Rev. Téc. Fac. Ing. Univ. Zulia https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica <div class="carousel-item">La <strong>Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia</strong>, es un órgano de publicaciones científicas y divulgativas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, creada en 1978 como Revista impresa.&nbsp; Divulga investigaciones científico-técnicas en todas las áreas de la ingeniería y sus ciencias básicas afines; entre ellas la Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Petróleo, Ingeniería Geodésica y la Ingeniería Eléctrica. Es una Revista que se publica cuatrimestralmente en tres números correspondientes a un volumen anual, <em>en formato de publicación continua (rolling pass)</em>. Cada número (Enero-Abril, Mayo-Agosto y Septiembre-Diciembre) circula el primer día de Enero, Mayo y Septiembre, respectivamente, publicado en idioma Español y/o Ingles. Desde el año 2015 la Revista circula solo en formato digital. La Revista Técnica sigue una política de acceso abierto totalmente gratuito, permite descargar el contenido completo de la revista en formato digital (PDF y HTML).</div> es-ES <p>&nbsp;</p> <p><strong>Copyright</strong></p> <p>La Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería declara que los derechos de autor de los trabajos originales publicados, corresponden y son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y publicación sin restricciones, según la licencia pública internacional no comercial ShareAlike 4.0 </p> revistatecnica@fing.luz.edu.ve (Valentina Millano González) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) mar, 14 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Laboratorio de Geodesia Física y Satelital Dr. Melvin Hoyer: 28 años de legado y compromiso con la Geodesia en Venezuela https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/e254800 <p data-start="0" data-end="533">En esta entrega del volumen 48 de nuestra Revista Técnica, rendimos homenaje al Laboratorio de Geodesia Física y Satelital Dr. Melvin Hoyer (LGFS-MH), una institución emblemática que ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la Geodesia en Venezuela durante 28 años. Desde su fundación en 1997, este laboratorio, adscrito al Departamento de Geodesia Superior de la Escuela de Ingeniería Geodésica, ha sido un pilar en la docencia, investigación y extensión, consolidando su prestigio a nivel nacional e internacional.</p> <p data-start="535" data-end="876" data-is-last-node="" data-is-only-node="">Hoy, el LGFS-MH celebra 28 años de trayectoria, consolidándose como referente en la investigación y formación geodésica en Venezuela. A pesar de los desafíos, su labor ha fortalecido el desarrollo científico y tecnológico del país. Su compromiso con la precisión y la innovación sigue siendo clave para el avance de la geodesia en la región.</p> Ileanis Arenas, Victor Cioce, Hermógenes Suárez, Melvin Hoyer Derechos de autor 2025 Ileanis Arenas, Victor Cioce, Hermógenes Suárez, Melvin Hoyer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/e254800 mar, 14 ene 2025 00:00:00 +0000 Secuenciación de tareas por Algoritmos mediante la Teoría de Lean Manufacturing en el Sector Cartonero https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/e254801 <p>En este estudio sobre el sector del cartón se abordaron diversos procesos, como la impresión, troquelado, descarte, plegado y flejado, en una empresa con problemas operativos previamente identificados. Para ello, se implementaron soluciones utilizando herramientas de Lean Manufacturing y algoritmos de secuenciación de tareas. El análisis se estructuró en cuatro etapas: primero, se recopiló información operativa; luego, se aplicaron técnicas de Lean Manufacturing para optimizar los procesos. La metodología fue de enfoque empírico-inductivo, con análisis de datos y la implementación de algoritmos de secuenciación. La justificación se centró en priorizar una impresora específica, logrando reducir los tiempos de alistamiento en un 35%, lo que se tradujo en una disminución significativa de las horas de trabajo. Se emplearon algoritmos de secuenciación para optimizar la organización laboral, utilizando herramientas colaborativas como Google Collaborative. Los resultados demostraron que estos algoritmos mejoraron los tiempos de procesamiento, reduciendo las horas de trabajo en un 57,6%, lo que sugiere que son una alternativa viable para optimizar el proceso de impresión en empresas de cartón.</p> Jairo Orlando Dueñas-Guerra Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/e254801 vie, 14 mar 2025 00:00:00 +0000 Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión de un Programa Académico Universitario de Pregrado https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/e254802 <p>El objetivo de este estudio es diseñar un modelo de dinámica de sistemas que aborde la evolución de la población de un programa de pregrado mediante un enfoque sistémico y causal. Se propone un enfoque que integre variables como la población estudiantil actual, los costos de matrícula y los resultados económicos del programa, con el fin de proporcionar una visión integral de la situación. La metodología de base se fundamenta en la utilización de un diagrama de Forrester para la construcción del modelo, el cual permite simular las variables hasta el año 2043. Además, se lleva a cabo una revisión literaria utilizando bases de datos como Scopus y Google Academics para contextualizar el modelo propuesto. Los resultados principales de esta investigación incluyen la capacidad del modelo para proyectar diferentes escenarios, como la falta de políticas gubernamentales económicas hacia las universidades. Asimismo, se destaca la identificación de temas y variables relevantes mediante la revisión literaria realizada. En conclusión, este estudio proporciona un modelo integral que permite proyectar la evolución de la población estudiantil en un programa de ingeniería, ofreciendo una herramienta para la toma de decisiones y la formulación de estrategias a largo plazo en el ámbito académico.</p> Oscar Mauricio Gelves Alarcón, David Alejandro Celemín Carrillo, Danna Alejandra Casteblanco Tenjica, Brayan Yesid Collazos Sarmiento Derechos de autor 2025 Oscar Mauricio Gelves Alarcón, David Alejandro Celemín Carrillo, Danna Alejandra Casteblanco Tenjica, Brayan Yesid Collazos Sarmiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/e254802 lun, 14 abr 2025 00:00:00 +0000