Empoderamiento, feminismo comunitario y buen vivir en mujeres del Programa Sembrando Vida
Resumen
La globalización ha traído como consecuencia una profunda transformación del campo en América Latina, que ha fomentado la transición de una sociedad agraria organizada en torno a la actividad primaria hacia una sociedad rural más diversificada, en este contexto, la participación de las mujeres en las actividades económicas ha tomado especial relevancia. El objetivo de la investigación es analizar, desde el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres beneficiarias del Programa Sembrando Vida del municipio de Santo Domingo Tehuantepec, y su incidencia en el buen vivir. La metodología fue de tipo mixta, no experimental, respaldada por observación participante, y entrevistas semiestructuradas. El análisis del feminismo comunitario se realizó a través del análisis de las dimensiones: social, material y poder cognitivo femenino y el buen vivir, a través del análisis de la armonía en la comunidad, buen vivir y libertad, así como mejoras en el PSV, a partir de su incorporación. Los resultados señalaron un impacto positivo en el buen vivir relacionado con el ingreso, la propiedad de la tierra y la participación de la mujer en las actividades de la comunidad, aunque existen mejoras en la vida de las mujeres, persisten las desigualdades de género.
Citas
Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D., & Santillana, A. (2011). Desarrollo, extractivismo y buen vivir, en L. Miriam & M. Dunia, Más allá del desarrollo (pp. 55-82). Abya Yala
Azcuy, V., & Palacio, M. (2008). Glosario [Glossary]. En V. Azcuy, M. Mazzini, & N. Raymundo (Coords.), Antología de textos de Autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos (Colección Mujeres haciendo teología, 2, pp. 593-603). Paulinas.
Ballara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. (pp. 1-96). FAO/ CEPAL, Santiago de Chile
Cabnal, L. (2014). Documento en Construcción para aportar a las reflexiones continentales desde el feminismo comunitario, al paradigma ancestral originario del Sumak Kawsay-Buen Vivir en Momento de paro Tiempo de rebelión. Minervas Ediciones. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v11n2/2308-0132-reds-11-02-e37.pdf
Caudillo, G. (2016). Las mujeres indígenas y el Buen Vivir. Revista Educación Global, (10), 93-102. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150584
Cordero, C. (2001). El derecho consuetudinario indígena. Instituto Estatal Electoral de Oaxaca
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimiation Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
De Pablo, J., & Capobianco, M. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 1-17. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/987
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Deere, C., & León, M. (2003). The Gender Asset Gap: Land in Latin America. Journal of Development Economics, 71(3), 925-947. https://www.amherst.edu/media/view/92212/original/gender%20asset%20gap.pdf
Freire, P. (1986). La pedagogía de los oprimidos. Siglo XXI.
García, L., Jiménez, J., Ruiz, A., y Sánchez, M. (2019). Aportes del feminismo indígena decolonial al Buen Vivir Un acercamiento de estudio en México. Argumentos • Uam-Xochimilco, 32(90), 219-236. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1097
Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Corte y confección. https://www.researchgate.net/publication/357533674_
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). McGraw-Hill.
Herrera, M. (2022). Sembradoras de vida: empoderamiento y participación de las mujeres en el programa Sembrando Vida, Sector de la Isla, Municipio de Centro, Tabasco. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo]. https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/ded92ba8-3f6b-4d79-9287-16f8de91ecd9
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2023). Banco de Indicadores. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda, Tabulados del cuestionario ampliado. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
Instituto Nacional de las Mujeres. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf
Kabeer, N. (1999). Resource, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30(4), 435-464. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. (pp. 13-38). Horas y Horas.
Lagarde, M. (2012). Pacto entre mujeres. Sororidad, en El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías (pp. 547-560). Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres. Encuentro del primer y tercer mundo en los estudios de género. La ventana, 13, 94-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202169
Méndez, G., López, J., y Osorio, S. (Eds.). (2013). Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategia. http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf.
Paredes, J. (2010). Hilando Fino Desde el feminismo comunitario. DED, Comunidad Mujeres Creando Comunidad. La Paz. https://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-Fem-Comunitario.pdf
Paredes, J., y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz. Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Pedraza, J. (2021). El programa estratégico Sembrando Vida: ¿promueve la soberanía alimentaria? Grietas. Revista Crítica de Política Internacional, 2(3), 147-161. http://revistagrietas.com/index.php/grietas/article/view/16
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2020). Indicadores de desarrollo humano mercado laboral de mujeres y hombres. Programa de las naciones unidas para el desarrollo Programa Sectorial de Bienestar 2020-2024.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. edición especial. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1ube3ul_gaMTI1OTQxMDcwMy4xNzEwMjcwMzAw_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxMjk0NTczNi44LjAuMTcxMjk0NTczNi4wLjAuMA
Quiroz, V. M. E., Navarrete, G. E., Loor, L. E., y Tóala, F. F. (2023). Equidad de género en Ecuador: Impacto de la intervención social y políticas públicas. Revista Venezolana De Gerencia, 28(Edición Especial 10), 892-904. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.2
Riba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum, 165(58), 225-262. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-14682016000100009&script=sci_abstract&tlng=es
Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (Comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Tercer Mundo Editores.
Sales, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles de Filosofía, 36(2), 229-256. https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711
Sánchez, M. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En L. Ávila & D. Vázquez (Coords.), Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (pp. 1-20). Universidad Intercultural de Chiapas.
Secretaría de Bienestar. (2019). El Buen Vivir: Comunalidad y Bienestar. Gobierno. https://www.gob.mx/bienestar/es/articulos/el-buen-vivir-comunalidad-y-bienestar?idiom=es
Segato, R. (2008). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Cd. Juárez. Debate Feminista, 19(37), 1-24. https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf
Sulvarán, L. J., y Sánchez, M. A. (2017). Patrimonio, territorio y buen vivir: una mirada desde el sur. Ediciones Navarra. https://www.aacademica.org/miguel.sanchez/16/1.pdf
Vásquez, V., Martínez, S., Pérez, M., Clemente, J., y López, J. (2020). Género, soberanía alimentaria y maíz en el Istmo de Tehuantepec, México. La Manzana de la Discordia, 15(1), 121-144. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.8692
Vega, S. (2014). El orden de género en el Sumak Kawsay y el Sumak Qamaña. Un vistazo a los debates actuales en Bolivia y Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 48(73-91), 1-24. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1210
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.