensionar obras de tipo hidráulico, debido a que es uno de los principales insumos en un análisis hidrológico. En tal sentido, el objetivo de esta investigación consistió en determinar parámetros fisicomorfométricos utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y estimaciones manuales de Tc en la cuenca media del río Sinú, Colombia, para luego realizar un análisis de correlación lineal (r) y de variabilidad del modelo (r<sup>2</sup>). Para ello, se buscó evidenciar de manera cuantitativa cómo varían los resultados de Tc al ser calculados mediante 16 ecuaciones empíricas y cómo influyen en estos cálculos las variables morfométricas calculadas con el programa ArcGIS 10,8. Se observó una falta de correspondencia entre los diferentes métodos empleados, lo que permite entrever la problemática de tener mal representados los datos de un análisis hidrológico y aplicarlos en un proyecto, además de la necesidad de diseñar un modelo que permita optimizar el uso de estas ecuaciones con los SIG.</p>Hernán José Tapias ContrerasViviana Paola Caraballo Hernández
Derechos de autor 2023 Hernán José Tapias Contreras, Viviana Paola Caraballo Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-052023-07-0546e234605e23460510.22209/rt.v46a05Variables que Inciden en la Inclusión Financiera. Caso de Estudio Colombia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/40526
<p>La inclusión financiera se ha relacionado exclusivamente con la bancarización, afirmando que el uso del sistema financiero expande el ahorro y el desarrollo. En este sentido, en el presente estudio se analizó la incidencia que, sobre la formación del ahorro, tienen ciertas variables socioeconómicas y de penetración bancaria; usando información de la base de datos Global Findex y aplicando un análisis de regresión logística binaria, así como un estudio de redes neuronales. La regresión presentó alta significancia y correlación entre el ahorro y la variable inclusión, mientras que, por su parte, la red logró estimar el 83,2 % de los casos como correctos, con relevancia en variables como préstamo y nivel educativo. Estos resultados señalan que variables como educación y nivel de ingresos inciden positivamente en el ahorro, mientras que la generación de créditos actúa como inhibidor del ahorro; una vez que existen altos diferenciales de tasas y los créditos en su mayoría sean de consumo con bajo direccionamiento a la inversión</p>Alejandro Valencia-AriasDiana PachecoDaniel Cardona Valencia
Derechos de autor 2023 Alejandro Valencia-Arias, Diana Pacheco, Daniel Cardona Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-052023-07-0546e234606e234606