Financiación de objetivos de desarrollo sostenible mediante asignación presupuestal departamental del Magdalena, Colombia

Palabras clave: objetivos de desarrollo sostenible, presupuesto territorial, desarrollo local

Resumen

La transformación global se debe al fomento del bienestar social universal, por eso, la Agenda 2030 delinea Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales deben ser asumidos por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Ante ello, Colombia, como parte de este compromiso internacional, enfrenta los desafíos delineados en esta agenda para el desarrollo. Este estudio se enfoca en analizar los aspectos presupuestarios territoriales relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Departamento del Magdalena en miras de su implementación. El enfoque metodológico es cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, utilizando un diseño no experimental y longitudinal de la información aportada por el Consolidador de Hacienda Pública, Estados Financieros del Departamento del Magdalena y el Plan de Desarrollo Departamental para los años 2018-2021. Se encontró que las asignaciones presupuestarias, basadas en criterios de asociación, respaldan los gastos de inversión social; sin embargo, la proporción presupuestaria destinada a necesidades críticas de la población del Departamento del Magdalena, como agua potable, saneamiento básico y reducción de la pobreza, es desigual. Por lo cual se concluye que es crucial asignar recursos significativos de manera prioritaria para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando una distribución más equitativa del presupuesto en las necesidades prioritarias de la población; de lo contrario, la esencia de lo delineado en la Agenda 2030 sería infructuosa en el caso colombiano, particularmente en Departamentos deprimidos por falta de asistencia social integral que genera la no atención al menos de necesidades básicas insatisfechas impidiendo el desarrollo local.

Biografía del autor/a

Ismael Luna Morán

Magister en Administración de Negocios, Especialista en Dirección Financiera, Especialista en Contabilidad de Costos, Contador Público, Miembro de los grupos de investigación Cace y Umbrales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, https://orcid.org/0000-0002-1164-2207, E-mail: ismael.luna@campusucc.edu.co, Colombia.

Arleth Manjarrés Tete

Doctorante en Ciencias Económicas, magíster en Planeación para el Desarrollo. Contador público. Miembro del grupo de investigación Cace y Umbrales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7758-1646, E-mail: arleth.manjarrest@campusucc.edu.co, Colombia.

Aminta De La Hoz Suárez

Doctora en Ciencias Gerenciales con postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Magister en Gerencia de Empresas, Mención Gerencia de Operaciones, Contador Público. Miembro del Grupo de Investigación en Contabilidad, Interés Público y Bienestar Social (GICIB) de la Universidad de Cartagena; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6230-8869, E-mail: adelahozs@unicartagena.edu.co, Colombia. 

Betty De La Hoz Suárez

Doctorante en Educación, Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Gerencia Financiera, Contador Público. Profesora de Universidad ECOTEC, Km 13 1/2 Vía Samborondón, Samborondón, Guayas, Ecuador. E-mail: bdelahozs@ecotec.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5800-9775, Colombia.

Citas

Cabeza-Morales, I. (2019). Sostenibilidad urbana: oportunidades para la cohesión territorial. Revista Geográfica Venezolana, 60(2), 448-455. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/regeoven/article/view/16015

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/37742455/constitucion-politica-de-colombia-91.pdf/10e1ba89-82ef-4c36-543d-447d99a6a17d?t=1607378431827

De la Rosa, M. (2022). La Gestión Contable Sostenible en la nueva normalidad. Revista Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 163-188. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.169

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2018). Indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) según agregaciones territoriales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2022). Planes de desarrollo departamentales y municipales. Universidad del Magdalena. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220317-Universidad_del_Magdalena.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2023). Informe de Pobreza Multidimensional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2024). Mapa interactivo: Indicadores de acceso al agua potable en Colombia. https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=2749922ca5f8469db9990986c02b1b93

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2024). Mapa interactivo: Indicadores de educación en Colombia. http://ote.mineducacion.gov.co/sistema-consulta/generar

Departamento Nacional de Planeación-DNP (2017). La Agenda 2030 en Colombia (Gubernamental). Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación-DNP (2019). La agenda 2030 en Colombia. https://www.ods.gov.co/es/objetivos/fin-de-la-pobreza.

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf

Gobernación del Magdalena (2020). Plan de Desarrollo Departamento del Magdalena 2020-2023. Santa Marta. https://www.gobernaciondelmagdalena.gov.co/plan-de-tratamiento-de-riesgos-y-seguridad-de-la-informacion-gobernacion-del-magdalena-2023/

Hall, D., & Richards, G. (Eds.). (2002). Tourism and sustainable community development. Routledge.

Hege, E. A. (2019). Sustainable development goals and indicators: can they be tools to make national budgets moresustainable? Public Sector, 43(4I), 337-483. http://www.pse-journal.hr/upload/files/pse/2019/4/4_19.pdf

Mendoza, E. A. (2018). La asignación presupuestaria y su incidencia en la Administración Pública. Revista Cientifica dominio de las Ciencias, 4(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560191

Ministerio de Comercio Industria y turismo. (2023). https://www.mincit.gov.co/getattachment/6ac71098-d892-400d-bc36-a20054f7cf79/Magdalena

Naciones Unidas México (2023). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. https://mexico.un.org/es/239254-informe-sobre-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-2023-edici%C3%B3n-especial

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Ojeda, P. (2019). Políticas para la implementación de los ODS en el ámbito local: El caso del Plan de Desarrollo Municipal La Paz, Bolivia 2040. GIGAPP Estudios Working Papers, 6(135-139). https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/166

Olaya, S. (2020). La Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como complemento organizacional. Revista Adversia, (24), 1-9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/343092

Organization for Economic Co-operation and Development- OECD (2015). Social Impact Investment. Building the Evidence Base. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264233430-en.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD (2018). ODS en Colombia: retos para 2030. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODs/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2019). Antecedentes. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html.

Sánchez, A., Vargas, EE, Castillo, M., Rodríguez, F., Nava, RM y Guadarrama, E. (2018). Análisis Sustentable a Partir Del Modelo Del Ciclo de Vida. Situación y Perspectivas de Ixtapan de La Sal, México. Revista Ibero Americana de Estrategia, 17(2), 124-136. https://doi.org/10.5585/riae.v17i2.2516

Sanchez, P., & Cardenas, C. (2016). El sistema presupuestal territorial en Colombia. Revista Criterio Jurídico Garantista, 8(13). http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/587

Sinigaglia, I., Borri, N., & Jaimes, D. (2006). Actuar para cambiar: Estrategias de incidencia de las organizaciones sociales en las políticas públicas (Cartilla No. 5). Campaña de Comunicación y Educación: Políticas Públicas para la Infancia. Ciudadanía de Niños y Jóvenes. Centro Nueva Tierra, Foro Argentino de Radios Comunitarias, & UNICEF.

Southern Voice (2020). Estado global de los ODS: tres niveles de acción decisivos (Reporte 2019). http://southernvoice.org/wp-content/uploads/2020/10/Estado-global-de-los-ODS-Southern-Voice-2020.pdf

TerriData (2024). Sistema de Estadísticas Territoriales. Departamento del Magdalena. https://terridata.blob.core.windows.net/fichas/Ficha_47000.pdf

Zapata, O. L. (2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Bitacora Urbano Territorial, 30(III), 233-246. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v30n3/2027-145X-biut-30-03-233.pdf
Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Luna Morán, I., Manjarrés Tete, A., De La Hoz Suárez, A., & De La Hoz Suárez, B. (2025). Financiación de objetivos de desarrollo sostenible mediante asignación presupuestal departamental del Magdalena, Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 269-286. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.18
Sección
TRIMESTRE