Prácticas de mercadeo y retos empresariales en Boyacá: Hipercompetitividad en la agroindustria alimentaria
Abstract
Los continuos avances tecnológicos, los cambios económicos y distintos fenómenos presentados en la actualidad han forzado a las organizaciones a buscar maneras de prepararse para asumir retos de diversa índole y diseñar estrategias que den respuesta a las nuevas exigencias del mercado. En consecuencia, el objetivo del presente artículo fue analizar las prácticas de mercado y los retos frente a las capacidades de hipercompetitividad en empresas de la agroindustria alimentaria del departamento de Boyacá, mediante una investigación descriptiva, basada en la aplicación de una encuesta a gerentes de 95 empresas. Los resultados muestran que existe una brecha considerable del desempeño departamental del sector frente al nacional; las variables relacionadas con prácticas de mercadeo reflejaron un 66,5% de cumplimiento en promedio; mientras que en capacidades de hipercompetitividad solo registro 50,7%. Lo cual significa un verdadero reto para el sector, demandando esfuerzos de empresarios, estado, academia y sociedad en general y direccionando a trabajar temas cruciales en desarrollo, investigación e innovación, para lograr una cultura con visión holista y estratégica que permita responder a las exigencias actuales y futuras del mercado.
References
Ahumada, L. (1998). Modelo de calidad, productividad, rentabilidad, competitividad. Capítulo IV Competitividad. [Universidad de Sonora, División de Ingeniería, Hermosillo, Mexico]. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9254/Capitulo4.pdf
AMA. (2013). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Committee on Definitions. Chicago: American Marketing Association. https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/
ANDI- Cámara de la Industria de Alimentos. (2019). Industria de Alimentos. Una industria que Innova y construye país. Bogotá: Andi. http://www.andi.com.co/Uploads/ANDIAlimentos.pdf
ANIF. (2020). Gran encuesta Pyme lectura nacional. Anif. http://www.anif.com.co/file-category/gran-encuesta-pyme-nacional/
Araque, D., Sanchéz, J., & Uribe, A. (2017). Relación entre marketing interno y compromiso organizacional en Centros de Desarrollo Tecnológico colombianos. Estudios gerenciales(33), 95-101.
ANDI. (2017). Agroindustria. Hacia la trasformación de la cadena agroindustrial. En A. N. ANDI, Estrategia para una nueva industrializacion II (pág. 369). ANDI. http://proyectos.andi.com.co/Libro2/Paginas/assets/docs/estrategia-para-una-nueva-industrializacion-ii.pdf
Baena, G. (2015). Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías, metologias y buenas Prácticas en América Latina (1 ed., Vol. 1). (Metadata, Ed.) México: Universidad Nacional Autonóma de Mexico. https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/08/Libro-PPE_interactivo1.pdf
BBVA. (2015). Reinventar la empresa en la era digital. BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2015/01/BBVA-OpenMind-libro-Reinventar-la-Empresa-en-la-Era-Digital-empresa-innovacion1-1.pdf
Becerra, C., & Gallardo , C. (2015). Competitividad de las empresas agroindustriales en Boyacá. Criterio Libre, 13(22), 227-252.
Bernal, s. (2017). Inteligencia de Mercados . Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
Biasca, R. (2001). ¿SOMOS COMPETITIVOS? Analisis estrategico para crear valor. Argentina: Ediciones granica S.A.
Castellanos, L. (2015). Estrategia y Planificación Estratégica. IE Venezuela. https://lcestrategia.files.wordpress.com/2015/11/estrategia-y-planificacic3b3n-estratc3a9gica-luis-castellanos.pdf
Castelló Martínez, A., & Monserrat Gauchi, J. (2012). La comunicación digital en la empresa de franquicia: uso y presencia en los medios sociales. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 105-124.
Choi, W. K. (2019). A Social Exchange Perspective of Abusive Supervision and Knowledge Sharing: Investigating the Moderating Effects of Psychological Contract Fulfillment and Self-Enhancement Motive. Journal Of Business and Psyschology, 3(34), 305-319.
Chuang, C. J. (2016 ). Can knowledge-intensive teamwork be managed? Examining the roles of HRM systems, leadership, and tacit knowledge. Journal of Management, 42(2), 524-554.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
Comisión Regional de Competitividad. (2019). Agenda integrada de competitividad, ciencia, tecnología e innovación de Boyacá. Comisión Regional de Competividad, Tunja. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/sectic/files/Agenda-Departamental-Competitividad-Innovacion.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2021). Índice Departamental de Competitividad 2020-2021. Bogotá: Universidad del Rosario. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/02/CPC_IDC_2020-libro-web.pdf
Cooper, C. (2014). Wiley Encyclopedia of Managemen. The Free Press.
D’aveni, R. (1994). Hypercompetition: Managing the Dynamics of Strategic Maneuvering. New York: Free Press.
D’Aveni, R. (1996). Hipercompetencia: (1 ed.). Mexico: CECSA.
Delfin , F., & Acosta, M. D. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. pensamiento y gestión, 40, 184-202. doi:http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8810
Ferré, J., Robinat, J., & Trigo Arana, G. (2009). Enciclopedia de Marketing y Ventas (Vol. 1). Océano .
Garcia, E., Garcia, D., & Cardeño, E. (2018). Mercadeo estratégico basado en capacidades hipercompetitivas para enfrentar mercados turbulentos. Espacios, 39(4), 7. http://www.revistaespacios.com/a18v39n04/18390407.html
García, J. S. (2014). Marketing hasta la última definición de la AMA (American Marketing Association). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(2), 124-132.
Grant, R. (2014). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. (8° ed.). Civitas Colección.
Habib, A. (2016). The Impact of the Extrinsic Innovative Entrepreneurs Motivation and the Knowledge-Based Competitive Conditions on Technological Innovation. International Journal of Economics & Management Sciences, 5(3), 3-6. https://doi.org/10.4172/2162-6359.1000343
Hun, L., Smith, K., Grimm, C., & Schomburg, A. (2000). Timing, order and durability of new product advantages with imitation. Strategic Management Journal, 21, 23-30.
Kobrich, C., Bravo, F., Sáez, L., & Boza, S. (2014). Estudio para un sello de productos y servicios de la agricultura familiar campesina. Universidad de Chile.
Lant, T., & Mezias, S. (1992). An organizational learning modelo f convergence and reorientation. Organization Science, 3(1), 47-71. https://doi.org/10.1287/orsc.3.1.47
López , E. (2020). Industrias 4.0 y las nuevas formas de trabajar: un aperspectiva desde el caso Mexicano en iempos del covid 19. Lan Harremanak, 244-263. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21737
Mariotto, F. (2003). Mobilizando estratégias emergentes. Revista de Administracão de Empresas, 43(2), 78-93.
Melo, L., Ortíz, L., & Melo, M. (2019). Determinantes de la competitividad en Mipymes de la agroindustria alimentaria en Boyacá. Espacios, 40(22), 6. http://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p06.pdf
Monferrer, T. D. (2013). Fundamentos de Marketing. Publicacions de la Universitat Jaume.
Muyphy, A., & Jenner, B. (2011). Fairly sold? Adding value with fair trade coffee in cafes. Journal of Consumer Marketing, 28, 508-515.
OCDE, OMC, Group y World Bank. (2014). Global value chains:Challenges, opportunities, and implications for policy. Report prepared for submission to the, Sydney.
Oyarzún, M. T., Tartanac, F., & Riveros, H. (2002). Propuesta de un sello de calidad para promover productos d ela pequeña agroindustria rural en américa latina. Santiago de Chile.
Prada, R. (2016). Las TIC, factor de efectividad en la aplicación del mercadeo digital en negocios de retail. EAN(80), 105-116.
Revista Dinero. (2018). Ranking de las empresas más innovadoras de Colombia en 2018. Dinero. https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-de-empresas-mas-innovadoras-de-colombia-en-2018/261002
Reyes, G., & Sandoval, D. (2017). Imperfecciones de mercado: El caso de oligopolios empresariales y asignación de recursos en países en desarrollo. Revista Espacios, 38(42), 13-25.
Slater, S., & Narver, J. (1995). Market Orientation and the Learning Organization. Journal of Marketing, 59(3), 63,74.
Soriano, R. (2016). Gestión del cambio: una propuesta metodológica desde el proceso estratégico. 360 Revista ciencias de la Gestiòn, 1(1), 38. http://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/360gestion/360gestion_001.pdf
Urrego, N. (2013). Endomarketing una ventaja competitiva para las empresas colombianas. Publicuidad, 2(1), 2-17.
Vargas, J., Palacios, M., Camacho, J., & Aguilar, J. y. (2015). Factores de innovación en agricultura protegida en la región de Tulancingo, México. Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(6), 827-840.
Victoria , J. S. (2005). Reestructuras del sistema publicitario. Ariel.
Wu, S., & Fang, W. (2010). The effect of consumer to consumer interactions on idea generation in virtual brand community relationship. Technovation, 30, 570-581.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.