Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial

Palabras clave: Gestión educacional, descentralización educativa, enfoque territorial, actores educativos

Resumen

El gobierno peruano tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello, creó mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial. El método utilizado fue el análisis documental y/o bibliográfico, proceso descriptivo e interpretativo basado en la bùsqueda cuidadosa de la literatura y metadatos, el resultado evidencia que la participación de los actores es vital, en el marco del enfoque territorial para lograr una gestión descentralizada óptima en el sector educación. Se concluyó, que existe la necesidad de establecer una ruta de gestión descentralizada en el sector educativo, así como, la creación de mecanismos de soporte intersectorial e intergubernamental basados en el enfoque territorial para lograr una eficiente calidad de la educación en todo el territorio nacional.

Biografía del autor/a

Katia Ninozca Flores Ledesma

Doctora en educación, Universidad Nacional Federico Villarreal -Perú; Maestra en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Docente de Post Grado de la UCV, Directora Académica de CIID, Jefe de Unidad Académica de la EESPP Emilia Barcia Boniffatti, Lima-Perú, E-mail: knfledesma@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9088-5820

Angela Montoya Vargas

Doctora en Ciencias: Educación, Maestra en Gestión Pública, Docencia Universitaria y Gestión Educativa, Licenciada en Educación Psicología y Ciencias Religiosas, Directora General de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “San Francisco de Asís”, Chincha – Perú. E-mail: anllelith@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7391-7950

Carlos Enrique Vasquez Llamo

Doctor en Gestión Pública, Master en Gestión Pública, Licenciado en Matemáticas, Docente de pre grado y posgrado, Jefe de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo de Trujillo, Caenvalla7@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7391-7950

Rafael Wilber Cánez Palomino

Doctorando en Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, Universidad Nacional Federico Villarreal -Perú, Maestría en Arquitectura, mención Sistemas Constructivos, Universidad Nacíonal de Ingeniería, Arquitecto, Universidad Nacional del Centro del Perú. E-mail: rafaelcanezp@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6109-9823

Citas

Alvarez Laveriano, N. (2010). La descentralización educativa en el Perú. Educación, 19(37), 7-26. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2549

Ávila, B. R., & Zapata Jiménez, M. (2018). S1104 Repensar la escuela rural para la paz desde el enfoque territorial. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin). Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8972

Bateman, N. (2005). Sustainability: the elusive element of process improvement. International Journal of Operations & Production Management, 25(3), 261-276. https://doi.org/10.1108/01443570510581862

Bateman, N., y David, A., (2002). Process Improvement programmes: a model for assessing sustainability. International Journal of Operations & Production Management, 22(5), 515-526. https://doi.org/10.1108/01443570210425156

Bebbington, P. (2016). Causal narratives and psychotic phenomena. Worl Psychiatry, 15(2), 127-128. https://doi.org/10.1002/wps.20324

Berdegué, Julio y Arilnson Favareto. 2019. Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO. http://www.fao.org/3/ca5059es/ca5059es.pdf

Bessant, J., Caffyn, S., Gilbert, J., Harding, R., y Webb, S. (1994). Rediscovering Continuous Improvement. Technovation, 14(1), 17-29. https://doi.org/10.1016/0166-4972(94)90067-1

Bolaños, E. L. (2016). La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Revista Universidad y Empresa, 18(30), 33-54.

Bozzano, H. R., Cortizas, L., & Canevari, T. (2018). Territorios posibles y utopías reales aplicación del método Territorii en ensenada y Berisso, Buenos Aires, Argentina el caso de la Isla Santiago. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/95577

Caballero Prieto, P. (1996). Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización. Revista Colombiana de Educación, (33). https://doi.org/10.17227/01203916.5398

Casassus, J. (1999). Descentralizacion y Desconcentracion de los Sistemas Educativos en America Latia: Fundamentos y dimensiones críticas. UNESCO/OREALC, 1-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/29769

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. CEPAL. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible

Consejo Nacional de Educación-CNE (2013). Gestión descentralizada con enfoque territorial, desafió urgente en el país. Lima: CNE.

Contreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181.

Dargent, E., Feldmann, A. E., & Luna, J. P. (2017). Greater state capacity, lesser stateness: Lessons from the Peruvian commodity boom. Politics & Society, 45(1), 3-34. https://doi.org/10.1177/0032329216683164

Fernández L., J., Fernández, María Ignacia, M., Fernández, M., & Soloaga, , I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Mexico: CEPAL.

Harrington, H. J., (1991). Business Process Improvement; The breakthrough strategy for Total Quality, Productivity and Competitiveness. McGraw-Hill, New York, N.Y

Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, M. (2018). La participación en redes escolares locales para promover la mejora educativa, un estudio de caso. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(2), 224-236. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7715

Herrero, J. (2014). Los desafíos actuales de la descentralización. En: Gestión descentralizada con enfoque territorial, desafío urgente en el país. IX Encuentro Nacional de Regiones 2013. Boletín del Consejo Nacional de Educación. No. 37. Marzo 2014. Perú. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/boletin-cne-opina-37.pdf

Huapaya Capcha, Y. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 243-261. https://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.277

Jaramillo Cardona, M.C. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California Región y sociedad, 22(49). https://bit.ly/3jj0UGx

Loomba, A., y Spencer. M., (1997). A model for institutionalizing TQM in a state government agency. International journal of Quality & Reliability Management, 14(8), 753-767.

Ministerio de Educación- MINEDU. (2016). Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada. Lima: Minedu

Ministerio de Educación- MINEDU. (24 de Julio de 2016). Decreto Supremo N° 009-2016-MINEDU:Modifican el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011- 2012-ED. El Peruano, pág. 2.

Prado Sifontes, M. E. (2009). El derecho y su incidencia en el proceso de integración IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 23, 61-86.https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222963004.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros (24 de Abril de 2009). Decreto Supremo que aprueba el “Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2009” y otras disposiciones para el desarrollo del proceso de descentralización. El Peruano, págs. 1-29.

Presidencia del Consejo de Ministros. (2013). Plan Nacional de demarcación y organización territorial 2013-2016. Lima: PCM.

Suárez Barraza, M. (2007). La sostenibilidad de la mejora continua de procesos en la administración pública: un estudio en los ayuntamientos de España. [Tesis Doctoral, Universidad Ramon Llull]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9178/Sostenibilidad-MFSB-Tesis-PhD-vf.pdf;sequence=2

Valencia, E. (2016). Retos y desafios del modelo de la UGEL Huanta. Tarea, 62-67. https://tarea.org.pe/edicion/edicion-93/

Vargas, J., Neyra, C., Kerrigan, S., & Rivera, F. (2016). Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial Balance 2011 – 2015. Concejo Nacional de Eduación.

Vásconez , L. (2019). La incidencia de las políticas de descentralización educativa en la gestión del sistema educativo actua. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar -Sede Ecuador, Quito].
Publicado
2021-08-07
Cómo citar
Flores Ledesma, K. N., Montoya Vargas, A., Vasquez Llamo, C. E., & Cánez Palomino, R. W. (2021). Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 65-76. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5

Artículos más leídos del mismo autor/a