Pobreza y PyMEs del sector informal en México

Palabras clave: pobreza, economía informal, mercado laboral, análisis econométrico, política pública

Resumen

Este estudio examina la correlación entre pobreza e informalidad en México de 2016 a 2023, partiendo de la hipótesis de que una economía que no genera empleo formal agrava ambos problemas. Utilizando anuarios del INEGI y CONEVAL, se realizaron análisis de correlación de Pearson y ANOVA con SPSS para examinar el vínculo entre estas variables, pobreza e informalidad, y ofrecer datos empíricos que orienten políticas públicas. La metodología incluyó la recolección de datos secundarios, análisis descriptivos, pruebas de hipótesis y modelos de regresión. Se encontró una correlación positiva significativa (r = 0.896), lo que sugiere que la informalidad puede ser un fuerte predictor de pobreza. La teoría de Rosenbluth fundamenta el marco teórico, conectando políticas estatales con el mercado laboral y los niveles de pobreza. Los resultados evidencian la permanencia de la pobreza en la población productiva y el crecimiento del sector informal, subrayando la importancia de políticas que promuevan la formalización del empleo y reduzcan la pobreza para un desarrollo económico más inclusivo.

Biografía del autor/a

Ana Luz Ramos-Soto

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8167-2631analuz_606@yahoo.com.mx

Maricela Ríos Castillo

Profesora del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Nuevo León, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3657-8109maricela.rc@nuevoleon.tecnm.mx

Maricela Castillo Leal

Profesora del Tecnológico Nacional de México e Instituto Tecnológico de Oaxaca, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3281-4135

Jovany Sepúlveda Aguirre

Profesor Investigador, Corporación Universitaria Americana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1047-6673

Citas

Banco de México (2021). Informe Anual. BANXICO México. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7B4BE24ECE-CA65-25A0-91AE-6129E55D73A5%7D.pdf

Cohen, J., Cohen, P., West, S. G., & Aiken, L. S. (2003). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences. (3rd ed.). Lawrence Erlbaum Associates. https://eli.johogo.com/Class/CCU/SEM/_Applied%20Multiple%20Regression-Correlation%20Analysis%20for%20the%20Behavioral%20Sciences_Cohen.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID: efectos económico sociales. Informe Especial COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2023) Observatorio demográfico América Latina y el Caribe 2023, Santiago, Chile, Impresos en Naciones Unidas, Santiago. https://www.cepal.org/es/publicaciones/68798-observatorio-demografico-america-latina-caribe-2023-la-dinamica-demografica

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social- CONEVAL (2023). Anexo estadístico de la pobreza en México 2022. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2022.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social- CONEVAL (2021). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2021. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/IEPSM-2021.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social- CONEVAL (2020). Medición de la Pobreza 2020. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

Cuevas, E., Antolín de la Torre Ruiz, H., & Regla, S. O. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México. Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo, 6(35), 1–28. https://doi.org/10.20983/epd.2016.35.1

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-ENOE (2020). Nota técnica. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Nueva edición (ENOEN). Cifras durante el tercer trimestre de 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_nota_tecnica_trim3_2020.pdf

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage. http://repo.darmajaya.ac.id/5678/1/Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS%20Statistics%20%28%20PDFDrive%20%29.pdf

FORLAC (2014) El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_245619.pdf

Gobierno de México (2015). ¿Qué es el programa crezcamos juntos? México Recuperado de: https://www.gob.mx/nafin/acciones-y-programas/crezcamos-juntas#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20TE%20OFRECE%3F,el%20corto%20y%20mediano%20plazo

Gobierno de México (2020). Estrategias de formalización para PyMEs. https://www.gob.mx/se/articulos/los-emprendedores-del-pais-podran-formalizar-sus-empresas-en-24-horas-y-sin-costo

Gobierno de México (2023). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2023. Secretaría del Bienestar. Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social

Ibarra-Olivo, E., Acuña, J., & Espejo, A. (2021). Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional. (LC/TS.2021/19). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e1f8d179-6e78-47a9-87a8-e9205bccaca0/content

IBM Corp. (2019). IBM SPSS Statistics for Macintosh, Version 26.0. IBM Corp.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI (2019). Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encrige/2020/doc/encrige2020_presentacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI (2021a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI (2021b). Anuario estadístico y geográfico de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/anuarios/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI (2023). Indicadores de ocupación y empleo en México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_02.pdf

OECD. (2019). Estudios Económicos de la OCDE. OECD.

Organización Internacional del Trabajo- OIT (2017). Empleo y trabajo decente en situaciones de fragilidad, conflicto y desastre: Guía. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/instructionalmaterial/wcms_559101.pdf

Pérez, M. (2023). Aumentan las carencias sociales en México mientras disminuye la pobreza. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Disminuyo-la-pobreza-y-subieron-las-carencias-sociales-Coneval-20230810-0056.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2019). Informe sobre Desarrollo Humano México. https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/MEX.pdf

Ramos-Soto, A. L. (2010). La desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez 1980-2003. Ed.Typográfica, Oaxaca.

Redacción (2022). 32 millones de personas trabajan en la informalidad. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/32-millones-de-personas-en-Mexico-trabajan-en-la-informalidad-2022-20221207-0080.html

Rosenbluth, G. (1992). La desigualdad económica y sus dimensiones estructurales. En A. Mallorquín (Ed.), La distribución del ingreso y la riqueza en México (pp. 35-68). UNAM.

Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y Pobreza en América Latina. CEPAL. Pag 157-178. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11941-informalidad-pobreza-america-latina

Secretaría de Educación Pública- SEP (2020). Informe Avance y resultados 2020. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/logros/2020_2024/informe_avance_y_resultados_2020_pse_2020_2024.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2014). Programa Crezcamos Juntos. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sat/prensa/com2014_149

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2021). Jóvenes Construyendo el Futuro. Gobierno de México. https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/#:~:text=Es%20uno%20de%20los%20Programas%20para%20el%20Bienestar%20que%20impulsa,los%20j%C3%B3venes%20beneficiarios%20desarrollan%20habilidades.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2019). Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”. https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

Statista Research Department (2024). Contribución de la economía informal al PIB de México 2003-2022. https://es.statista.com/estadisticas/1339113/mexico-contribucion-de-la-economia-informal-al-pib/#:~:text=Contribuci%C3%B3n%20de%20la%20econom%C3%ADa%20informal%20al%20PIB%20de%20M%C3%A9xico%202003%2D2022&text=En%202023%2C%20la%20econom%C3%ADa%20informal,con%20respecto%20al%20a%C3%B1o%20anterior
Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Ramos-Soto, A. L., Ríos Castillo, M., Castillo Leal, M., & Sepúlveda Aguirre, J. (2025). Pobreza y PyMEs del sector informal en México. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 232-246. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.15
Sección
TRIMESTRE

Artículos más leídos del mismo autor/a