Comunidades de práctica y gestión del conocimiento. Una experiencia en proyectos de ciencia abierta
Resumen
Este trabajo aborda la importancia de las comunidades de práctica en la gestión de proyectos de ciencia abierta, tales como el desarrollo de software y hardware libre. El objetivo es explorar la conformación de comunidades de práctica como parte de la dinámica organizacional de la gestión de proyectos basados en conocimiento. La metodología consistió en la realización de una experiencia de investigación, acción participativa en un espacio de gestión de proyectos de ciencia abierta, con el fin de comprender la relevancia de las comunidades de práctica en este tipo de iniciativas. Entre los resultados, se presentan varias lecciones sobre el caso de estudio, tales como el conflicto entre la orientación al producto y la orientación al aprendizaje. En las conclusiones, se exponen un conjunto de reflexiones sobre la estrategia de formar comunidades de práctica para potenciar los resultados de creación de conocimientos en organizaciones fundadas en ciencia abierta.
Citas
Brown, J., y Duguid, P. (1991). Organizational Learning and Communities-of-Practice: Toward a Unified View of Working, Learning, and Innovation. Organization Science, 2, 40-57. https://psycnet.apa.org/record/1991-29001-001
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres- CENDITEL (2016). Proyecto Communitas. Hardware para la Automatización de Procesos Agrícolas. http://communitas.cenditel.gob.ve/
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres- CENDITEL (2018). Planificación estratégica para el sector público. https://planificacion.cenditel.gob.ve/proyectos/planificacion-estrategica-situacional-para-la-apn/
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Dalkir, K. (2005). Knowledge management in theory and practice. Elsevier.
Díaz D., Moreno, J., & Roca, S. (2013). Desarrollo de hardware libre para la apropiación de tecnología de procesos agrícolas en cultivos bajo techo. Observador del Conocimiento, 1(1), 155-166. https://zenodo.org/record/6968889
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Fecher, B., & Friesike, S. (2014). Open Science: One Term, Five Schools of Thought. Opening Science. The Evolving Guide on How the Internet is Changing Research, Collaboration and Scholarly Publishing. Springer.
FOSTER (2018). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. https://book.fosteropenscience.eu/es/
Hess, Ch., & Ostrom, E. (2016). Los bienes comunes del conocimiento. Traficantes de Sueños.
Kemmis, S. (1988). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory Action Research: Communicative Action and the Public Sphere. En Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 559-603). Reino Unido: Sage.
Lafuente, A. (2022). Itinerarios comunes. Laboratorios ciudadanos y cultura experimental. NED.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Gedisa.
Levine, P. (2016). La acción colectiva, el compromiso cívico y el conocimiento como bien común. En Hess, Ch. y Ostrom, E. (Eds.), Los bienes comunes del conocimiento (pp. 267-294). España: Traficantes de Sueños.
MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Crítica.
Martínez, S. y Suárez, E. (2008). Ciencia y tecnología en sociedad: el cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática. Limusa – Universidad Nacional Autónoma de México.
Nonaka, I.; Toyama, R.; Hirata, T. (2008). Managing Flow. A Process Theory of the Knowledge-Based Firm. Palgrave.
Ochoa, A. (2021). La educación universitaria en la encrucijada: ¿La inevitable virtualidad? Educere, 25(80), 187-194. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16470
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Muralla.
Schlierf, K.; Boni, A.; Lozano, F. (2008). La transferencia de tecnología participativa desde la universidad: hacia un cambio tecnológico. En Martínez, M. (Ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 193-218). España: Octaedro-ICE.
UNESCO. (2021). Proyecto de recomendación sobre la ciencia abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378841_spa
Xarxa d’Aprenentatge Servei de les Universitats Catalanes. (2019). Fer aprenentatge servei a la universitat. España.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n12/v5n12a6.pdf
Wenger-Trayner, E., & Wenger-Trayner, B. (2019). Comunidades de práctica. Una breve introducción. http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/comunidades-practica-una-breve-introduccion
Yström, A., Ollila, S., Fredberg, T., & Elmquist, M. (2010). Communities of Practice for Open Innovation - Enabling Organizational Creativity? ICICKM - 7th International Conference on Intellectual Capital & Knowledge Management, Hong Kong.
Vallejo-Sierra, R. H., & Pirela-Morillo , J. E. (2023). Ciencia Abierta en la perspectiva de la calidad de la educación. Cultura Educación Sociedad, 14(2), 91–114. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.05
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.